Proyecto europeo Erasmus+ sobre el uso de técnicas colaborativas en Enseñanza Secundaria. Proyecto CARMA

Ya hemos hablado anteriormente en este blog sobre el proyecto CARMA: Aprendizaje no formal para la motivación de los estudiantes.

El trabajo en el marco del proyecto desde aquellla primera entrada ha sido intenso y muy interesante. Se han realizado seminarios, actividades con profesores y se han impmentado en las aulas de los centros participantes las dinámicas de trabajo colaborativo y la técnica de RMA.

El pasado mes de noviembre se celebró en Estambul un Seminario del Proyecto CARMA cuyo propósito fue reunir a un grupo de 23 profesores y expertos en educación -todos participantes en la experiencia del proyecto CARMA- para compartir con sus compañeros sus experiencias en el uso de RMA y otras Técnicas de Aprendizaje No Formal en sus aulas, como parte de las actividades habituales de sus clases.

Uno de los principales objetivos del proyecto CARMA, financiado por la Comisión Europea en el marco del programa Erasmus+, es la aplicación de la Aproximación Mayéutica Recíproca (Reciprocal Maieutic Approach RMA) y otras técnicas de aprendizaje no formal (NFL), tales como “La caja de las emociones”,”Codificación”,”Petal Debate”, “Storytelling” o los “Grupos de Investigación” en las actividades diarias del aula a partir de un enfoque de aprendizaje colaborativo que contribuya a aumentar la motivación y el compromiso de los estudiantes.

Estas técnicas fueron probadas por un grupo de 26 profesores y 7 expertos en aprendizaje no formal procedentes de siete países europeos (Italia, España, Portugal, Austria, Turquía, Francia y Bélgica) durante el curso escolar, complementando su trabajo con sesiones de intercambio en las que el profesorado presentaba los resultados de la experimentación a otros colegas, padres y agentes educativos.

Durante dos días, en el Seminario de Estambul, este grupo de profesores y expertos europeos junto con los coordinadores del proyecto CARMA y diversos expertos en políticas educativas, reflexionaron sobre las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (Análisis DAFO) a las que se enfrentaron durante la puesta en marcha de los métodos no formales y de la RMA con sus alumnos y en sus escuelas. En su análisis se destacó que la experiencia general con CARMA ha incrementado la interacción no sólo entre los estudiantes y los profesores, sino también entre los propios estudiantes. Con la aplicación de las técnicas del proyecto CARMA, los profesores sintieron que las habilidades sociales y la expresión de sus estudiantes habían aumentado, así como su sentido de responsabilidad con el aprendizaje. Además, los maestros y expertos también mencionaron que esta experiencia ha sembrado el germen para una mejor relación entre estudiantes y docentes, ya que los estudiantes se aburrieron menos, a la vez que se sintieron más seguros y abiertos a participar en los debates y actividades de la clase.

Sin embargo, la experiencia piloto también confirmó que los profesores (e incluso los estudiantes) no están realmente preparados para implementar este tipo de actividades de enseñanza o para utilizar métodos de aprendizaje alternativos que no están previstos en el curriculum. Por ello, hubo un sentimiento inicial de “pérdida de tiempo” generalizado por parte de los docentes, hasta que consiguieron entender cómo las técnicas podrían ser implementadas y qué beneficios se observaban al llevarlas a la práctica. La mayoría de los docentes destacaron la importancia de la capacitación docente en técnicas y métodos de aprendizaje alternativos, la necesidad de que esa formación se centre en la implementación de los métodos (ya que existe una amplia variedad), la importancia de la planificación (y los ajustes que se requieren en términos de tiempo y relación con los currículos escolares) y, finalmente, en cómo ocurre la evaluación del proceso de aprendizaje.

Cuando se les preguntó sobre las debilidades de las técnicas usadas en CARMA, la mayoría de los docentes mencionó el hecho de que los estudiantes no están acostumbrados a dar opiniones e ideas, ni siquiera a expresar emociones. Esto supuso todo un reto al principio del piloto, que fue superado rápidamente gracias en parte a la propia implementación de las acciones. Precisamente, a la luz de las opiniones de docentes y expertos, las oportunidades para la expresión brindadas por las técnicas implementadas, fueron significativas.

Los resultados de este proyecto ponen en valor este tipo de técnicas en el contexto de la enseñanza formal y promueven en nuestros estudiantes el desarrollo de competencias para la interacción y la colaboración que de forma general se olvidan en las actividades académicas habituales en la enseñanza secundaria. Además estas técnicas contribuyen a mejorar la motivación y con ello creemos que podrían contribuir a reducir las tasas de abandono escolar y las prácticas para una escuela inclusiva. Los docentes ofrecieron sugerencias clave a los responsables de la formulación de políticas, a los líderes de la educación escolar y a sus propias instituciones escolares sobre cómo cambiar los sistemas educativos actuales para motivar y comprometer eficazmente a los estudiantes a través de la enseñanza y el aprendizaje en colaboración.

Por último, os invitamos a ver el video del Seminario de Evaluación CARMA para saber más sobre lo que los docentes recomendaron para innovar en el aula.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*