RED Docencia universitaria en la Sociedad del Conocimiento  

Sección de RED dedicada a enseñanza universitaria: La docencia en la Sociedad del Conocimiento, política y gestión. Número 4. 15 de julio de 2011.

Publicación en línea. Murcia (España). Año X. 

NETWORK. Magazine about Distance Education.  Publication on line.  Murcia ( Spain ). 10th Year.

 

 

Escudo de la Universidad de Murcia

 

Dirección:


Manuel Esteban Albert.- Director científico.

Miguel Zapata Ros.- Director/Editor.

Nora Lizenberg, Adjunta a la Edición. 

Consejo Científico:


Emilio Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México.

Elena Barberá Gregori, UOC. 

Mark Bullen, British Columbia Institute of Technology y Athabasca University. Canadá.

Celia Chain Navarro, Universidad de Murcia. 

Danilo Silvio Donolo Coletti, Universidad Nacional de Río Cuarto (Córdoba). Argentina.

Manuel Esteban Albert. Universidad de Murcia.

Ramón Ferreiro, Nova Southeastern University,  USA.

Hada Graziela Juarez de Perona, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).

Mercedes González Sanmamed, Universidad de A Coruña 

Begoña Gros, UOC. 

José Antonio Jerónimo, Universidad Nacional Autónoma de México.

Wolfram Laaser, FernUniversität in Hagen.  Deutschland-EU.

Carlos Marcelo, Universidad de Sevilla.  

Leonor Margalef, Universidad de Alcalá de Henares. 

Pablo César Muñoz Carril, Universidad de Santiago de Compostela. 

Javier Roca Piera, Universidad de Almería.

Miguel Ángel Sicilia, Universidad de Alcalá de Henares. 

Miguel Valero, UCE. Universidad Politécnica de Cataluña. 

Concepción Yániz, Universidad de Deusto. 

Miguel Zapata Ros, Universidad de Murcia y Universidad de Alcalá de Henares. 

Javier Zaragoza Casterad, Universidad de Zaragoza. . 

 

Consejo Editorial:


Analía Chiécher, CONICET Argentina.

José Antonio Jerónimo, Universidad Nacional Autónoma de México.  

Nora Lizenberg,  ISP Joaquín V. Gonzalez. Buenos Aires.

Eva Martínez Caro,  Universidad Politécnica de Cartagena.

Carlos San José Villacorta, Editorial Anaya

Miguel Zapata Ros. Universidad de Murcia y Universidad de Alcalá.-

 

Comité de Redacción:


Manuel Esteban Albert, Universidad de Murcia.

Nora Lizenberg,  ISP Joaquín V. Gonzalez. Buenos Aires.  

Miguel Ángel Sicilia, Universidad de Alcalá de Henares.

Miguel Zapata Ros. Universidad de Murcia.-

 

Edita:

Departamento de 

Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Murcia.

 

Depósito Legal

MU-2554-2001

 

ISSN 1578-7680

 

© RED 

Copyright 2011 

RED.- Revista de Educación a Distancia

 Todos los derechos reservados 

 

Dirección postal:

Miguel Zapata Ros.

RED Revista de Educación

a Distancia.
Universidad de Murcia.
Edificio D
Campus Universitario

de Espinardo.
30100-Murcia.


Telef. +34 868 88 82 92

Fax. +34 868 883925

e-mail: mzapata@um.es

 

URL: www.um.es/ead/red

 

RED

Magazine about Distance Education.

Publication on line. 

Murcia ( Spain ). 

10th Year.  


