RIECIIS: Propuesta en el Programa CYTED 2010

 

 

Estructura y Plan de Trabajo de RIESDIS-RIECIDIS

 

 

Estructura organizativa de RIESDIS como soporte para el desarrollo de las actividades específicas de RIECIDIS

 

RIESDIS es una red internacional e interdisciplinar que engloba las actividades de 7 grupos nacionales de investigación en 7 países iberoamericanos: España (Universidad Complutense de Madrid y Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Colombia (Universidad Manuela Beltrán), Argentina (Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Entre Ríos, Universidad Nacional de La Plata), México (Universidad Nacional de Nuevo León y Universidad Nacional Autónoma de México), Chile (Universidad de Chile), Brasil (Universidade Federal de Paraíba, Universidade Federal de São João del Rei) y Uruguray (Universidad de La República).

El conjunto de los equipos integrantes de RIESDIS vienen desarrollando su labor de investigación sobre la temática de la discapacidad en torno a diversas líneas cuyo punto de referencia común es el cuestionamiento de la tradicional perspectiva médico-rehabilitadora-individualista, y cuyo punto de partida son las propuestas de los Disability Studies integradas en el denominado “Modelo Social de la Discapacidad”.
El conjunto del trabajo colectivo se ha ido plasmando en diversos proyectos de investigación, tesis de licenciatura, maestría y postgrado, y doctorales, así como en actividades conjuntas en congresos y jornadas científicas (véase Apéndice 1). También es de destacar la capacidad formativa y docente de los equipos de RIESDIS, tanto en sus ámbitos nacionales de competencia como a nivel internacional.

Como red internacional, RIESDIS cuenta con una coordinación general, que actualmente corre a cargo del equipo español, y una función de coordinación a nivel nacional en cada uno de los equipos. Cada equipo desarrolla sus actividades en función de las líneas específicas de investigación en las que trabajan (ver apéndice 2) y a través de la coordinación se establece un espacio de intercambio y discusión colectivo que permite el enriquecimiento de las actividades de cada equipo.

A partir de esta estructura, la convocatoria CYTED 2010 ofrece un espacio de trabajo altamente interesante para RIESDIS puesto que vincula una temática genérica, el desarrollo de estrategias de participación ciudadana en la innovación científico-tecnológica, con la específica de la Red, en términos de la sistemática exclusión de las personas con discapacidad de todos los procesos que configuran la condición “ciudadana” (participación social y capacidad de decisión política) del colectivo de las personas con discapacidad. Si uno de los objetivos principales del desarrollo de la Región Latinoamericana es el de la constitución de una verdadera Ciencia Pública, entendemos que el colectivo de personas con discapacidad merece una atención preferente en este sentido.

 

Plan de trabajo de RIECIDIS

 

Al objeto de cumplir con los objetivos específicos de la convocatoria, el plan de trabajo de RIECIDIS se divide en dos grandes fases.

La primera fase, que abarcaría los dos primeros años, tendrá por objetivo la evaluación del aparato científico-tecnológico orientado a la discapacidad que ponen en funcionamiento los distintos sistemas sanitarios nacionales. Para el cumplimiento de tal objetivo, las tareas específicas a desarrollar serán:

  • Definición de su estructura a nivel nacional con el objetivo de establecer indicaciones comparativas
  • Elaboración de un diagnóstico general de su funcionamiento en el que se tendrán en cuenta: directrices generales, sistemas de clasificación, catalogación, etc.; protocolos de intervención (junto con la normativa que los regula); prácticas de rehabilitación; etc.

Esto implica:

  • Elaboración de un organigrama de instituciones en cada país.
  • Definición de la organización de las prácticas que sustenta dicha estructura.
  • Estimación del grado de participación de las propias personas con discapacidad en la estructura y las prácticas (cuándo, cómo y dónde se contempla que se les va a preguntar y tener en cuenta en los proceso de diagnóstico, planificación, diseño y ejecución).

