SORIANO FISCHER, Elisa

Lugar de nacimiento

Madrid

Fecha de nacimiento

22/10/1891

Fecha de fallecimiento

03/12/1964

Profesión

Maestro/a
Médico/a

 

Elisa Soriano Fischer (Madrid, 22 de octubre de 1891 – Madrid, 3 de diciembre de 1964) fue una de las principales mujeres científicas y feministas del siglo XX en España. Entre sus hitos, hay que destacar que fue una de las creadoras de la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (ANME) o la presidenta de la Juventud Universitaria Femenina (JUF). Además, su frenético activismo –sobre todo entre los años veinte y treinta–, le llevó a codearse con figuras como Madame Curie, Albert Einstein, María Espinosa de los Monteros, Odón de Buen o Emilia Pardo Bazán (Escrivá, Jordá y Martí, 2015). Sin embargo, otra de sus principales facetas –menos explorada en los estudios sobre su figura hasta la fecha– fue la de maestra, profesión que llevó a cabo en la Escuela Normal Central de Maestras de Madrid.

 

Hija del ginecólogo madrileño José Soriano y Surroca (Ortiz, s.f.), Elisa Soriano finalizó en 1911 los estudios de bachillerato con un expediente de sobresaliente. Un año antes había entrado en la Escuela Normal de Guadalajara, habiendo aprobado el examen de ingreso el 2 de junio de 1910. Durante este periodo, en su expediente figuran sus altas calificaciones en pedagogía y prácticas de enseñanza –obteniendo sobresaliente– o en labores –notable–, mientras la asignatura de música la superó a través del conservatorio[1].

 

Finalizó su paso por esta institución dos años después, cuando el 26 de junio de 1912 realizó el examen de reválida de maestra de primera enseñanza superior, con un sobresaliente como resultado –una calificación que se repitió tanto en la parte escrita, oral y práctica de la prueba–. En el momento de su titulación en el magisterio, Soriano tenía 20 años de edad.

Como señala Alcalá (2009), mientras estudiaba magisterio, se matriculó en las asignaturas de preparación para Medicina, carrera que estudiaría a partir de 1914 en la Universidad Complutense de Madrid, donde escogió la especialidad de oftalmología. Además, un año después, entraría también como alumna interna por oposición en la Beneficencia Provincial de Madrid, siendo la primera mujer que ocupó este cargo[1].

En 1920, Soriano se doctoró en la rama de oftalmología con la tesis titulada Contribución al estudio de los tumores malignos de la órbita, con la que obtuvo, nuevamente, la calificación de sobresaliente. Además, su paso por la universidad estuvo marcado por el asociacionismo, tanto de carácter sufragista –con la creación de la Asociación Nacional de Mujeres Españolas en 1918 (Álvarez, 2007; Ramos, 2010)–, como universitario –siendo fundadora y presidenta de la Juventud Universitaria Femenina entre 1920 y 1928 (Escrivá, Jordà y Martí, 2015; Ballarín, 2020)–.

Sin embargo, en 1920 Soriano Fisher también comenzaría su trayectoria docente. Ya un año antes había sido nombrada profesora del Instituto Iberoamericano de Cultura Popular Femenina –cargo que consiguió por oposición–, pero sería en el mencionado año cuando se convirtiera en profesora de la Facultad de Medicina de Madrid –siendo la primera mujer en ejercer dicho puesto–, y en la Escuela Normal Central de Maestras de Madrid, donde se encargó de las materias de Fisiología e Higiene y Anatomía (Alcalá, 2009). Una labor, la del magisterio, que continuaría llevando a cabo tras la Guerra Civil (Ortiz, s.f.).

En paralelo a su desempeño como profesora, hay que destacar su labor como médica oftalmóloga en múltiples centros y clínicas, como la Gota de Leche (1920), la 3ª Comisión de la Cruz Roja (1921), el Instituto Oftálmico, el Dispensario de la Cruz Roja de la Ciudad Lineal (1923), o en la Organización Nacional de Ciegos de Madrid (1939). Asimismo, en 1928 fue médica de la marina civil, un cargo conseguido por oposición, convirtiéndose de nuevo en la primera mujer en ocupar dicho puesto.

Finalmente, uno de los mayores reconocimientos que recibió a toda su trayectoria profesional fue la medalla de la ciudad de Madrid, una propuesta que diversos compañeros, jefes y amigos elevaron al consistorio municipal de la capital el 22 de octubre de 1961. En la instancia se señala la multitud de puestos en los que fue la primera mujer en ejercicio –como se ha indicado anteriormente–, así como su extensa producción bibliográfica, su aportación a la ciencia en España, sus raíces madrileñas, y el haber sido una “figura representativa del feminismo contemporáneo, pero feminismo ecuánime, culto y comprensivo; es el exponente de que puede ser la mujer en el movimiento intelectual de un país”[2]. La medalla le fue concedida en 1962.

 

Entre sus obras hay que destacar, en primer lugar, la redacción de manuales y temarios. El más relevante es Fisiología e higiene (Soriano, 1925), el cual se llegó a reeditar en 1931. Asimismo, también resulta representativo su temario sobre generalidades en el ámbito médico, manuscrito e ilustrado por ella misma, con un total de 74 lecciones[3].

Por otro lado, se encuentran sus artículos en publicaciones periódicas y conferencias en congresos, a los cuales asistía con asiduidad y a menudo como representante de España. En este apartado hemos de señalar su labor como colaboradora en revistas como Siglo Médico, España Médica o Medicina Íbera, y como redactora médica en La Correspondencia de España. En sus escritos dentro de este género, nuevamente se observa su vinculación con la mujer, la infancia y la enseñanza. Prueba de ello son sus artículos sobre la mujer y su incorporación a la medicina (Soriano, 1918, 1921, 1922), y la enseñanza de la infancia en relación con la higiene (Soriano, 1913, 1924a), el glaucoma (Soriano, 1924b) o la ceguera (Soriano, 1953).