Usted es nuestro visitante nº
contador
desde el 31/12/2001

 

 

SUMARIO

 

¿Qué ofrece la web social a los exámenes asistidos por ordenador? Implicaciones en el Proyecto PAULEX (HUM2007-66479-C02-01/FILO)

Jesús García Laborda, José Luis Giménez López, y Mary Frances Litzler

 

Resumen

El campo de la evaluación se ve fuertemente incluido por la comunicación y transmisión de conocimientos que muchas veces poco tienen que ver con los conocimientos requeridos para el mismo. La relación entre los examinados y su comunicación de ideas resulta fundamental para sus propios resultados.  Ciertamente muchos estudios han hablado de la inclusión hipotética de ciertos elementos que asemejan elementos de la web 2.0 en el proceso de evaluación (Liu et al. 2010; Chen et al, 2010; García Laborda et al, 2010; Kwon y Wen, 2010) tales como blogs, podcasts o elementos de comunicación instantánea pero resulta difícil determinar hasta que punto se trata de recursos tradicionales bajo una capa educativa distinta. En este artículo analizamos aspectos relevantes de la web 2.0 en lo referente a dos aspectos: el aspecto constructivista social y el aspecto técnico inclusivo de elementos web 2.0 para su uso en la evaluación. Las conclusiones proponen líneas de acción educativa para introducir el valor pedagógico de la web social en el proceso de la Prueba de Acceso a la Universidad asistida por Internet (proyecto PAULEX MEC (HUM2007-66479-C02-01/FILO).

En formato PDFIcono de Acrobat y enlace con el artículo

Abstract

The field of the testing is very influenced by the communication and transmission of knowledge that often have little to do with the knowledge needed to work in the field. The relation between the examinees and their communication of ideas turns out to be fundamental to obtain positive results. Certainly, many studies have addressed the hypothetical inclusion of certain elements that resemble web 2.0 elements in the process of evaluation (Liu et to. 2010; Chen et to the, 2010; García Laborda et to the, 2010; Kwon and Wen, 2010) such as blogs, podcasts or elements of synchronous communication but it seems difficult to determine to what extent they are processed as traditional resources under a different educational aspect. In this article we analyze relevant aspects of the web 2.0 from two perspectives: the social constructivist aspect and the inclusive technical aspect of web elements 2.0 for their use in testing. The conclusions propose lines of educational action to introduce the pedagogic value of the social web in the process of the Internet based University Entrance examination (project PAULEX MEC (HUM2007-66479-C02-01/FILO).

 

Estudio de las anomalías de los mercados mediante el aprendizaje basado en juegos.

J. Samuel Baixauli Soler y José Antonio Cascales Saseta.

 

Resumen

Los mercados eficientes son aquellos en los que los precios actuales de mercado reflejan el valor presente de los títulos y no es posible obtener utilidades excesivas o adicionales usando la información disponible. La evidencia en contra de la eficiencia se refleja en las anomalías de los mercados, entre las que destacan las anomalías temporales y las burbujas especulativas. Las metodologías docentes más utlizadas para explicar las burbujas especulativas son la lección magistral y la discusión de textos, donde se relatan acontecimientos históricos de anomalías. En este trabajo se diseña e implementa una metodología novedosa basada en el aprendizaje basado en juegos; en particular, juegos de tablero. Su objetivo es mejorar la calidad del aprendizaje cuando se explican los motivos por los que se producen las burbujas especulativas. Para ello, se adapta el juego Tulipmania 1637. Los resultados de este trabajo muestran un aumento significativo de la motivación de los estudiantes.

 En formato PDFIcono de Acrobat y enlace con el artículo

Abstract

Efficient market is one where the market price is an unbiased estimate of the true value of the investment. All information is reflected in market prices, what imply that investors will be unable to consistently beat the market. There is ample evidence againsts the efficient market theory, among them the temporal anomalies and the speculative bubbles. The oral exposition and the text discussion are the most common methods used to teach speculative bubbles. In this article, we propose to use board games, in particular, Tullipmania 1637, as teaching material to explain why speculative bubbles occur. Our results show that Tullipmania 1637 has increased student motivation significatively.

  

Proyecto de innovación docente de desarrollo de estrategias educativas para la mejora de la coordinación de las asignaturas del Master en Patrimonio cultural: investigación y gestión. Experiencia piloto de cuatro asignaturas.

