null Acompañamiento a personas con discapacidad intelectual y parálisis cerebral

Acompañamiento a personas con discapacidad intelectual y parálisis cerebral

Descripción

Muchas de las actividades que se realizan en el movimiento asociativo de PLENA INCLUSIÓN Región de Murcia serían inviables sin la participación de las personas voluntarias que, altruistamente, ceden una parte de su tiempo libre para el colectivo de personas con discapacidad intelectual. Además los voluntarios aportan sus conocimientos, capacidades, compromisos y emociones así como su tiempo libre por lo que es una valiosa contribución al desarrollo social de nuestras entidades.

Lógicamente las acciones apoyo a los programas de voluntariado tendrán continuidad en el tiempo debido a que, el voluntariado es necesario e insustituible para el desarrollo de determinadas actividades.

Objetivos

  • El voluntario aporta a las persona con discapacidad intelectual una vivencia de amistad y de intercambio emocional y personal
  • Ofrece a la persona con discapacidad intelectual la posibilidad de relacionarse con más personas ampliando así su marco de relaciones, experiencias y vivencias.
  • Tiene un efecto multiplicador cuando transmite su experiencia a quienes le rodean: familia, amigos, conocidos,....
  • Proporciona nuevas ideas, partiendo de su experiencia y vivencia personal
  • Aporta valor solidario a la organización en la que participa
  • Con su colaboración reconoce que la labor del movimiento asociativo es necesaria.

Actividades

Existen diferentes programas y servicios en donde el voluntario puede desarrollar su actividad de colaboración y que son los siguientes:

Programa deportivo:
Reúne aquellas prácticas formales y continuadas de actividades que mejoren la condición física y el bienestar emocional que se desarrollen en el tiempo libre y con carácter eminentemente ocioso. Se excluyen aquellas actividades cuyo fin principal sea la rehabilitación. Los resultados se medirán principalmente analizando la satisfacción del participante en la actividad.
Posibles actividades: artes marciales, atletismo, badmington, baloncesto, balonmano, béisbol, billar, bolos, ciclismo, deporte aventura, deportes naúticos, equitación, escalada, deportiva, esgrima, esquí, fútbol, gimnasia, golf, hockey, natación, pesca, petanca, rugby, tenis, termalismo, tiro arco o carabina, vela o voleybol.

Programa cultural:
Engloba aquellas actividades que favorezcan la expresión artística y creativa y supongan la recreación del individuo.

Posibles actividades:

  • Plásticas: pintura, escultura, arquitectura, fotografía…
  • Hobbies y aficiones
  • Audiovisuales: cine, radio, televisión, música…
  • Escénicas: teatro, danza, música en vivo, opera/zarzuela, mimo, títeres y marionetas, circo y malabares.

Programa de ocio compartido:
Son aquellos programas donde el peso de las actividades no recae en su contenido sino en la relación y encuentro con el otro independientemente de la actividad de ocio que se realice. (Actividades puntuales no regladas, paseos, discoteca, tertulia, cenas, fiestas…).

Programa de turismo:

  • Escuelas de Verano y Campamentos urbanos: Es el conjunto de planificado de actividades de ocio que se desarrollan en horario de mañana y/o de tarde en los meses de verano en el lugar de residencia del participante.
  • Turnos de vacaciones: Se trata de la organización de salidas coincidentes con periodos vacacionales para personas con discapacidad intelectual siguiendo criterios de normalización y de integración en el entorno.
  • Intercambios nacionales e internacionales de ocio: Encuentro de grupos de personas con discapacidad o sin ella con el objeto de intercambiar experiencias y conocer nuevos entornos diferentes al de residencia habitual.

Colaboración con los servicios de la asociación:

  • En Recursos Humanos
  • En apoyo a Programas
  • Participación activa en talleres
  • Apoyo y supervisión del apoyo de las actividades de la vida diaria
  • Colaboración en la organización y participación en eventos de la entidad
  • Colaboración y apoyo en tareas administrativas

Respiro Familiar: Apoyo Puntual y Servicio de Canguros

Fechas y horarios

A convenir

Lugar

Locales de las Asociaciones de PLENA INCLUSIÓN.

Perfil de los voluntarios

Alumnos de la Universidad de Murcia de cualquier titulación y edad, con inquietudes sociales e interés por la interculturalidad y el desarrollo humano.

Datos de interés para el voluntariado

  • Se expedirá un certificado que acredite las horas de participación en el proyecto.
  • Convalidación de Créditos por Actividades de Solidaridad y Voluntariado a través del Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado
  • Formación certificada y específica para el correcto desempeño de la actividad.

Apoyo y asesoramiento

Todos los estudiantes de la Universidad de Murcia están asegurados por la Póliza de Responsabilidad General de la Universidad de Murcia Nº 249255, contratadas con MARKEL. Contacto: Teléfonos 966089347. E-mail: marisa.negrete@artai.com

Persona de contacto

Elisabeth Cano Gil

Plena inclusión Región de Murcia

e-mail: educadorasocial@plenainclusionmurcia.org

Tel: 968 28 18 01 Fax: 968 28 18 00

www.plenainclusionmurcia.org

Inscripción

Una vez hecha la inscripción, si en el plazo de unos días, la entidad no se pone en contacto contigo, puedes llamar a la persona de contacto, o acudir a Voluntariado UMU (868883934, voluntariado@um.es) y nosotros te ayudaremos a contactar, o a encontrar un proyecto similar