Proyecto(s)

PRESENTACIÓN

El arte es la mejor excusa para perfeccionar la comunicación humana. Lo que llamamos la experiencia estética es un modo de identificar los momentos privilegiados o decisivos, los puntos focales que corroboran la realidad de esa afirmación. También en el terreno audiovisual, el artista apuesta por la faceta creativa de todo espectador. Democratizar esa apuesta no es incompatible con el propósito de someter a crítica nuestras impresiones.

La presente publicación en línea pretende, sobre la base de la práctica docente, lograr una aproximación entre la historia audiovisual de los grandes creadores y el horizonte vital de los estudiantes, que son los herederos naturales de esa manera de percibir lo que ha de seguir constituyendo un mundo común.

Educar la mirada comenzó como uno de los resultados del proyecto de innovación docente titulado Prácticas de innovación docente para el aprendizaje creativo de la teoría e historia de los medios audiovisuales, coordinado por la profesora Rebeca Romero Escrivá, dentro de las acciones llevadas a cabo por el grupo #IDECoA (Innovación Docente en Estudios de Comunicación Audiovisual, educación participativa y cambio social) en los cursos académicos 2016/2017 y 2017/18. En el curso académico 2019/20 la publicación se empleó también como plataforma de difusión de otro proyecto, esta vez de carácter interuniversitario y transnacional, desarrollado en colaboración con la University of London, titulado Collaborative learning of film analysis in transnational and interuniversity environments. En él se propuso el desarrollo de metodologías de análisis fílmico aplicadas a culturas cinematográficas lejanas. Centrado en el caso del cine japonés, este proyecto combinó dos contextos académicos, el español y anglosajón, con un enfoque doble: el análisis del “cine nacional” desde el punto de vista de los estudios disciplinares (estudios en comunicación), en el que trabaja el alumnado de Murcia en la asignatura Teoría e historia de los medios audiovisuales del Grado en Comunicación Audiovisual, y desde los estudios de área (estudios japoneses), en el que trabajaban los estudiantes de Birkbeck Collage en la asignatura Theorising Japanese Cinema del BA Film and Media. Con ello se pretendió intercambiar y discutir distintas formatos de análisis metodológico, estructuras y sistemas de referencia, ponerlos en práctica entre ambos grupos de alumnos, evaluar e intercambiar los resultados. De ahí que en la sección Cine de al presente web se alojen también ensayos en edición bilingüe, español e inglés, fruto de la citada colaboración.

El tercero de los proyectos docentes, Nadie es perfect. Comunicación Audiovisual y Lenguaje (2020/21), de carácter interdisciplinar, involucró de manera transversal cuatro materias, dos de primer curso del Grado en Comunicación Audiovisual (Lengua Española Aplicada a los Medios de Comunicación Social y Teoría e historia de los medios audiovisuales) y dos (de primero y cuarto curso) del Grado en Lengua y Literatura Españolas (Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y Cuestiones de Literatura Comparada); su principal objetivo fue aumentar la competencia lingüística de los alumnos y mejorar su expresión escrita en el contexto del análisis audiovisual.

El último de los proyectos (todavía en proceso: 2022/23), Precinema Arcade: un enfoque creativo de la historia audiovisual. Aplicación de pedagogías visuales y de transferencia social a estudios en Comunicación, propone a los alumnos de 1º del Grado en Comunicación Audiovisual, en el marco de mencionada asignatura, trabajar en colaboración y con perspectiva creativa los antecedentes ópticos de la fotografía y el cine, con la intención de acercar a los alumnos a la historia de sus orígenes con una metodología de enseñanza-aprendizaje que parta de la creación para asimilar conocimientos teóricos asociados a la historia audiovisual: por un lado, cómo operan los mecanismos fisiológicos de la visión humana que facilitan la ilusión de movimiento (persistencia retiniana y fenómeno phi), y, por otro, el modo en que, con el surgimiento de la fotografía y los aparatos del precine, según han señalado autores de referencia en la materia, como Vicente Benet en su libro La cultura del cine, “se construye una visualidad moderna, cuya fragmentación del espacio y el tiempo, prolonga la de la experiencia cotidiana en el agitado marco de las grandes ciudades, las cadenas de producción, los parques de atracciones y los rápidos y sincronizados medios de transporte o la publicidad”. Todo ello ofrece estímulos constantes al ojo que ayudan a construir una mirada moderna adecuada al nuevo contexto social. Los resultados del proyecto se irán subiendo a  la sección titulada Precinema Arcade.

