Enlaces

Sin pretender ser exhaustivos, a continuación presentamos una serie de publicaciones y bases de datos relacionadas con la historia de los medios audiovisuales que pueden ser de interés:

1. REVISTAS INTERDISCIPLINARES (de fotografía, cine y televisión)

2. BASES DE DATOS

  • Fotografía
  • Cine y televisión

3. DICCIONARIOS, TESAUROS Y ENCICLOPEDIAS

  • Fotografía
  • Cine
  • Televisión

4. REPOSITORIOS DE AUDIOVISUALES

5. OTROS ENLACES DE INTERÉS EN COMUNICACIÓN

 

1. REVISTAS INTERDISCIPLINARES (de fotografía, cine y televisión):

  • Aniki. Revista Portuguesa da Imagem em Movimento (revista electrónica de acceso libre publicada por la Associação de Investigadores da Imagem em Movimento [AIM])
  • Archivos de la filmoteca. Revista de estudios históricos sobre la imagen (publicación fundada en 1989 por Ricardo Muñoz Suay y editada por el Instituto Valenciano de Cinematografía)
  • Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria (editada por la Universidad Complutense de Madrid, acoge artículos académicos en el ámbito de los estudios sobre medios, comunicación publicitaria, cine, periodismo audiovisual y nuevos medios)
  • Arte y políticas de identidad (con carácter semestral, publicada en junio y diciembre, esta revista surge en el seno del grupo de investigación Arte y Políticas de Identidad, vinculado al Departamento de Bellas Artes de la Universidad de Murcia)
  • Caimán: Cuadernos de cine (anteriormente Cahiers du cinéma, esta revista independiente de crítica y de información cinematográfica especializada tiene como referencia la actualidad del cine contemporáneo)
  • Canadian Journal of Film Studies (revista cinematográfica canadiense de estudios sobre cine con periodicidad semestral)
  • Cinema Comparat/ive Cinema (publicación semestral fundada en Barcelona en 2012, editada por el Colectivo de Investigación Estética de los Medios Audiovisuales  de la Universitat Pompeu Fabra; abarca como objeto de estudio el cine comparado y la recepción y la interpretación cinematográfica en los diferentes contextos sociales y políticos)
  • Código Cine (revista digital de análisis, ensayo y reflexión sobre cine y series de TV. Fue fundada en 2012).
  • Con A de Animación (revista de investigación centrada en el estudio de los aspectos teóricos, técnicos, artísticos y humanos de la producción de imagen animada. Se trata de una iniciativa pionera en lengua castellana, que sigue el ejemplo de otras revistas internacionales de prestigio, nacidas en el seno de la Society for Animation Studies)
  • Contracampo (entre 1979 y 1987 esta revista de cine analizó diversas prácticas culturales internacionales a través del discurso cinematográfico)
  • Contranarrativas: revistas de artes visuales (fue desarrollada en 2010 por la Fundación José García Jiménez de la Universidad de Murcia y volvió a publicarse en 2016; su acceso es remoto a través de la Biblioteca Nacional de España)
  • Détour (revista de divulgación que aglutina cine, literatura y arte)
  • Dirigido por (revista de temática cinematográfica fundada en 1972 que dispone de varias colecciones de libros)
  • El antepenúltimo mohicano (revista digital centrada en el análisis de cine y series. Estudia los últimos estrenos en cines comerciales, plataformas de streaming y festivales)
  • Film-Philosophy (revista académica con mayor difusión mundial en el campo de la Filosofía del cine. Contenidos en abierto. Volúmenes hasta 2015 y desde 2016 en adelante)
  • Filmhistoria. Revista de Historia y Cine desde 1991 (revista académica, de la Universitat de Barcelona, dedicada al estudio y la difusión de las relaciones entre la Historia y el Cine, siguiendo las teorías  de la escuela anglosajona Cinematic Contextual History)
  • Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía (publicación sobre Arte y Comunicación Audiovisual que aborda el estudio, análisis, conocimiento, historia y reflexión sobre el cine y la fotografía, atendiendo tanto a las nuevas tendencias como a los orígenes, dentro de una reflexión teórica y metodológica)
  • Journal of Spanish Cultural Studies (revista internacional, de corte académico, editada por Taylor & Francis que promueve el estudio de áreas de la cultura española marginadas. Replantea la investigación cultural, incluidos la fotografía, el cine y la televisión, de los textos canónicos, en relación a todos los períodos históricos)
  • Life Magazine (los números de la mítica revista Life han sido digitalizados por Google y puestos al alcance del público)
  • L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos (publicación semestral sin ánimo de lucro editada por la Associació Cinefòrum L’Atalante; su finalidad es la de pensar y divulgar el cine desde una perspectiva interdisciplinar)
  • La balsa de la medusa (revista cuatrimestral de Humanidades editada por Antonio Machado Libros; publicó hasta 2012 trabajos originales de investigación sobre filosofía, historia, historia del arte, estética y literatura, así como artículos de análisis y crítica artística y cultural)
  • La Torre del Virrey. Revista de Estudios Culturales (revista editada por el Instituto de Estudios Culturales Avanzados, que aborda estudios relacionados con las Humanidades, entre ellos, sobre narrativa fotográfica, cinematográfica y televisiva, desde la perspectiva de los Estudios Culturales)
  • Nickel Odeon (revista de divulgación cinematográfica editada de 1995 a 2003 por José Luis Garci)
  • Pasajes. Revista de pensamiento contemporáneo (editada por la Universitat de València, trata temas relacionados con las Ciencias Sociales y Humanidades, incluidos los estudios sobre cine, haciendo hincapié en la promoción y difusión del debate)
  • Revista científica de comunicación y educación (trimestral, bilingüe en español e inglés en todos sus artículos; abstracts en chino y portugués; más de 24 años de edición y 1.701 artículos publicados de investigaciones y estudios)
  • Revista de cultura, poder i societates (revista semestral, nacida en 1982 y desarrollada por la Institució Alfons el Magnànim del Centre Valencià d’Estudis i d’Investigació, desde la Diputació de València)
  • RiuNet. Repositorio de la Universitat Politècnica de València que ofrece artículos sobre estudios fílmicos aparecidos en revistas españolas publicadas en papel a lo largo del siglo XX, ya extintas, como Banda Aparte, Cine Experimental, Cuadernos de Cine, La Madriguera. Revista de cine, La Mirada. Textos sobre cine, Nosferatu. Revista de cine, Nuestro cinema, Vértigo. Revista de cine.
  • Secuencias. Revista de historia del cine (publicación destinada a los estudios fílmicos, enfocada principalmente a la historiografía; desde 1994 edita dos números al año, en los que tienen cabida aportaciones nacionales e internacionales de diferentes generaciones)
  • Series: International Journal of TV Series Narratives (revista bianual editada desde el 2015 que busca responder a la oleada de interés académico generada por las series de televisión a través de la participación de académicos y lectores)
  • Shangrila revista (las publicaciones de Shangrila Textos Aparte abordan la reflexión sobre el cinematógrafo, la literatura y el audiovisual desde las diversas perspectivas analíticas y transversales que conforman el pensamiento crítico)
  • Trasvases entre la literatura y el cine (revista académica editada por la Universidad de Málaga que estudia las relaciones entre ambas disciplinas artísticas).

