ANT-health

Crisis climática, salud mental y bienestar en el Antropoceno. Una aproximación desde la ontología histórica

El impacto del cambio climático en la salud de los individuos y de las comunidades es una realidad ampliamente compartida, tanto por la comunidad científica como por los gobiernos y la sociedad en general. En el último informe publicado por The Lancet Countdown Panel (2021) se señalaba el empeoramiento de todos los indicadores relacionados con la desigualdad y la salud global, señalando que era este el momento clave para actuar contra lo que calificaban como una crisis climática.

Uno de los aspectos que había empeorado era el relacionado con la salud mental. En este aspecto se señalaban dos factores fundamentales: 1) Que existían indicios más que suficientes para afirmar el impacto del cambio climático en la salud mental; 2) que no disponíamos de las herramientas necesarias para evaluar dicho impacto; y 3) que era debido, principalmente, a factores socioculturales.

The Lancet señalaba como una de las áreas prioritarias de actuación el desarrollo de estos indicadores, para lo cual se señalaba la importancia del trabajo multidisciplinar. El presente proyecto busca contribuir a resolver este problema, planteando para ello una investigación transdisciplinar, orientada a la resolución de problemas. Para ello, partimos de la teoría de emoción construida y su novedosa apuesta por una comprensión sociobiológica de las emociones. A partir de aquí, y empleando lo aprendido por la historia de las emociones y de la experiencia acerca de la vinculación entre emociones y salud mental, proponemos una metodología común, de marcado carácter filosófico, basada en la ontología histórica de Ian Hacking. Entendemos, para ello, que nuestras emociones acerca del cambio climático afectan a nuestra salud y bienestar mental, y que podemos a) comprender mejor ese funcionamiento mediante el estudio de la "matriz" (histórica, espacial, emocional...) en que se hallan insertos, y b) contribuir a mejorar el autocuidado y la autopercepción de los pacientes al mejorar su "granularidad emocional".

Para desarrollar el estudio de esa "matriz" proponemos 3 líneas de trabajo (LT):

  • LT1. Relación entre el mar y la salud, desde un punto de vista sincrónico y diacrónico;
  • LT2. Estudio de la aparición de a) nuevas enfermedades vinculadas a la naturaleza (e.g. duelo climático), b) aparición de soluciones basadas en la naturaleza para la salud mental y el bienestar;
  • LT3. Las cambiantes concepciones acerca de nuestra relación con la naturaleza desarrolladas en los últimos años desde el ecofeminismo, los estudios STS y la ANT, o el mundo del arte.

El Objetivo General de este proyecto es el de contribuir al diseño de indicadores que nos permitan evaluar el impacto del cambio climático en la salud mental. Obviamente, este es un objetivo a largo plazo, que deberá alcanzarse en subsecuentes proyectos de investigación que continúen el trabajo iniciado en este, ampliando su alcance y resultados. Sin embargo, tenerlo en cuenta nos sirve para identificar los diversos objetivos principales del proyecto, que pasamos a enumerar:

  • OP1: Aumentar nuestro conocimiento sobre la constitución histórico/filosófica de la relación entre salud mental y naturaleza.
  • OP2: Analizar la aparición de nuevos conceptos y prácticas que modifican la relación entre salud mental y naturaleza.
  • OP3: Profundizar en las raíces histórico/filosóficas de la relación ser humano/naturaleza.

Este proyecto está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación en su convocatoria de Proyectos de Generación del Conocimiento 2022, modalidad Investigación Orientada tipo A, con la referencia: PID2021-124477OA-I00

Juan Manuel Zaragoza (IP)

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

David Soto Carrasco (Universidad de Murcia)

Mijo Miquel (Universitat Politècnica de València)

Miguel Mesa del Castillo (Universidad de Alicante)

EQUIPO DE TRABAJO

Miguel Ángel Martínez García (Universidad de Valencia)

Violeta Cabello Villarejo (BC3 - Basque Centre for Climate Change)

Diego José García Capilla (Universidad de Murcia)

Maria Soledad González-Reforma Martínez (Universidad de Murcia)

Elena Rocamora Sotos (Universitat Politècnica de València)

Anaïs Florin (Universitat Politècnica de València)

Diego García Hernández (Fundació Institut Hospital del Mar)

Ana Ruiz Abellón