1. Introducción

 

El Convenio Europeo del Paisaje (Florencia, 2000) señala a éste como uno de los principales indicadores ambientales que permiten hacer una valoración de la situación ambiental de cada país miembro. A partir de entonces, el paisaje experimentó una conversión en su significación e importancia y pasa a entenderse como un elemento comparable al resto de recursos ambientales (vegetación, suelo, fauna, etc.). En estas circunstancias, se exige considerarlo en toda su amplitud y se entiende por tanto que posee unos valores propios (estéticos, naturales, históricos, culturales…) que le prestan su singularidad y que, pese al inherente componente perceptual al que siempre se asocia, son objeto incuestionable de protección y preservación (GÓMEZ OREA, 1978).  En este sentido, se impone la necesidad de llevar a cabo una valoración de las características de los distintos paisajes que configuran el territorio europeo y darle el valor que merecen dichos escenarios mediante medidas de conservación. 

En España, tras la ratificación y puesta en vigor el 1 de marzo de 2008 de dicho convenio, las Comunidades Autónomas, en el ámbito de sus competencias, han ido adquirieron el compromiso de dar respuesta a los objetivos anteriormente mencionados y han integrado, con mayor o menor éxito en los instrumentos de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), los estudios de los elementos naturales y antrópicos que componen el paisaje. Los trabajos que se vienen desarrollando en este sentido, varían en cuanto a sus procedimientos, técnicas y resultados. En general, la mayoría presentaba serias dificultades a la hora de plasmar los resultados de valoración en un ámbito espacial concreto a partir del cual establecer medidas de protección paisajística. Ante tal debilidad, se hace necesario aplicar metodologías más ambiciosas aprovechando las bondades de las técnicas de análisis paisajístico mediante el uso de los Sistemas de Información Geográfica. Esos programas informáticos, facilitan dicha labor y abren la posibilidad de llevar a cabo evaluaciones que permiten movilizar una información de carácter espacial masiva y, al mismo tiempo, permite reducir el grado inherente de subjetividad de este tipo de estudios.

El presente guión de trabajo incluye una metodología de evaluación paisajística organizada en sencillos pasos mediante videotutoriales que nos permitirán llevar a cabo un estudio de paisaje de carácter complejo con un Sistema de Información Geográfica (gvSIG 1.12). En consecuencia, el principal objetivo de la asignatura que completa el material didáctico es el de la elaboración de un trabajo de estas características aplicado sobre un ámbito espacial cuyos resultados serían perfectamente útiles y extrapolables para su empleo por las administraciones interesadas.

El estudio consta de 16 videotutoriales en los que se explica el proceso de realización de este tipo de trabajos. El trabajo puede realizarse para cualquier ámbito de estudio aunque se  proporcionan las capas necesarias para un caso concreto.