Franco-López, F., Pérez-Caballero, C., Buendía-Romero, Á., Borrego, E. R., Martínez-Cava, A., Pallarés, J. G., & Hernández-Belmonte, A. (2023). Load-velocity Relationship of the Bench Press Exercise is not Affected by Breast Cancer Surgery and Adjuvant Therapy. International Journal of Sports Medicine. ENLACE

El cáncer de mama es la neoplasia maligna más diagnosticada en mujeres, posicionándose como la quinta causa de muerte a nivel mundial (Sung et al., 2021). Aunque los avances en los tratamientos han aumentado la supervivencia de las pacientes diagnosticadas con esta enfermedad, aún se le asocian numerosos efectos secundarios que limitan la calidad de vida de esta población. El entrenamiento de fuerza se ha mostrado efectivo para reducir los efectos adversos asociados a la enfermedad y a sus respectivos tratamientos (García-Chico et al., 2023; Llavero et al., 2021). Tradicionalmente, se ha utilizado el test hasta la repetición máxima (1RM) o el test de repeticiones máximas (nRM) para la evaluación de la fuerza dinámica en esta población. Sin embargo, la principal problemática de ambos test, además de su cuestionable precisión para estimar la fuerza dinámica (especialmente el test nRM), radica en la necesidad de llevar a la paciente hasta el fallo muscular. Esto, además de incrementar el riesgo de lesión u otro tipo de complicación asociada a esta enfermedad, limita la posibilidad de implementar ambas metodologías de manera recurrente (p. ej. semanalmente).

Estas limitaciones se solventarían con la utilización del método basado en la velocidad, fundamentado en la estrecha relación entre la velocidad de ejecución y la intensidad relativa (%1RM, relación carga-velocidad). Sin embargo, hasta la actualidad, el conocimiento existente en torno a esta metodología en población que sufre o ha sufrido cáncer de mama se ha limitado al ejercicio de prensa de piernas (Díez-Fernández et al., 2022, 2023). Esto plantea la necesidad de extender la información referente a esta relación carga-velocidad en otro ejercicio del tren superior en el que se involucren partes de la musculatura afectada por los tratamientos comúnmente recibidos contra este tipo de cáncer, como el ejercicio press de banca.

Para ello, la presente investigación planteó un diseño transversal compuesto por 3 sesiones de familiarización y 1 sesión de test. Tras la familiarización, 22 mujeres supervivientes de cáncer de mama que habían sido sometidas a una mastectomía (cirugía para extirpar el tejido mamario) previamente, realizaron un test progresivo con cargas hasta la 1RM en el ejercicio press de banca. De estos test incrementales, se obtuvo la relación carga-velocidad general (que incluía a todas las participantes) e individual (para cada participante). Para examinar el efecto de la cirugía y la terapía adyuvante (quimioterapia y/o radioterapia) recibida por las mujeres que habían sufrido esta enfermedad, los test incrementales con cargas se repitieron en mujeres sanas de similar edad, altura, fuerza relativa y niveles de masa muscular. Por primera vez, la presente investigación diseñó e instaló en la Multipower utilizada una barra de carbono de 5 kg (ID patente: U202231837), la cual podía ser aligerada hasta los 3.5 kg (Figura 1), con el objetivo de permitir así estudiar un número suficiente de cargas hasta la 1RM.

Figura 1. Barra de carbono de 5 kg (Panel A) aligerada a 3.5 kg retirando los manguitos de plástico instalados en ambos extremos (Panel B).[/caption]

Los principales resultados del estudio mostraron:

  • Una muy estrecha relación entre la velocidad media propulsiva (la fase propulsiva se define como la porción de la fase concéntrica durante la cual la aceleración medida es mayor que la aceleración debida a la gravedad) y la %1RM, tanto en mujeres supervivientes de cáncer de mama (R2 = 0.965) como en mujeres sanas (R2 = 0.970) (Figura 2).
  • Ausencia de diferencias significativas (p ≥ 0.685) en la VMP asociada a cada %1RM entre las mujeres supervivientes de cáncer de mama y las mujeres sanas.

Figura 2. Regresiones polinómicas considerando la VMP como variable dependiente (Panel A) o independiente (Panel B) con respecto a la %1RM.