De entre ellos resulta significativo su escrito La higiene en la enseñanza, por su diagnóstico de los problemas nacionales. Para Soriano, estos residían en la justicia y la higiene, y para su solución el magisterio cumplía un papel fundamental:

El maestro, estrechamente unido al médico, ha de ser el que, en el pueblecito escondido y aislado, inculque en los niños, ciudadanos de mañana, las nociones de higiene que han de hacer el milagro de que los pueblos se transformen de lo que hoy son (y todos conocemos) en núcleos de población limpios, higiénicos y, por tanto, sanos. Pero para esta labor es necesario que los maestros sepan higiene. (Soriano, 1924a, p. 1)

En definitiva, se puede concluir que Elisa Soriano Fischer fue una profesional polifacética que desarrolló su trayectoria entre la medicina y la enseñanza. Trabajos que combinaba con un férreo activismo en defensa de los derechos de las mujeres, en un periodo especialmente convulso de la historia de España.

 

 

 

[1] Expediente personal de Elisa Soriano Fischer. Archivo General de la Administración [AGA], Legajo 32/6278, Expediente no. 6.

[2] Instancia y protocolo de méritos y servicios, por la que se propone la concesión de la medalla de la ciudad de Madrid a Elisa Soriano Fischer (1961). AGUCM, Legajo 132/11-28, 8, ff. 1-2.

 

[3] Temario de generalidades. AGUCM, Legajo 132-11-28.

 

 

Obras del autor/a

 

(1913). Consejos elementales de higiene para los niños. Trabajo presentado en el Congreso Internacional para la Protección de la Infancia. Bruselas, 23 a 27 de julio de 1913.

(1918). ¿Por qué no se extiende más en España el estudiar la mujer medicina? La Medicina Social Española, 3, 624-628.

(1921). La mujer en la vida moderna. Trabajo presentado en Discursos leídos en la sesión inaugural del año académico de 1921-1922 de la Sociedad Española de Higiene, Madrid.

(1922). La mujer, la medicina y la guerra. Trabajo presentado en Conferencia en el Casino de Alcalá de Henares.

(1924a). La higiene en la enseñanza. Trabajo presentado en el Congreso Nacional de Pediatría celebrado en San Sebastián en septiembre de 1923.

(1924b). El tracoma y la escuela. Trabajo presentado en el Congreso Nacional de Pediatría celebrado en San Sebastián en septiembre de 1923.

(1925). Fisiología e Higiene. Madrid: Editorial Reus.

(1953). La ceguera en la infancia. Archivos de la Oftalmología Hispano-Americana, 13(9), 1073-1085.

 

Autor de la biografía

Carlos Sanz Simón

Bibliografía

 

Alcalá Urquijo, Paloma (2009). Elisa Soriano Fischer (1891-1964). En Paloma Alcalá Urquijo, Capi Corrales Rodríguez y Julia López Giráldez (Coords.), Ni tontas ni locas. Las intelectuales en el Madrid del primer tercio del siglo XX (pp. 162-164). Madrid: Federación Española de Ciencia y Tecnología.

Álvarez Parrondo, Ana Belén (2007). 75 Aniversario de la obtención del voto femenino en España: la importante contribución de los grupos de mujeres y el asociacionismo femenino. En Asunción Herrera Guevara (Ed.), De animales y hombres. Studia Philosophica (pp. 397-420). Madrid-Oviedo: Biblioteca Nueva-Ediciones de la Universidad de Oviedo.

 

Ballarín Domingo, Pilar (2020). Exploración historiográfica de la educación universitaria de las mujeres. En Consuelo Miqueo e Isabel Blázquez Ornat (Eds.), Modernas, cultas y profesionales. Mujeres del siglo XX tituladas en la Universidad de Zaragoza (pp. 21-48). Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Escrivá Moscardó, Cristina; Jordà Gisbert, Julia y Martí Boscá, José Vicente (2015). Elisa Soriano Fischer, puntal del feminismo moderno: Presidenta de la Juventud Universitaria Femenina (1920-1928). En Pilar Folguera, Juan Carlos Pereira Castañares, Carmen García García, Jesús Izquierdo Martín, Rubén Pallol Tringueros, Raquel Sánchez García, Carlos Sanz Díaz y Pilar Toboso Sánchez (Eds.), Pensar con la historia desde el siglo XXI: Actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea (pp. 965-985). Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.

Expediente personal de Elisa Soriano Fischer. Archivo General de la Administración [AGA], Legajo 32/6278, Expediente no. 6.

Instancia y protocolo de méritos y servicios, por la que se propone la concesión de la medalla de la ciudad de Madrid a Elisa Soriano Fischer (1961). Archivo General de la Universidad Complutense de Madrid [AGUCM], Legajo 132/11-28, 8.

Ortiz Gómez, Teresa (s.f.). Elisa Soriano Fischer. Real Academia de la Historia. Recuperado de: http://dbe.rah.es/biografias/27291/elisa-soriano-fischer

Ramos Palomo, María Dolores (2010). Exilio, historia y memoria. Victoria Kent: Cuatro años en París. 1940-1944. En Fernando Martínez, Jordi Canal y Encarnación Lemus (Eds.), París, ciudad de acogida. El exilio español durante los siglos XIX y XX (pp. 251-282). Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales – Marcial Pons Historia.