Con independencia de las particularidades de cada uno de los proyectos desarrollados hasta la fecha, el objetivo general y transversal a todos ellos es introducir a los alumnos en el análisis formal y textual de ciertas obras para un mejor entendimiento de la historia audiovisual en el marco de la asignatura anual Teoría e Historia de los medios audiovisuales (12 ECTS), de primer curso del Grado en Comunicación Audiovisual de la Universidad de Murcia. Para ello, se pretende aunar el rigor en el análisis teórico con la creatividad fruto del aprendizaje colaborativo y de la motivación que supone que los estudiantes sepan que sus trabajos son compartidos y publicados en abierto.

La web se nutre, por tanto, por un lado, de la obra creativa de producción propia realizada por alumnos (catálogos fotográficos, vídeos y exposiciones) y, por otro, de las críticas y análisis que los alumnos han ido redactando y presentando en clase sobre fotografías, películas y series de televisión representativas de la historia de los medios audiovisuales. No se trata tanto de construir entre todos una historia basada en nombres y fechas como de dar forma a una narrativa sinfónica de obras audiovisuales que nos aporten información sobre momentos clave de la historia de los medios por su carácter innovador, con la intención de despertar nuestra curiosidad por ver o volver a ver fotografías, películas o series que han dejado su impronta cultural.

La innovación, como dice Mark Cousins, conduce al arte. Sin los artistas rompedores de moldes sería difícil aproximarnos a planteamientos modernos que resultan radicales e inconformistas. Con los análisis que aquí presentamos no pretendemos ser exhaustivos, sino más bien aprender a dirigir correctamente nuestra mirada e identificar los “puntos focales” (destructivos y constructivos a un tiempo) de la historia de los medios audiovisuales. Como dijo Martin Scorsese a propósito de su personal journey through American movies, “este es un viaje por un museo imaginario, desgraciadamente demasiado grande como para visitar todas las salas”. La idea es que los alumnos disfruten de ese “museo imaginario” mediante el trabajo con sus referentes, estableciendo un diálogo entre cada generación de artistas con los que la preceden y siguen.

Queremos que, con cada nueva edición de la asignatura, el proyecto vaya creciendo en títulos hasta que podamos entender con ellos la esencia de los medios audiovisuales (cultural, estética, histórica, económica, social, pero sobre todo, artística).

SECCIONES: MAPA DEL SITIO

La publicación se divide en cuatro secciones principales y dos complementarias. Tres de ellas están dedicadas al análisis (Fotografía, Cine y Series). Con el fin de facilitar la localización de contenidos, se han ordenado cronológicamente, según el año de creación de la obra comentada, si bien más adelante, cuando el número de análisis aumente, se establecerá un buscador con criterios temáticos, por época, artista, región y género, que irá acompañado de una línea de tiempo o cronología de obras clave, a modo de enciclopedia audiovisual. La última sección, titulada Obra creativa, es un experimento de tipo artístico que pretende reforzar el trabajo sobre los referentes. Partimos de la idea de Bergala de que “la creación no es el reverso del análisis”. Para comprender la historia audiovisual, es decir, para acercarnos con propiedad al universo de los grandes creadores, es preferible tener una experiencia artística íntima, directa y personal, aunque sea muy modesta. Asumir riesgos, sentir el miedo y el júbilo que supone el gesto creativo ayuda a comprender lo que implica para el sujeto. De este modo, en la sección Obra creativa presentamos, entre otros proyectos, diversos catálogos de fotografías elaboradas por los estudiantes, fruto de su experiencia estética y vital, en los que se trabajan los referentes históricos que los motivan. Algunos de estos catálogos han contado a su vez con muestras expositivas. La sección Obra creativa recoge también nuestro particular Precinema Arcade antes comentado, un espectáculo para los sentidos.

