Guía de preguntas frecuentes sobre el voluntariado UMU

 

  • ¿Qué es el voluntariado universitario?
  • ¿Qué es el Programa de Voluntariado Universitario?
  • ¿Hay diferentes tipos de voluntariado?
  • ¿Por qué me puede interesar?
  • ¿Quiénes pueden participar?
  • ¿Qué cosas hace un voluntario/a?
  • ¿Cómo puedo hacer voluntariado en la UMU?
  • ¿Dónde puedo hacer voluntariado?
  • ¿Puedo hacer voluntariado internacional?
  • ¿Qué ocurre si siendo estudiante he hecho voluntariado fuera del programa de voluntariado UMU?
  • He decidido hacer voluntariado, ¿a dónde me dirijo y con quién hablo?
  • ¿Cuándo hay que apuntarse?
  • ¿Me tengo que formar para ser voluntario/a?
  • ¿Puedo hacer voluntariado en varias entidades?
  • ¿Puedo hacer voluntariado solo en verano?
  • Una vez terminado el voluntariado qué hago?
  • ¿Cómo puedo pedir los certificados de CRAU por voluntariado?
  • ¿Cuándo puedo pedir los CRAU por voluntariado?

 

¿Qué es el voluntariado universitario?

En la Universidad de Murcia, los estudiantes tienen la posibilidad de enriquecer sus años de vida universitaria, colaborando en actividades y proyectos de solidaridad y voluntariado.

Se entiende por voluntariado el conjunto de actividades de interés general con carácter altruista y solidario, desarrolladas por personas físicas y con un compromiso libre, sin contraprestación económica, a excepción del derecho al reembolso de los gastos que el desempeño de la actividad voluntaria ocasione. Y que se desarrollen a través de organizaciones privadas o públicas con arreglo a programas y proyectos concretos.

 

¿Qué es el Programa de Voluntariado Universitario?

El Programa de Voluntariado Universitario de la Universidad de Murcia (PVU) reúne y gestiona todos los proyectos, y actividades, de voluntariado universitario por curso académico. Las plazas se ofertan en convenio y colaboración con diferentes entidades públicas y privadas que lo solicitan. El objetivo principal del PVU es poner en práctica la implicación solidaria, y el compromiso activo de la comunidad universitaria, con la sociedad. Es a la vez, una herramienta para canalizar la acción solidaria de la comunidad universitaria y su responsabilidad social, y una herramienta educativa y formativa que complementa la formación que los universitarios reciben en las aulas.

 

¿Hay diferentes tipos de voluntariado?

Sí, hay muchos tipos, el voluntariado evoluciona constantemente hacia nuevos espacios de participación en asuntos de interés común. Las áreas en las se desarrolla el Voluntariado Universitario son:

El voluntariado social que engloba: Atención a colectivos desfavorecidos, dependientes, y/o en situación de riesgo social, como menores, mayores, mujeres, población reclusa, inmigrantes y/o refugiados, personas sin hogar, personas con discapacidad, personas enfermas, etc.

Otros tipos de voluntariado son el voluntariado deportivo, cultural, internacional y de cooperación al desarrollo, de protección del medio natural, de acción comunitaria, el movimiento scout, y el de protección civil.

Y el PVU recoge también el voluntariado UMU Campus para actividades internas de Facultades y/o Servicios, de la propia Universidad que sobre todo recoge acciones de voluntariado como:

Voluntariado Cultural y Deportivo

Voluntariado de atención y apoyo a estudiantes compañeros con discapacidad

Voluntariado de información, apoyo y bienvenida a estudiantes de primer curso

Voluntariado como mentores o padrinos: información, apoyo y bienvenida a estudiantes ERASMUS, Voluntarios del Cuerpo Europeo de Solidaridad, refugiados, y/o estudiantes de primeros cursos, etc.

Voluntariado de Apoyo a actividades relacionadas con estudiantes de Bachiller y Secundaria, como Visitas Guiadas, Olimpiadas, y Congresos.

Voluntariado de apoyo a la organización de eventos, ferias y congresos

Voluntariado en defensa de la igualdad de género y contra la violencia machista

Voluntariado de salud comunitaria y promoción de hábitos de vida saludables

Voluntariado de sostenibilidad y apoyo al Campus Sostenible

 

¿Por qué me puede interesar?