Maria-Josep Mulet, Manel Calvo, Eduardo Carrero y Miquela Forteza

 

Resumen:

Objetivos, metodología y conclusiones de un proyecto de innovación docente realizado en el Master oficial en Patrimonio cultural de la Universidad de las Islas Baleares, haciendo hincapié especial en la implicación de los alumnos, la coordinación de asignaturas y competencias genéricas y específicas, y el diseño de un protocolo DAFO (SWOT: Strengths, Weaknesses, Opportunities, Threats) que permita evaluar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de la elaboración de un programa de prácticas comunes externas no presenciales en cuatro asignaturas.

En formato PDFIcono de Acrobat y enlace con el artículo

 

Abstract:

These are the objectives, methodology and findings of a teaching innovation project carried out in the official Master in Cultural Heritage at the University of the Balearic Islands. We do special emphasis on the involvement of students, coordination of courses and generic and specific skills, and the design of a SWOT protocol (SWOT: Strengths, Weaknesses, Opportunities, Threats) to assess the weaknesses, threats, strengths and opportunities for developing a common training program in four different subject.

 

 

 

Reseña

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO: LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS

Juan Ignacio POZO, María del Puy PÉREZ ECHEVERRÍA (Coords.)

 

Cómo se producen los aprendizajes en los alumnos de enseñanza superior

Miguel Zapata Ros

El proceso de convergencia europea hacia un espacio común (Proceso de Bolonia) pone sobre la mesa cuestiones de política universitaria, organización, docencia, recursos,… que no serían, en un contexto amplio, más que temas macroscópicos, superestructurales. Sin embargo estos procesos, indudablemente complejos, tienen, como si fuese un fractal, una estructura recursiva, con pliegues y detalles. Algunos de estos aspectos sin detallar, no por menos importantes, han sido los menos tenidos en cuenta hasta ahora, y ha sido únicamente en este nivel educativo, no sucede así en Primaria o en Secundaria. Nos referimos a lo que tienen que ver con los procesos acerca de  cómo se producen los aprendizajes en los alumnos de enseñanza superior. Incluso cuando hablamos de calidad de la formación universitaria pocas veces se hace desde esta perspectiva.

Pero es que,  aunque el proceso de Bolonia no existiese, los cambios que inducen los entornos de redes, Internet primero y la web social después, así como la forma de procesar y de representar la información y su repercusión en la formación de conocimientos individuales, grupales y la colaboración, sería suficiente para que los investigadores de los procesos formativos en enseñanza superior, los gestores y sobre todo los docentes se sintiesen concernidos.

Es ésta pues una buena oportunidad para intentar saldar esa deuda.

Las teorías, modelos y otros resultados de la investigación y de la práctica ponen a nuestra disposición ideas, y metaconceptos que atribuyen estructura y significado desde el campo de las ciencias del aprendizaje.

Sigue. En formato PDFIcono de Acrobat y enlace con el artículo

 

 

 

 

Estándares e indexaciones

Normas Objetivos y normas de los originales.

Blog de RED


Loading

Buscar en RED y en RED-DUSC


RED

en versión OJS

PKP

PUBLIC KNOWLEGE PROJECT


RED cumple los estándares

de edición científica digital de

Enlace con e-revistas


RED está indexada en 

Enlace con e-revistas

   

Icono Dialnet

Portal de difusión de la producción científica hispana

 

IRESIE

Difusión y Calidad Editorial de las Revistas Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas


Página principal

 

Estadisticas de  RED

 

Acceso a las estadísticas de RED, elaboradas por ATICAAcceso a las estadísticas de RED


Bajar Acrobat Reader

Estadística sobre artículos presentados y publicados  desde Mayo 2002

 

 

Google

 

Ahora puede buscar en

Google Académico

Google Scholar

Para bajar Acrabat ReaderDescargar Acrobat Reader®

 

 

Descargar WinRarIcono WinRar®

 

Optimizado para:

Color verdadero (24 bits)

1024x768 píxeles

Internet Explorer® 6.0

Icono de Internet Explorer

Google Chrome

 

 

mzapata@um.es   http://www.um.es/ead/reddusc