Cine

El poder de la sombra

La Carreta Fantasma (Körkarlen, 1921) fue producida en 1920 por la Svenska Filmindustri, y estrenada en la muy significativa fecha de 1 de enero de 1921. Está considerada la obra cumbre de Victor Sjöström[1] y, con el permiso de Stiller, del cine sueco mudo. No es de extrañar, pues, que Ingmar Bergman reconociera visionarla al menos una vez al año. A diferencia de su período americano, el Sjöström de la Svenska rodaba y terminaba las películas sin apenas modificaciones respecto del guion que él mismo había ideado previamente, en otras palabras, controlaba de antemano hasta el más mínimo detalle de la puesta en escena (ALLEPUZ, 2015: 296).

Leer más

El payaso triste de Hollywood

Buster Keaton

Involucrado en los más esperpénticos espectáculos desde pequeño, Buster Keaton apuntó durante toda su vida hacia el mundo del cine y el teatro. Su puesto en una de las tríadas más importantes de Hollywood no es desmerecido. Prueba de ello son películas como El Cameraman, donde despliega todo su talento como poeta visual y cómico empedernido, en esta ocasión de la mano de otro principiante en la Metro Goldwyn Mayer (MGM), Edward Sedgwick. El conocido Pamplinas nos abre su corazón en este film mostrándonos su amor por la cámara y por la figura del cineasta, encarnada en un humilde fotógrafo que, bajo una gorra vieja y ropas desgastadas, encierra a un auténtico héroe que estaría dispuesto a todo con tal de ganar el corazón de su amada, un Don Quijote de la Edad Moderna.

Leer más

La mística al servicio del arte

La Pasión de Juana de Arco

Carl Theodor Dreyer introdujo en sus obras una lírica muy personal al poetizar sobre temas trascendentes, como la muerte, el pecado, el mal o las tribulaciones del alma humana. La pasión de Juana de Arco (La Passion de Jeanne D’Arc, 1928) está considerada un hito en la historia del cine. Apreciada por Henry Agel como un excelso “poema litúrgico” y como “drama místico” por Lo Duca, destacó también la elogiosa crítica de Luis Buñuel que comparaba los poros de los rostros de los jueces con pozos. La película narra el procesamiento de Juana de Arco ante la inquisición inglesa y borgoñona. La temática (la intolerancia religiosa) y la técnica del filme (desvinculada de los procesos de continuidad asociados al cine de Griffith) forman un conjunto plenamente armonioso en el que prevalece la búsqueda de la autenticidad.

Leer más

El sufrimiento que no se ve

Pocas veces en la historia del cine se ha dado la ocasión de que una película clausure un género (o subgénero) de forma irremediable. Como John Ford en El hombre que mató a Liberty Valance (The man who shot Liberty Valance, 1962), con un tipo de western, en este caso, Los Viajes de Sullivan (Sullivan’s Travells, Preston Sturges, 1941) supone el crepúsculo del subgénero cómico de la Screwball Comedy. Pese a que tras estos ejemplos, podamos seguir viendo esta clase de películas, respectivamente, en lo que a la historia del cine se refiere, anticipan el declive de una forma de hacer cine. Y es que Los Viajes de Sullivan es eso; crepúsculo, reflexión de la sociedad del New Deal y los estrados de la Gran Depresión, una introspección exhaustiva en la industria fílmica, pasado todo ello por los códigos emblemáticos de la screwball.

Leer más

Una incógnita irresoluble

El presente texto, publicado en versión bilingüe, contextualiza Rashomon de Akira Kurosawa, haciendo hincapié en los sucesos históricos que marcaron su realización y la repercusión que tuvo sobre los espectadores de dentro y fuera del país nipón. Asimismo, estudia la figura de su director a través de sus referencias y sus métodos de expresión, así como las formas fílmicas que componen Rashomon; son estas las que vehiculan un mensaje tan ambiguo como trascendente, que conversa sobre la verdad y la pone en duda.

Leer más

El desafío de vivir

El estudio de las obras de Kurosawa resulta enormemente enriquecedor e imprescindible en cuanto a lo que el entendimiento cinematográfico respecta. Es por ello que el presente artículo, disponibe en versión bilingüe,  repasa las técnicas del autor a través del análisis fílmico de Vivir (Ikiru), una de sus obras más notables. Desde un punto de vista formal, entrelazado a su vez con los contextos e intertextos que tanto influyeron al filme, y aportando una interpretación final, se dejan entrever las destrezas y métodos de los que Kurosawa hizo uso a lo largo de toda su filmografía.