En la práctica, estos hallazgos sugieren que los tratamientos recibidos por parte de las pacientes que sufren o han sufrido cáncer de mama (incluido una cirugía de extirpación del tejido mamario) no afectan significativamente a los parámetros derivados de la relación carga-velocidad del ejercicio press de banca. Por tanto, los profesionales del ejercicio podrían utilizar la relación carga-velocidad de este ejercicio para programar y monitorizar su %1RM en mujeres de mediana edad, independientemente de si han sufrido o no esta enfermedad. En concreto, los profesionales podrían:

  1. Implementar las ecuaciones proporcionadas en la Figura 2 para programar la VMP objetivo que debe alcanzarse en las primeras repeticiones de la serie (que correspondería a la %1RM planificada, Panel A) o bien monitorizar la %1RM que se está utilizando tan pronto como se registre la VMP de las primeras repeticiones de una serie (Panel B).
  2. Cuantificar los cambios de fuerza en este ejercicio frente a cargas bajas, medias y altas introduciendo en la ecuación de la Figura 2B los cambios de velocidad registrados ante la misma carga absoluta evaluada antes y después de un periodo de entrenamiento o inactividad. Por ejemplo, si una mujer levantó la misma carga absoluta a 0.63 m·s-1 durante el preentrenamiento (59.4% 1RM) y a 0.70 m·s-1 (53.9% 1RM) durante el postentrenamiento, su mejora de la fuerza ante dicha carga habría sido del 5.5%.
  3. La velocidad de la 1RM proporcionada por el presente estudio (0.17 m·s-1) podría utilizarse para implementar el método de dos puntos en esta población (para más información sobre este método leer: (Garcia-Ramos & Jaric, 2018), reduciendo así considerablemente la fatiga, el riesgo de lesión y el coste temporal de la estimación de la 1RM.

Por último, cabe destacar la importancia de utilizar material adaptado (p.ej. barra de carbono) a la hora de evaluar poblaciones con bajos niveles de fuerza, como suele ser el caso de la población oncológica. El hecho de haber utilizado una barra de carbono, permitió a los investigadores examinar la relación carga-velocidad de este ejercicio de manera precisa (es decir, testando un número suficiente de cargas), algo que no hubiese sido posible con la utilización de una barra tradicional debido a que su peso ya podría representar una intensidad muy elevada para poblaciones con muy bajos niveles de fuerza.

BIBLIOGRAFÍA

Díez-Fernández, D. M., Baena-Raya, A., Alcaraz-García, C., Rodríguez-Rosell, D., Rodríguez-Pérez, M. A., & Soriano-Maldonado, A. (2022). Improving resistance training prescription through the load-velocity relationship in breast cancer survivors: The case of the leg-press exercise. European Journal of Sport Science, 22(11), 1765–1774. https://doi.org/10.1080/17461391.2021.1965220

Díez-Fernández, D. M., Baena-Raya, A., García-Ramos, A., Esteban-Simón, A., Rodríguez-Pérez, M. A., Casimiro-Andújar, A. J., & Soriano-Maldonado, A. (2023). Estimating the one-repetition maximum on the leg-press exercise in female breast cancer survivors. PeerJ, 11, 1–13. https://doi.org/10.7717/peerj.16175

García-Chico, C., López-Ortíz, S., Pinto-fraga, J., Valenzuela, P. L., Emanuele, E., Ceci, C., Graziani, G., Fiuza-Luces, C., Lista, S., Lucia, A., & Santos-lozano, A. (2023). Physical Exercise and the Hallmarks of Breast Cancer : A Narrative Review. Cancers, 15(1), 324. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/cancers15010324

Garcia-Ramos, A., & Jaric, S. (2018). Two-point method: A quick and fatigue-free procedure for assessment of muscle mechanical capacities and the 1 repetition maximum. Strength and Conditioning Journal, 40(2), 54–66. https://doi.org/10.1519/ssc.0000000000000359

Llavero, F., Alejo, L. B., Fiuza-Luces, C., López Soto, A., Valenzuela, P. L., Castillo-García, A., Morales, J. S., Fernández, D., Aldazabal, I. P., Ramírez, M., Santos-Lozano, A., Zugaza, J. L., & Lucia, A. (2021). Exercise training effects on natural killer cells: a preliminary proteomics and systems biology approach. Exercise Immunology Review, 27, 125–141.

Sung, H., Ferlay, J., Siegel, R. L., Laversanne, M., Soerjomataram, I., Jemal, A., & Bray, F. (2021). Global Cancer Statistics 2020: GLOBOCAN Estimates of Incidence and Mortality Worldwide for 36 Cancers in 185 Countries. CA: A Cancer Journal for Clinicians, 71(3), 209–249. https://doi.org/10.3322/caac.21660