SERRANO PABLO, Leonor

Lugar de nacimiento

Hinojosas de Calatrava, Ciudad Real.

Fecha de nacimiento

1890

Fecha de fallecimiento

1942

Lugar de actividad

Madrid
Barcelona

Profesión

Inspector/a de Primera Enseñanza

 

Leonor Serrano Pablo nació en Hinojosas de Calatrava (Ciudad Real) el 22 de febrero de 1890, aunque a los seis años se fue interna al Colegio Sagrado Corazón de Madrid gracias a ganar un premio en un certamen literario infantil. Allí estuvo once años tras los cuales se examinó libre de Magisterio y obtuvo los títulos de maestra elemental y superior. En 1909 ingresó en la escuela Superior de Magisterio formando parte de la primera promoción (fue alumna de Ortega y Gasset, Concepción Sáiz, Magdalena de Santiago o Luis de Zulueta, entre otros) trasladándose en 1913 a Barcelona ya como inspectora. Se casó con el inspector José Mª Xandri Pich (muchas de sus obras las firma como Leonor Serrano de Xandri). Durante la Dictadura de Primo de Rivera fue desterrada a Castellón de la Plana, y después a Huesca y Zaragoza (abril de 1929) donde aprovechó para escribir y estudiar Derecho; volvió a Barcelona en 1930 siendo la primera mujer abogada con bufete en Barcelona, lo que simultaneaba con su trabajo como inspectora de enseñanza primaria. En 1939 volvió ya sola a Madrid (su marido y su único hijo habían muerto en la guerra en sendos bombardeos) siendo suspendida de empleo y sueldo y sobrevivió dando clases en una academia.  Murió en Madrid el 24 de abril de 1942.

La Comunidad de Castilla La mancha ha promovido las becas ‘Leonor Serrano Pablo’ destinadas a mujeres víctimas de violencia de género y a sus hijas e hijos que deseen cursar estudios universitarios dirigidos a la obtención de un título oficial de grado o máster en universidades públicas con implantación regional. En su localidad natal, en 2005 se le brindó un homenaje se le dio su nombre a la Casa de Cultura.

Leonor Serrano formó parte de la élite intelectual, surgida a finales del XIX y se sitúa en el movimiento de renovación pedagógica en Cataluña desarrollado en las primeras décadas del siglo XX junto con Joan Bardina, Margarita Comas, Alexandre Galí, Joan Palau Vera, Anna Rubiés, Rosa Sensat, Pau Vila o Pere Vergés, por ejemplo. Fue entonces cuando el feminismo empezó a cuajar entre algunos sectores de la población, y especialmente entre mujeres que habían podido acceder a espacios educativos antes vetados, y que aunaban tradición y modernidad.

Las aportaciones de Leonor Serano a la historia de la educación se centran sucesivamente en tres temas estrechamente relacionados entre sí. El primero, cronológicamente, fue su interés por la educación de los más pequeños, en concreto a través de la pedagogía de Montessori.  Celestina Vigneaux y Joan Palau habían empezado a poner en práctica el método Montessori en Barcelona y Serrano cogió el testigo. Obtuvo una beca para asistir en Roma al II Curso Internacional Montessori en 1914 en el que la conoció personalmente y a su vuelta, las asistentes al curso insistieron para que el Ayuntamiento de Barcelona lo adoptara en sus parvularios con el doble objetivo de mejorar la educación de los niños y facilitar a las madres el trabajo extradoméstico. Le atrajeron la disciplina y el rigor del método que le llevaron a publicar en 1915 un estudio sobre el mismo y en 1928 una obra donde describe las experiencias Montessori que se habían ido realizando (en su segunda edición en 1932 incorporó sus vivencias personales ya que educó a su hijo siguiendo ese método)