Leer más

Un musical silencioso

Sólo existe un icono popular tan puro y profundo como él. El sonido del cine le impulsó a decir algunas cosas al mundo que éste necesitaba oír y, al concluir Candilejas, su película más autobiográfica, prácticamente todo quedaba plasmado: el azote del destino, superado por la música del alma, sigue sonando tras la marcha del clown. Mientras haya juventud, las ideas nacen. Cuando éstas se ven cara a cara con el alcohol y el desconsuelo, el genio creador se impulsa a sí mismo con el amor que mueve a los hombres. Pese a que las candilejas se apaguen y pese a que el olvido barra el legado del cómico, la vida, siempre la vida, florece en el presente inmortal de quienes se han entregado a ella, no haciendo otra cosa que reír, llorar y amar. Este es un estudio sobre cómo Chaplin consiguió atrapar el anhelo de un payaso y liberarlo sobre el escenario del mundo.

Leer más

Elegía a lo que hemos perdido

De Yasujirō Ozu, figura clave del cine clásico japonés, empezamos a tener noticias en el viejo continente a partir de 1978 con Cuentos de Tokio (Tokyo monogatari, 1953), quince años después de su muerte. Una encuesta realizada por Sight & Sound, publicada por el British Film Institute (BFI), que propuso a 358 cineastas valorar las diez mejores películas de toda la historia del cine, la ubicó en primer lugar. Por aquel entonces Ozu era bastante popular en su país; fueron motivos políticos y comerciales los que demoraron la distribución de sus films al resto del mundo. En sus más de cincuenta películas construye una filmografía sólida, que retrata el lento declinar de la familia japonesa, uno de los pilares de la identidad nacional. El cine de Ozu es una crónica de cuarenta años sobre la transformación del Japón y la nostalgia por los valores que se perdieron.

Leer más

Al son de la muerte

Antonius Block es un caballero que acaba de volver de la Cruzada junto a su escudero Jöns; ambos llegan a su tierra natal, Suecia, que está devastada por la peste negra. Al comienzo de la película, Block reta a la Muerte a una partida de ajedrez para intentar salvar su vida: si le gana, no tendrá que irse con ella. El séptimo sello (Det sjunde inseglet, 1957) gira en torno a los encuentros entre estos dos personajes, Block y la Muerte, quienes mantienen conversaciones sobre la existencia de Dios, su silencio, el sufrimiento, el sentido de la vida… Estos temas acentúan la atmósfera apocalíptica que tiene toda la película, siendo la principal materia el silencio de Dios, su ausencia y el desamparo del hombre solitario.

Leer más

El genio de dos caras

Con faldas y a lo loco (Some like it hot, Billy Wilder, 1959) constituye una de las más conocidas comedias de la historia del cine; se trata de un filme de ricos y profundos matices. Este ensayo analiza los aspectos más relevantes y rompedores de la película, algunos de los cuales pueden extrapolarse, en general, a la filmografía de Billy Wilder. Asimismo, pretende desvelar la sutil e irreverente batalla del director contra el Código Hays y su compleja relación con el “estilo internacional” de continuidad del Hollywood clásico.

Leer más

Beautiful Scandal – Japanese New Wave Cinema and Changing Attitudes in Japan

Sex, Drugs, Jealousy, Deceit, Blackmail, Betrayal, Love and Suicide. Masumura Yasuzō’s film Passion (Manji, 1964) has it all and was a film before its time. Masumura helped bring contemporary Japanese cinema in Japan to the forefront of people’s attention and is one of the directors responsible for triggering the Japanese New Wave Cinema in the 1950s-1960s. Not afraid to tackle taboo subjects in film, his repertoire of themes ranges across eroticism, satire, war, crime, capitalism and gender politics. An adaptation of the novel Quicksand by Junichiro Tanizaki. Passion falls well within the category of New Wave Cinema. Japanese New Wave Cinema helped change the stereotypical way Japanese women were portrayed on film in Japan. In this essay, I will look at what defines New Wave Cinema in Japanese Cinema and how the cinematic modernity framework can assess Passion as part of New Wave Cinema and how Japanese woman’s roles has moved to the foreground of dominant characters in Japanese film.

