Up

El Fondo Antiguo

"Nos sería casi imposible imaginar un mundo sin pasado, sin libros sobre los que pudiéramos volver la mirada y reencontrar el tiempo de otros latidos que no fueron los nuestros"
Emilio Lledó

La Biblioteca de la Universidad de Murcia cuenta entre sus fondos con una importante colección de libros impresos en los siglos XV (Incunables), XVI, XVII, XVIII y XIX, procedentes de la antigua Biblioteca Provincial, creada para albergar los libros procedentes de las desamortizaciones del siglo XIX.

Todas las materias se encuentran representadas y, aunque las más usuales son Filosofía, Teología y Derecho, también existen importantes obras de Medicina, Botánica, Matemáticas, Astronomía, Viajes, etc.

Si desea conocer las obras que componen nuestra colección, puede acceder al Catálogo General de la Colección Histórica, buscar si ya se encuentra digitalizado en la Biblioteca Digital Floridablanca o leer las entradas de nuestro blog la Colección Histórica en el blog de la Biblioteca General.

 

Consulta del Fondo Antiguo

Por las características de este fondo, su consulta es restringida y ha de hacerse en las mismas dependencias del Fondo Antiguo (planta baja de la Biblioteca General María Moliner). No se presta fuera del edificio. Recuerde comprobar que no está ya digitalizado y compartido a través de la Biblioteca Digital Floridablanca.

Horario: mañanas de 9 a 14 h., solicitando con anterioridad el libro a consultar, ya que puede ser que esté en mal estado y no sea posible su consulta.

Contacto: 868 88 8772 fondo-antiguo@um.es

Visitas Guiadas

Con objeto de dar a conocer este importante fondo bibliográfico, se realizan visitas guiadas para grupos, previa solicitud y siempre que se cumplan los requisitos exigidos para ello.

Reprografía y Digitalización.

Precios públicos de la Biblioteca Universitaria para el Fondo Antiguo, ver tarifas

 

Biblioteca Digital Floridablanca

La Biblioteca Universitaria, con la colaboración de Banco Santander, pretende promocionar e impulsar la digitalización del Patrimonio Bibliográfico de la Universidad de Murcia, preservando su contenido en formato electrónico, con la creación de la Biblioteca Digital Floridablanca.

Con este proyecto de digitalización queremos difundir los fondos disponibles entre la ciudadanía de la Región de Murcia y la comunidad universitaria, garantizando al mismo tiempo su conservación y preservación.

Colecciones del Fondo Antiguo

Estas obras proceden, en su mayoría, de los fondos de la extinta Biblioteca Provincial, que fue la depositaria de los libros intervenidos a los conventos murcianos desamortizados en el siglo XIX, entre otros los siguientes: Convento de San Francisco, Convento de la Purísima, Carmelitas Descalzos de Santa Teresa, San Pedro de la Ñora, Librería de los PP. Capuchinos, de Jumilla con obras procedentes de las "librerías" de Santa Ana del Monte y de San Francisco, que pasaron a formar parte de la Biblioteca Universitaria en 1923. También hay, aunque en menor medida, obras valiosas procedentes de donaciones y compra.

Manuscritos (siglos XVII-XIX) (pendientes de digitalizar):

Son escasos los manuscritos de estos siglos que han llegado a nosotros. Una parte de ellos forman colecciones facticias, pues se encuadernaron juntos documentos de archivos, títulos de propiedad, asuntos de herencias, etc.

Otro grupo lo constituyen copias de diversos manuales para estudio, especialmente de medicina, con bellos dibujos anatómicos y también de química, filosofía y teología en latín, español y francés.

Es de destacar la "Colección de ordenamientos, peticiones y respuestas, dadas en las Cortes de León y Castilla", así como leyes y decretos hasta ahora inéditos.

En 15 volúmenes físicos se copiaron los textos de las Cortes de Castilla y León desde 1020 hasta el siglo XVIII, indicando en cada documento el archivo o librería de donde se sacó el texto. La descripción completa de su contenido se encuentra en el catálogo Alba.

Incunables

Se denominan incunables a los primeros libros impresos, desde la invención de la imprenta (hacía 1452-1453) hasta el 31 de diciembre de 1500.

En el Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Murcia hay 16 títulos de incunables, 17 ejemplares físicos y 15 digitalizados a texto completo.