El segundo campo de interés fue la educación de las mujeres. La observación de la deficiente formación de éstas le llevó a centrarse en este tema situándose en el feminismo del momento, aceptando la diferencia y papeles sociales diversos para hombres y mujeres. Se reconocía la maternidad como la función fundamental en la vida de una mujer y la importancia de los valores vinculados a ella como propios de las mujeres y, a la vez, se defendía la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. En este sentido, Serrano abogaba por que las mujeres accedieran a todos los niveles del sistema educativo, pero justificaba que el currículo fuera diferente como puede verse en sus libros y en los textos que publicó para la educación de las niñas, donde se reflejan sus ideas acerca del feminismo y de cómo deben comportarse las niñas bien educadas. Destacó el papel de las madres como primeras educadoras lo que le llevó a defender que las mujeres recibieran una educación de calidad, y a proponer medidas que les permitieran conciliar la maternidad y el trabajo remunerado. Partiendo de que la independencia económica de las mujeres sólo se puede conseguir si se les ofrece una mejor educación que les permita incorporarse al mundo laboral, señala, en la que es quizá su obra más conocida, La educación de la mujer de mañana, tres claves para la emancipación de las mujeres: el trabajo remunerado, la educación democrática e instituciones que permitan la conciliación familiar y profesional. La industrialización, ya en el siglo XIX, había hecho que mujeres del sector obrero se vieran en la necesidad de desempeñar diversos trabajos tanto dentro como fuera del hogar. Leonor Serrano da un paso más allá al no referirse sólo a las mujeres que trabajan por necesidad, sino al ver el trabajo como una necesidad para la emancipación de las mujeres, en este caso especialmente de clase media, que necesitan de él para lograr su independencia económica y personal.  Pero eso no es posible si no se las educa para ello y si no se dan las condiciones sociales que lo permitan.

La cuestión femenina, como se decía en esos años, provocaba en ella indignación al ver la opresión física, intelectual y moral a la que estaban sometidas las mujeres, opresión que llegaba a atrofiarlas y a no permitirles  ni siquiera ser conscientes de su situación.

El tercer foco de interés de Serrano fue la enseñanza popular obrera. En esta línea, estableció en Barcelona escuelas de adultas y se interesó por instituciones de educación complementaria que había en otros países como Francia, Bélgica y Suiza, países donde había viajado becada por la Junta de Ampliación de Estudios durante cuatro meses en 1924. Sus visitas a escuelas prácticas de industrias, escuelas de aprendizaje, escuelas de adultos, centros de formación profesional, escuelas de hogar, campos agrícolas, etc., le llevaron a intentar promover instituciones similares en nuestro país. Su actividad se encamina entonces a la búsqueda de soluciones pedagógico-sociales que permitan mejorar la educación en general. Podemos decir que se cierra el círculo al proponer que todas las escuelas, desde las escuelas de párvulos a las escuelas de adultos, tengan sobre todo una función social, que eduquen en y para la solidaridad y proporcionen una formación profesional. Su objetivo no es impartir conocimientos, sino educar y facilitar herramientas para el desarrollo personal y profesional.  

Se señala siempre la vinculación de Leonor Serrano con el movimiento feminista de su época, pero también hay que relacionarla con los valores de la escuela Nueva, el movimiento higienista, el respeto y amor a la naturaleza, el pacifismo, la cooperación o los movimientos internacional obreros.  Su obra se desarrolla básicamente entre 1914 y 1939, es decir, entre el estallido de la primera Guerra Mundial y el de la Segunda.

Defendió la importancia de los valores de la maternidad y el cuidado, aunque sin considerarla el único fin en la vida de las mujeres y mantenía una escuela y un currículum diferenciado en la formación de las niñas y las adolescentes. Y a la vez, se preocupó por la educación de las mujeres, intentó mejorar la condición femenina, demandando derechos políticos para ellas, por ejemplo, el derecho al voto y políticas de igualdad de derechos para la dignificación de la mujer, posición muy común en esos años.

Leonor Serrano, como inspectora, apostó por el establecimiento de la escuela activa basada en la coeducación y en el fomento del hábito al trabajo, conectando así con el espíritu de los institucionalistas y de la Escuela Nueva.  El desarrollo de las habilidades morales, espirituales, intelectuales, físicas y manuales debía ser el objetivo del currículo escolar. Su profundo conocimiento de la realidad escolar, que criticó duramente a menudo, le permitía ofrecer una descripción de cómo deberían ser las escuelas y ver necesidades sociales, morales, psicológicas y, por supuesto, educativas, de las mujeres, los trabajadores y los niños.

 

Obras del autor/a

 

 (1915). La Pedagogía Montessori. Estudio informativo y crítico presentado al Ministerio de Instrucción Pública y al Ayuntamiento de Barcelona. Madrid: Sucesores de Hernando.

(1917) El trabajo intelectual y el trabajo manual en la mujer. Conferencia del ciclo: La educación femenina. Barcelona: Librería Parera.