Otras tareas a desarrollar:

  • Evaluación del grado de conocimiento y aplicación de las directrices marcadas por la RBC en cada país.
  • Evaluación del grado de aplicación de las directrices genéricas de “accesibilidad” y “diseño para todos”. En este aspecto, es especialmente interesante evaluar lo que se podría denominar “accesibilidad a la accesibilidad”; puesto que el sistema científico-tecnológico biomédico suministra tecnología para hacer “accesible” el entorno a las personas con discapacidad, el grado en que el acceso de esas personas al diseño de esa accesibilidad está contemplado marcaría la “accesibilidad a la accesibilidad”.

METODOLOGÍA: En esta primera fase, la metodología fundamental consistiría en la explotación de fuentes documentales a obtener de los distintos organismos nacionales. Asimismo, se contempla la posibilidad de realizar eventuales entrevistas a responsables políticos o técnicos encuadrados en dichos organismos.

A partir de la información recabada de la explotación documental y de las entrevistas, se diseñarán y aplicarán cuestionarios a las instituciones específicas que se consideren más relevantes.

Por último, se procederá al análisis de resultados y a una evaluación comparativa.
Los distintos equipos nacionales asumirán los costes de esta primera fase en todo lo relativo a la ejecución de la investigación específica. Todos los investigadores y equipos cuentan con recursos propios para cubrir los objetivos de esta fase, aunque, si fueran necesarias fuentes de financiación para ello, cada equipo, con el soporte de la Red Temática, solicitaría financiación adicional en los diversos planes de investigación que cada país tuviera en curso. No creemos, en cualquier caso, que esto último fuera necesario.

La segunda fase abarcaría los años 3 y 4. En esta fase, el objetivo sería la evaluación del sistema científico-tecnológico biomédico orientado a la discapacidad desde la perspectiva de sus usuarios/as y la proposición de un Plan de Intervención a partir del diagnóstico elaborado en la primera fase y los resultados obtenidos en esta segunda.

Esto requiere:

  • Elaboración de una “guía de investigación” en la que se propongan cuáles son los aspectos, a partir de la primera fase, que se entiende necesario investigar.
    o Diseño de muestras relevantes a nivel nacional de usuarios/as y realización de investigación empírica de carácter cualitativo: grupos de discusión, entrevistas en profundiad y/o historias de vida.
  • Análisis, evaluación, evaluación comparativa y propuesta de intervención
    METODOLOGÍA. Para esta segunda fase, la capacidad investigadora de los diversos equipos nacionales requerirá de fuentes de financiación adicionales, bien disponibles a través de la línea de financiación de CYTED, bien a través de otras de carácter nacional en cada país.

La “guía de investigación”, elaborada según los resultados de la primera fase, permitirá elaborar guiones de entrevista para la investigación de la perspectiva de los/as usuarios/as. Asimismo, aprovechando la experiencia del equipo brasileño, en esta segunda fase se elaboraría material etnográfico de carácter audiovisual, aplicando una metodología participativa-colaborativa en la que se recogerían las narrativas, auditivas y visuales, de diversos grupos de usuarios, con el fin de registrar, a partir de sus ámbitos cotidianos de experiencia y de sus prácticas habituales, las condiciones efectivas en las que dichas personas experimentan las constricciones de las que son objeto y cómo la expresan (véase a continuación la justificación metodológica de esta apuesta etnográfica en la que se cuenta con la amplia experiencia del equipo brasileño).

La elaboración de muestras nacionales y la aplicación de las técnicas de investigación necesarias supondrán un coste que no podrá ser asumido por la Red en cuanto tal. Entendemos que los resultados de la primera fase justificarán más que suficientemente la continuación de la actuación a través de vías de financiación alternativas, puesto que ese diagnóstico preliminar será consistentemente delimitado a partir de la información recabable en esta segunda fase.

La actuación RIECIDIS tendrá, asimismo, como plataforma para el intercambio de información, la participación ciudadana y la difusión de resultados un sitio web. Esto permitirá, no sólo agilizar el propio trabajo de la Red, sino que permitirá que, efectivamente, el objetivo de una mayor participación ciudadana en los diseños y prácticas científico-técnicas sanitarios pueda cobrar entidad a partir del propio trabajo de la Red.