Leer más

Sobre la naturaleza del hombre

El siguiente texto, publicado en versión bilingüe, contextualiza la obra El cazador (1975). A mediados de una década con varios altibajos profesionales, Akira Kurosawa (Tokio, 1910-1998) decide rodar con la financiación de Mosfilm la adaptación de un clásico de la literatura rusa, Dersu Uzala (Vladimir Arseniev, 1921). Años antes el realizador nipón ya habría podido llevar a la gran pantalla otras obras de este país, como El idiota (Hakuchi, 1951) de Dostoyevski o Los bajos fondos (Donzoko, 1957) de Maksim Gorki. Este análisis pretende ahondar en la vigésimo sexta película del director, sin pretensiones de profundizar en ningún aspecto en particular. Se tratan rasgos tanto formales como de contenido a nivel general: los temas y sus perspectivas, y los métodos estilísticos que emplea el director para llevarlos a cabo.

Leer más

“Enjoy yourself. Everyday above the ground is a good day”

El precio del poder, remake de la célebre cinta de cine negro de la década de los 30 Scarface: el terror del hampa, dirigida por Howard Hawks, revivió la mirada de uno de los gángsteres más queridos del cine. Tony Montana se asemeja a lo que El Padrino de Ford Coppola logra con sus personajes: el espectador le coge cariño a un hombre rudo y bruto, pero carismático, a pesar de sus cuestionables valores. Seguiremos su evolución y nos entristeceremos de los graves errores que comete y que le llevan a un catártico e irremediable final. La cinta de De Palma nos deja claro cuál es su estilo y de donde obtiene sus influencias, siendo la cinematografía de Alfred Hitchcock la mayor fuente de inspiración en el cine del director. Los ochenta son mostrados de una forma mucho más bruta y sucia que otras películas de esa década, más dulcificadas, que no enseñaban la crudeza y el drama del narcotráfico y la inmigración. La cantidad de referencias posteriores que se le han dedicado a El precio del poder es incontable, como el papel que ha desempeñado la cultura del hip-hop en el alzamiento al estrellato de Tony Montana en los 90 o los más que claros guiños que Breaking Bad le otorga a la cinta. Todo ello formará parte del enorme universo que De Palma consiguió crear en 1983, sin olvidar las raíces que comparte con su hermana cincuenta años mayor.

Leer más

Becoming True

Los sueños de Akira Kurosawa (Yume, 1990) es una película de la etapa más tardía del director japonés Akira Kurosawa. En este período, sus últimos largometrajes no fueron los más aclamados, pero quizás sí los más íntimos y personales del autor, dada la situación en la que se crearon y el poco apoyo con el que contaron. Sin embargo, el gran valor artístico y técnico que poseen no desmerece el empeño que el autor puso en la creación del filme, según se analiza en este artículo, también disponible en lengua inglesa.

Leer más

Realidad o ficción

En 1997, el tema del potencial de internet y las redes sociales estaba a la orden del día, por lo que no era extraño que se especulara acerca de la inminente hiperglobalización. El fenómeno de las celebrities y supermodelos llenaba las portadas de las revistas y en Japón emergía una nueva industria musical, brillante y turbia a partes iguales. Todo este contexto se encuentra comprimido en Perfect Blue, donde Satoshi Kon explora a una estrella del pop engullida por la industria mediante un enfoque psicológico y una atmósfera inquietante. Trata ideas propias de Baudrillard y Lipovestsky caricaturizando una sociedad posmoderna arrastrada por el consumo, las apariencias y los medios. El presente texto, publicado en versión bilingüe, analiza estas y otras cuestiones de la película de Kon.

Leer más

The representation of Japanese Cinema as a national Cinema, through the duality of Miyazaki’s “Spirited Away” (2001)

Miyazaki Hayao’s Spirited Away (2001), or Sen to Chihiro no Kamikakushi, is a prime example of the duality found within Japanese Cinema. Multiple levels of duality within the film demonstrate Miyazaki’s ability to absorb Western influences and illuminate how they affect Japanese society. By analysing intertextual elements that are shared with Walt Disney’s Alice in Wonderland (1951) and transnational aspects within the two films, the distribution and reception in Japan and outside of it, and the (symbolic) duality demonstrated throughout the film, this essay will attempt a nuanced unpicking of positive influences and criticisms of the admixture of Western and Japanese culture, which when combined create a truly individual national cinema.

Leer más