 (1923). La educación de la mujer de mañana. Madrid: Librería de los Sucesores de Hernando. Reedición y estudio introductorio de Mª del Carmen Agulló Díaz (2007). Madrid, Biblioteca Nueva.

(1926). La enseñanza complementaria obrera. Huesca: Tall. Gráf. V. Campo.

(1926). La educación y las profesiones femeninas. Madrid: El Magisterio Español.

(1928). El método Montessori. Madrid: Publicaciones de la Revista de Pedagogía. Segunda edición renovada en 1932. 

(1933). La nueva enseñanza complementaria. Madrid: Publicaciones de la Revista de Pedagogía.

(1933-1935). Diana o la educación de una niña. Libro de lectura escolar dividido en tres grados: Grado I, la naturaleza y la familia; grado II, la escuela; grado III, la sociedad. Barcelona: Imprenta Elzeviriana y Librería Camí.

(1934-1936). Diana o l'educació d'una nena. Barcelona: Imprenta Elzeviriana.

 

Autor de la biografía

Carmen Sanchidrián Blanco

Bibliografía

 

AA.VV. (1992). L’Escola Nova catalana 1900-1939. Vic: Eumo Editorial, Diputació de Barcelona.

Agulló Díaz, Mª del Carmen (2014). Introducción. En Leonor Serrano de Xandri, La educación de la mujer de mañana (pp. 17-53). Madrid, Biblioteca Nueva.

Agulló Díaz, Mª del Carmen (2015). Leonor Serrano i Pablo (1890-1942): el dret a l'educació i a la promoció social i cultural de la dona. En Joan Soler Mata (coord.),  Vint mestres i pedagogues catalanes del segle XX. Un segle de renovació pedagògica a Catalunya (pp. 125-138). Barcelona: Associació de mestres Rosa Sensat .

Artero Broch, Inmaculada, Ortells Roca, Miquel (2015). Leonor Serrano, educadora i feminista en temps de canvis. Castelló: Universitat Jaume I.

Bello, Luis (1930). La inspección de Barcelona. El caso de la señora Serrano de Xandri. ¿Hacia una asamblea de inspectores? En Agustín Escolano (ed.) (2002). Viaje por las escuelas de Cataluña. Valencia: Tirant lo Blanc.

Capmany, María Aurelia (1971). De profesión, mujer. Barcelona: Plaza & Janés.

Carrillo i Flores, Isabel, Collelldemont Pujadas, Eulàlia (2010). Leonor Serrano i Pablo (1890-1942): Feminisme i pedagogia a Diana.  Annals del Patronat d'Estudis Històrics d'Olot i Comarca,  21, 423-448. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/39157484.pdf

Gonzàlez-Agàpito, Josep, Marqués, Salomó, Mayordomo, Alejandro y Sureda, Bernat (2002). Tradició i renovació pedagógica.1898-1939. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans, Publicacions de l’Abadia de Montserrat.

Marín Eced, Teresa (1990). La Renovación Pedagógica en España (1907-1936): Los pensionados en Pedagogía por la Junta de Ampliación de Estudios.  Prólogo de Julio Ruiz Berrio. Madrid: Centro Superior de Investigaciones Científicas.

Ortells Roca M., Artero Broch I. (2013). ¿Para qué sirven las Inspectoras? Leonor Serrano: La pedagogía y /contra el poder. Recuperado de https://laescueladelarepublica.es/wp-content/uploads/2018/04/Paraque-sirvenlasinspectoras.pdf

Ortells Roca M., Artero Broch, Inmaculada (2018).  Leonor Serrano, una lluitadora pels ideals educatius republicans i feministes. En Rosa Monlleó Peris, Inmaculada Badenes-Gasset Ramos, Eva Alcón Sornichero (eds.), Mujeres públicas, ciudadanas conscientes. Una experiencia cívica en la Segunda República  (pp. 299-326). Castelló, Universitat Jaume I.

Ortells Roca, Miquel, Traver Martí, Joan Andrés (2018). The pedagogical foundations of primary school inspector Leonor Serrano (1914–1939) Paedagogica Historica: International journal of the history of education, 54(3), 338-354. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/00309230.2017.1326953

Segura Soriano, Isabel (2005). Leonor Serrano Pablo. Más allá de la escuela. En AA. VV., Treinta retratos de maestras (pp. 49-54).  Madrid: Cisspraxis.