 

2. BASES DE DATOS

Fotografía

  • Archive.org (Internet Archive es una organización  sin ánimo de lucro cuyos objetivos son ofrecer acceso permanente a investigadores, historiadores,  personas con discapacidades y público en general a las colecciones históricas que existen en formato digital. Incluye textos, imágenes, películas, audio en movimiento y software, así como páginas web archivadas en colecciones)
  • Base de datos de fotografías (incluye unos 900 registros, cada uno con una breve ficha técnica, y una selección de 30 fotografías analizadas siguiendo la metodología de trabajo propuesta por el grupo de investigación “ITACA-UJI” (Investigación en Tecnologías Aplicadas a la Comunicación Audiovisual)
  • Biblioteca Nacional de España (la BNE cuenta con más de 8000 fotografías antiguas digitalizadas, libres de derechos y en alta calidad).
  • Daguerreobase (plataforma web destinada a recoger y preservar los daguerrotipos existentes en Europa; ofrece acceso gratuito al patrimonio cultural de la fotografía antigua)
  • Europeana (iniciativa impulsada por la Unión Europea encargada de aglutinar documentos públicos de los países de la unión. Es especialmente interesante por su archivo fotográfico, libre de derechos en su mayoría).
  • Flickr Commons (página web que colabora con decenas de instituciones culturales de todo el mundo y que ofrece al usuario fotografías históricas libres de derechos).
  • Getty Images (una compañía estadounidense que ofrece un amplio fondo de imágenes, videos y música, distinguiendo entre material libre de derechos o con royalties)
  • Prints and Photographs Online Catalog (PPOC) (catálogo fotográfico de la Library of Congress de Washington)