Dicha plataforma virtual será el espacio de trabajo fundamental de la Red, tanto en lo relativo a la colaboración entre los diferentes equipos como en cuanto a las actividades formativas y de divulgación que se pueden desarrollar a partir de la Red.

 

Registros fotográficos y cinematográficos: justificación metodológica:

 

Realizar registros fotográficos e videográficos em colaboração (investigação partilhada) com sujeitos de grupos populares sobre suas práticas cotidianas, suas trajetórias e memórias, como forma de analisar os processos intersubjetivos que revelam as dinâmicas e as formas de exclusão social experienciadas pelos sujeitos. Objetiva-se promover, através de investigação partilhada ou colaborativa (MONTE-MÓR, 2004; BITTENCOURT, 1998; CORREIA, 2002), a produção de narrativas fotográficas e documentários videográficos em parceria com os grupos pesquisados, promovendo sua inserção como vozes e corpos ativos no processo sócio-histórico local. Espera-se, assim, desvelar as narrativas e práticas cotidianas de tais sujeitos como forma de publicizar suas percepções em relação às configurações sociais que vivenciam e complexificar a compreensão sobre os sentidos intersubjetivos relativos à exclusão vivenciados no cotidiano.

Como parte da pesquisa qualitativa, os registros fotográficos e videográficos das visitas a campo e das entrevistas semi-estruturadas são propostos como base da composição do material etnográfico. A documentação visual e sonora é um meio de extrema potencialidade para a compreensão dos sentidos expressos na sutileza dos eventos narrativos e das práticas cotidianas. Além disso, o uso de imagens e sons na pesquisa etnográfica tem como elemento de marcada importância estimular a criação de outros espaços de diálogo e interação em campo com a devolução de materiais fotográficos e videográficos coletados. Os registros fotográficos e audiovisuais evidenciam elementos temporais e espaciais bem como os aspectos estéticos e expressividades próprias do universo pesquisado ao possibilitar a visualização e a reflexão sobre os instantes capturados em diversos outros momentos.

A pesquisa colaborativa, por focar no diálogo como estratégia de investigação, tem como pressuposto a participação efetiva dos sujeitos que compartilham tais códigos simbólicos nas diversas etapas do desenvolvimento da pesquisa: o registro, a decupagem, as discussões e reflexões sobre o material produzido e a montagem das narrativas fotográficas e videográficas. Assim, a proposta chave no processo da pesquisa é a investigação partilhada ou colaborativa, que busca viabilizar a feitura de narrativas fotográficas e vídeos documentários pelos próprios sujeitos, como forma de expressão audiovisual dos sentidos e apreensões simbólicas de suas experiências e sensibilidades individuais.

Os processos de documentação, análise e apresentação do campo de pesquisa não são apenas contextualizados pelos sentidos e tensões identificáveis, mas guiados, roteirizados e dirigidos em parceria com os próprios sujeitos, ou seja, têm os sujeitos como narradores da sua própria história. É estabelecido um diálogo em que os sujeitos se fazem presentes em todos os momentos não como objeto da investigação, mas como agentes reveladores de dados e conflitos do processo sócio-histórico em que estão inseridos. A composição deste material audiovisual em parceria com os grupos sociais tem como objetivo tornar-se - ao lado de relatórios, artigos, livros ou outras formas de produção bibliográfica - suporte para análises, reflexões e trocas de conhecimento além dos limites acadêmicos. Formará ainda um acervo audiovisual disponível para publicização na sociedade das memórias, trajetórias e projetos dos grupos sociais. Desta forma, a equipe de pesquisa visa a se situar como fomentador de possíveis trocas de informações e saberes, através da compreensão das representações sobre a deficiência, contextualizadas pelas diversas posições, percepções e perspectivas pessoais e coletivas do processo sócio-histórico.


Red Iberoamericana de Estudios Sociales sobre Discapacidad
RIESDIS
http://www.um.es/discatif/RIESDIS.htm

 

Google