Siglo XVI

El fondo bibliográfico del siglo XVI es mucho más abundante que el de los incunables, con una amplia muestra de los impresores españoles y europeos. Los libros impresos en el siglo XVI van adquiriendo la apariencia externa que perdurará en el tiempo. La portada va ofreciendo más información sobre el texto, título, fecha de impresión, etc. En el interior se incluyen los nuevos requerimientos para la impresión de los libros, como la tasa, licencias, censura, que impusieron diferentes leyes para control de lo publicado.

De los veinte primeros años de este siglo XVI, los llamados post-incunables, tenemos sesenta títulos con ejemplares muy escasos en otras bibliotecas, como "Centones ueteris ac novi testamenti" impreso en Salamanca por Juan Gyser en 1502.

Otra obra importante en el siglo XVI, impresa en 1513, es la obra completa de Platón "Omnia platonis opera". La importancia de esta obra radica en su impresor Aldo Manuzio (1450-1515), humanista y fundador de una dinastía de impresores venecianos que desde 1490 ejerció su oficio a lo largo del siglo XVI. Y se esforzó en hacer accesibles los primeros impresos, utilizando formatos en in-cuarto en vez de in-folio, más pesados de manejar. Aldo Manuzio también adoptó el octavo en el formato de los libros, lo que los hizo más manejables, posibilitó más tiradas y abarató los costes. También fue el creador de la letra Itálica o Aldina, letra más pequeña que permitía introducir más texto por línea.

En este volumen destaca por su belleza la marca del impresor, un ancla y un delfín. Sólo se conoce otro ejemplar en España, en la Universidad Complutense. El texto está en griego, tratándose de una edición príncipe, protegido por una encuadernación bizantina.

Autores Murcianos

Entre otros autores murcianos podemos destacar importantes obras de tres murcianos célebres, entre el siglo XVI y XVII: Francisco Cascales, Jacinto Polo de Medina y Diego Saavedra Fajardo.

Entre los siglos XVII y XVIII.

Durante el siglo XVII, las guerras y los privilegios concedidos a impresores provocan una crisis en el mundo editorial que hace que la imprenta no continúe con el ritmo del siglo anterior. En nuestro catálogo predominan los discursos apologéticos, libros de rezo y espiritualidad, estudios bíblicos, etc, casi todos en latín.

En el siglo XVIII.

Hay ediciones de las imprentas más importantes de Europa. Podemos destacar la obra "Index testarum…", impresa en Florencia en 1743, que contiene 110 planchas de grabados de moluscos marinos, con escasos ejemplares localizados en otras bibliotecas.

Las colecciones de plantas fue una afición típica de los ilustrados. La botánica sistemática, tiene buenas representaciones en nuestro catálogo, como la obra de Johann Jakob Dillen, editada en Lyon en 1774, con numerosas láminas de plantas de la Inglaterra del siglo XVIII. Johann Jakob Dillen fue un botánico británico de origen alemán. En esta obra describe las plantas de su jardín. Es la obra más importante que se publica en Inglaterra en el siglo XVIII. Dillen es el primer profesor de botánica de la Universidad de Oxford.

Siglo XIX.

De este siglo son de destacar las obras de referencia fundamentalmente bibliográficas, entre las que se encuentran: "Manual du libraire et de l'amateur de libres" de Bunnet, 1860 y el "Manual del librero hispano-americano" de Palau y Dulcet.

En el s.XIX aumenta el número de publicaciones periódicas. Y hay obras destacadas a nivel nacional: en literatura "Museo de las Familias" yla revista murciana "Oróspeda"; en medicina "La gaceta médica"

Esta colección del siglo XIX, que alcanza unos 10.000 volúmenes, procedentes en su mayoría del antiguo Ministerio de Fomento, comprende todo tipo de materias, destacando los libros de botánica y colecciones completas de artes utilitarias.

Sala noble Fondo Antiguo

Biblioteca Universitaria

Biblioteca de la Universidad de Murcia

Atención al Usuario (de lunes a viernes de 8:30 a 21:00 horas):

868 88 7817 (Espinardo)

868 88 3133 (Merced)

infobib@um.es

Nuestros blogs: Blogueando por la Nebri | Un Blog de Ley | Blog de la Biblioteca General | Blog de DIGITUM

Carta de Servicios de la Biblioteca

Carta de Servicios del Archivo

Memoria de la Biblioteca Universitaria 2022

Logo tv.um.es