Cine y televisión

  • AFI Catalog (catálogo editado por The American Film Institute que ofrece información de cada película producida o financiada en Estados Unidos; actores, equipo, resúmenes de la trama, temas, géneros y notas históricas). La pagina web de la AFI contiene información diversa sobre cine.
  • Análisis Fílmico (web desarrollada por investigadores de la Universidad Jaime I enfocada en la enseñanza de los elementos cinematográficos fundamentales para el correcto desarrollo del análisis fílmico).
  • Anuario de la SGAE (en los anuarios elaborados por la Sociedad General de Autores y Editores se recogen los datos que reflejan el panorama de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales; permitiendo conocer el estado del sector de la cultura en España y los hábitos de consumo)
  • Archive.org (Internet Archive es una organización sin fines de lucro cuyos objetivos son ofrecer acceso permanente a investigadores, historiadores,  personas con discapacidades y público en general, a las colecciones históricas que existen en formato digital. Incluye textos, imágenes, películas, audio en movimiento y software, así como páginas web archivadas en colecciones)
  • Observatorio Audiovisual Europeo (portal institucional que recopila información del sector audiovisual europeo a través de cuatro bases de datos: AVMSDatabase, IRIS Merlin, LUMIERE y MAVISE)
  • Base de datos de películas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (aloja información de las películas calificadas para su exhibición comercial en salas cinematográficas)
  • The Big Cartoon Database (web con información de cine de animación en Internet; se pueden consultar dibujos animados clásicos, guías de episodios de series de televisión y películas de animación)
  • Cátalogo de Cine Español del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (base de datos dedicada al cine español y organizada por años desde 2001; muestra información y fichas técnicas en PDF de todos los largometrajes y cortometrajes realizados anualmente)
  • Cine Nacional Argentino (base de datos de cine argentino; contiene alrededor de 7.000 fichas técnicas, 37.000 filmografías y 8.000 fotografías)
  • DavidBordwell.net (página web del historiador David Bordwell, que proporciona acceso a muchos de sus textos sobre historia del cine).
  • Find Any Film (base de datos online que permite consultar información sobre películas, así como la posibilidad de su visionado, previo pago, junto con información de taquilla; tiene más de 30.000 registros de cine británico y otros tantos en más de 60 idiomas)
  • Film Index International (base de datos de películas de entretenimiento y personalidades cinematográficas creada en colaboración con el Instituto de Cine Británico; su enfoque es académico y de cobertura internacional con películas indexadas de más de 170 países)
  • Filmsite (contiene sinopsis detalladas, comentarios y material de referencia de clásicos del cine; incluye además análisis cinematográficos, contenido original y listas)
  • Internet Movie Database (base de datos muy amplia y detallada que ofrece información de películas, equipo de producción, actores, series de televisión, programas de televisión, videojuegos, actores de doblaje y, más recientemente, personajes ficticios que aparecen en los medios de entretenimiento)
  • Internet Movie Script Database (base de datos online de guiones de cine)
  • Recursos Sonoros Audiovisuales (web creada por Blas Payri dedicada al estudio y divulgación de los elementos sonoros cinematográficos).

 

3. DICCIONARIOS, TESAURIOS Y ENCICLOPEDIAS

Fotografía

Cine

Televisión

 

4. REPOSITORIOS DE AUDIOVISUALES

Cine

  • Efilm Murcia (streaming gratuito de películas, series y documentales proporcionado por la Biblioteca Regional de Murcia, previo registro de usuario)
  • Play Cine (películas online de Televisión Española)
  • DocumaníaTV (documentales online completos en español, para su visionado en streaming)

Televisión

 

5. OTROS ENLACES DE INTERÉS EN COMUNICACIÓN

  • MapCom (Mapa de Proyectos, Grupos, Líneas, Objetos de estudio y Métodos de investigación sobre prácticas sociales de Comunicación en España; incluye una representación cartográfica por zonas operativas con un gran número de universidades públicas y privadas que ofrecen titulaciones en Comunicación).