En el marco del proyecto también organizamos y damos cabida a talleres experimentales que nos acercan asimismo a la práctica de la historia audiovisual desde diferentes puntos de vista, como la serie que estamos dedicando a las técnicas de positivado de fotografía antigua, entre ellas, la cianotipia, que también ha dado lugar a la edición de un catálogo, ProduKtion, ReproduKtion. A estos talleres acuden profesionales invitados que nos muestran las potencialidades que aún hoy conservan en el campo artístico los procesos analógicos y el diálogo que mantienen con los digitales. En la sección Actividades informamos de estas y otras iniciativas.

Por último, en Enlaces encontrarán una webgrafía de revistas interdisciplinares, bases de datos, enciclopedias, portales y otros recursos web dedicados a la teoría y la práctica de los medios audiovisuales, que esperamos sea de ayuda a los estudiantes para diseñar sus búsquedas de información en la elaboración de trabajos docentes.

DIFUSIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Confiamos en que nuestro portal pueda ser de utilidad como fuente de información e inspiración para estudiantes, profesores y profesionales o incluso aficionados a la fotografía, el cine o la televisión. En los siguientes capítulos de libro, que analizan cada proyecto y difunden sus resultados, damos cuenta del esfuerzo invertido por docentes y alumnos:

Capítulo 5, “Educar la mirada como propedéutica para la creación audiovisual” . En L. Martínez (ed.),  Metodologías participativas en la enseñanza de la Comunicación. Experiencias de innovación docente en el ámbito universitario (pp. 81-100), publicado en 2020 por la editorial Octaedro.

Capítulo 4, “Alfabetización mediática e innovación docente. Hacia un enfoque crítico de la docencia de la Comunicación desde las Pedagogías visuales”. En C. Sábada Chalezquer, P. Núñez
Gómez y J. M. Pérez Tornero (eds.), La alfabetización mediática e informacional en las Facultades de Comunicación de España (pp. 59-74), publicado en 2022 por Comunicación Social / Observatorio ATIC.

Capítulo 5, “La historia del audiovisual en clave cultural: una pedagogía del trasvase intermedial y el análisis creativo”. En  M. Vicent-Ibáñez y J. Mateos-Pérez (eds.), Experiencias docentes en Comunicación. El valor didáctico de la producción audiovisual estudiantil  (pp. 36-45), publicado en 2022 por la Universidad Complutense de Madrid.

Coordinación

Rebeca Romero Escrivá, ed.      (Profesora Titular, Universidad de Murcia)

Edita: Grupo #IDECoA. Dpto. de Comunicación (Facultad de Comunicación y Documentación, Universidad de Murcia)

Lugar de edición: Murcia

Periodicidad: anual

ISSN: 2531-047X

Contacto: educarlamirada@um.es

Equipo técnico

Supervisor: Iván Peñalver Quiles (UMU).

Personal de apoyo:  Águeda Martínez Gironés (UMU), Roberto Rodríguez Gálvez (UMU), Jorge López Asensio (UMU).

Antiguos colaboradores: Marcos Centeno (Birkbeck Collage), Claudia Bernabeu González (UMH), Julio Daniel Suárez Espinosa (UMU).

Colaboradores

Estudiantes del Grado en Comunicación Audiovisual de la Universidad de Murcia, en especial, de la materia Teoría e Historia de los medios audiovisuales, de primer curso.