El voluntariado es una escuela de compromiso y de participación, de formación en valores y en justicia social, y además es un recurso de aprendizaje profesional. Proporciona una educación en valores como la solidaridad, la justicia, la igualdad, la no-violencia y el respeto y permite a las/os estudiantes participar en actividades de interés general con la sociedad civil, ayudando a la transformación social y creando redes de solidaridad. Esta formación recibida desde la práctica solidaria, está formada por las experiencias vividas y el impacto que éstas tienen en la persona voluntaria. Todo esto potencia su crecimiento personal como ciudadano responsable, y también como profesional en formación, aplicando conocimientos y valores a experiencias. Dicha acción formativa constituye un aprendizaje formal y no formal, transversal a todas las titulaciones y estudios de la UMU, cuyas competencias ayudan a comprender mejor la sociedad, refuerza la autoestima, mejora la empatía, y enseña a relacionarse.

 

¿Quiénes pueden participar?

Cualquier persona de la comunidad universitaria, estudiantes, PAS y PDI, y dentro de los estudiantes, los de grado oficial y no oficial, los de posgrado, doctorado, becarios, y recién egresados (miembros de la Asociación A4).

 

¿Qué cosas hace un voluntario/a?

Las tareas del voluntariado son múltiples y diversas y dependen de cada actividad, un ejemplo de ellas son: el refuerzo educativo a menores, las clases de español a inmigrantes, ser tutores o padrinos de compañeros extranjeros, acompañar a personas con discapacidad, mayores o menores en multitud de actividades, sobre todo de ocio y tiempo libre, colaborar y dar apoyo a actividades deportivas y culturales, participar en campañas, convivir con personas con discapacidad o personas mayores, etc.

 

¿Cómo puedo hacer voluntariado en la UMU?

Para hacer voluntariado en la UMU solo tienes que inscribirte a través de la web: https://www.um.es/web/adyv/voluntariado

Si no tienes claro que actividad de voluntariado te podría interesar, te puedes poner en contacto con nosotros y te orientamos.

Para consultar los proyectos de entidades y ONOg’s, puedes entrar en este enlace: https://www.um.es/web/adyv/voluntariado/proyectos

Para consultar los proyectos de la propia Universidad puedes entrar en este enlace:

https://www.um.es/web/adyv/voluntariado/proyectos/umu-campus

 

¿Dónde puedo hacer voluntariado?

Puedes hacer voluntariado en cualquiera de los proyectos de las entidades que forman parte del VU, y que se reparten por toda la Región de Murcia por lo que geográficamente se abarcan muchos lugares. En los últimos años se está potenciando el voluntariado de cercanía por lo que actualmente, sea cual sea tu zona, puedes realizar un voluntariado muy cerca de tu domicilio o de tu lugar de estudios o trabajo. Esto incluye el voluntariado que se realiza en la propia universidad que muchas veces tiene lugar en los mismos campus, centros o facultades.

 

¿Puedo hacer voluntariado internacional?

Sí, puedes hacer voluntariado internacional en el marco del CES (Cuerpo Europeo de Solidaridad) del que la Universidad de Murcia es entidad coordinadora, de acogida, y de envío.

Actualmente estamos en proceso de conveniar con entidades que realicen proyectos de voluntariado internacional para ampliar las plazas de este tipo de voluntariado.

 

¿Qué ocurre si siendo estudiante he hecho voluntariado fuera del programa de voluntariado UMU?

Las actividades y/o proyectos de voluntariado realizados fuera del PVU, no tienen reconocimiento de créditos ni certificación por parte de ADyV.

Sí que tienen reconocimiento las actividades que se han hecho durante de un intercambio SICUE, siempre y cuando lleven un certificado de la universidad española correspondiente que avale dicha actividad.

Puedes consultar con nuestra oficina si tienes duda con alguna actividad que hayas realizado

 

He decidido hacer voluntariado, ¿a dónde me dirijo y con quién hablo?

Si estás interesado/a en hacer voluntariado te puedes dirigir ADyV a través de:

De manera presencial, en la oficina de ADyV, en la 1ª planta del Centro Social Universitario (Campus de Espinardo), preferentemente pidiendo cita, a través de nuestra CITA PREVIA: https://citaprevia.um.es/citaprevia/ADYV

Consulta telefónica en el teléfono de voluntarios/as: 868883934

Vía correo electrónico en el mail: voluntariado@um.es

O bien con un mensaje a través de Facebook:   https://www.facebook.com/ADYVumu

Si eres miembro de la comunidad universitaria puedes entrar en el portal o en la web e inscribirte en cualquier actividad, y/o proyecto, del Programa de Voluntariado Universitario (PVU). El listado de actividades y proyectos se encuentra disponible en la web: www.um.es/web/adyv. Y cada proyecto o actividad siempre tendrá una inscripción.

 

¿En qué periodos o cuando hay que apuntarse?

Te puedes apuntar a los proyectos de voluntariado en cualquier momento del año.

En el caso de las actividades puntuales recogidas en la agenda, estas tienen fecha de principio y fin y un periodo predeterminado de inscripción.

En el caso de actividades que son de temporada, como las campañas de Navidad, o el voluntariado de verano,  estarán disponibles en la agenda un mes antes de cada una de ellas.

 

¿Me tengo que formar para ser voluntario/a?

La formación e información es un derecho de la persona voluntaria y generalmente viene dada por las entidades colaboradoras con el PVU. No obstante, la UMU ofrece cápsulas básicas y breves de formación on line que están disponibles en este enlace:

https://www.um.es/web/adyv/voluntariado/formacion

 

¿Puedo hacer voluntariado en varias entidades?

Sí, puedes participar en todas las entidades, actividades y proyectos que quieras. Siempre recordando que el voluntariado requiere un compromiso y que si te inscribes y cuentan contigo para una actividad, es muy importante tu participación en la misma. Por lo que os aconsejamos que solo os inscribáis en lo que vayáis a poder asumir de manera realista.

 

¿Puedo hacer voluntariado solo en verano?

Sí, si esa es tu disponibilidad. Las actividades de verano se sumarán al curso académico correspondiente y se podrán pedir los CRAU a partir de septiembre.

 

Una vez terminado el voluntariado ¿qué hago?

Una vez terminada la actividad y/o proyecto, el tutor o responsable externo de dicha actividad y/o proyecto, tendrá que facilitar a ADyV, un listado con los datos y horas de los/as voluntarios/as UMU que han realizado de un modo satisfactorio cada actividad y/o proyecto de su entidad. Este responsable además podrá valorar la labor del voluntariado en cada actividad. (Se puede dar el caso de que aún habiéndose realizado la actividad por algún voluntario/a, esta no se haya realizado de la manera mas correcta, o con el comportamiento adecuado para la misma, y la entidad tendrá potestad, si lo considera oportuno, o falta grave, el no facilitar las horas correspondientes a ese voluntario/a).

Una vez realizada la evaluación de tu acción voluntaria a ADyV, las horas serán validadas por el Servicio y pasarán a tu perfil de voluntario/a UMU en el portal:  https://voluntariado.um.es/

 

¿Cómo puedo pedir los certificados de CRAU por voluntariado?

Una vez recibidas las horas por parte del responsable de la actividad, puedes entrar en el portal:  https://voluntariado.um.es/

Una vez conformadas dichas horas por ADyV, podras consultar las actividades de voluntariado realizadas, y el estado de las mismas, en la aplicación de VOLUNTARIADO, en el apartado de MIS ACTIVIDADES: (https://voluntariado.um.es)

El estado de las actividades puede ser:

  • Pendiente: no se ha conformado la matrícula porque no se ha realizado la actividad
  • Conformada y superada: se ha conformado la matrícula y se ha asistido y superado la actividad
  • Horas: Se han mecanizado el número de horas realizadas en dicha actividad con el visto bueno del responsable.

Si has realizado actividades y/o proyectos de voluntariado que se encuentren en estado SUPERADO, y en las que están indicadas las HORAS, podras solicitar los CRAU a través del mismo módulo, en el apartado: Solicitud de Certificados CRAU/LC,

Una vez solicitado el certificado de CRAU, ADyV procederá a validar la solicitud. Si todo está correcto, comenzará la expedición del certificado. Este proceso de validación y firma podrá tardar de 3 a 5 días, por lo que se recomienda conocer los plazos de las secretarias correspondientes, para poder solicitar y tener el certificado con la suficiente antelación. Desde la misma aplicación se podrá descargar el certificado en formato PDF y llevar a la secretaria correspondiente.

 

¿Cuándo puedo pedir los CRAU por voluntariado?

Generalmente los plazos para poder solicitar los CRAU son:

  • Plazo de mayo/junio. Destinado preferentemente para aquellos estudiantes de último curso que lo necesiten por finalización de Grado en el mes de julio.
  • Plazo de septiembre. Abierto a todos los estudiantes, para convalidar CRAU de cualquier actividad y/o proyecto de cualquier curso académico.
  • Plazo de enero. Destinado preferentemente para aquellos estudiantes de último curso que los necesiten para finalizar la carrera en febrero o para registrar el TFG.