Tutorial App VAM-HPSS

¡Bienvenido a la APP VAM-HPSS

Aplicación desarrollada por los componentes del grupo de Investigación Human Performance & Sports Science  de la Universidad de Murcia

Objetivos de la App

Basado en los resultados de algunas de las investigaciones más recientes de nuestro grupo de trabajo, presentamos esta herramienta diseñada para alcanzar 2 objetivos prioritarios:

  1. Facilitar a los atletas y preparadores un test que permita cuantificar objetivamente los efectos y adaptaciones que produce el proceso de entrenamiento sobre la resistencia aeróbica, de forma válida, práctica, sencilla y económica.
  2. Proveer a los atletas y preparadores de un informe individualizado de zonas de entrenamiento basado en la localización de los principales hitos fisiológicos de la vía aeróbica, para de esta forma orientar con mayor certeza las adaptaciones cardiorrespiratorias que se desean alcanzar.

Tutorial

Para resolver cualquier tipo de duda sobre su funcionamiento y utilidad, en este tutorial te guiaremos de forma sencilla a través de las diferentes pantallas de la APP. Para facilitar la interpretación y aplicación de los resultados del test VAM-HPSS visite el siguiente enlace web:

MENSAJE IMPORTANTE SOBRE VALIDEZ, SEGURIDAD DE LA PRUEBA Y FUNCIONAMIENTOS DE LA APLICACIÓN

Montaje y preparación de la pista

Para llevar a cabo el test VAM-HPSS es necesario disponer de una pista de atletismo balizada cada 25 m. Se empleará para ello un odómetro, o rueda de medición, que nos permita medir 25 m exactos entre marcas o conos consecutivos. Una vez medido cada segmento de 25 m, se colocará el cono o baliza justo en el interior de la cuerda.

Habitualmente se emplean pistas de 400 m, por lo que la línea de meta suele ser el cono Nº 1 e inicio del balizaje, y se va ubicando cada 25 m un nuevo cono hasta alcanzar las 16 marcas en la pista. Una vez completado el proceso es recomendable volver a comprobar que todos los conos están dispuestos a 25 m exactos, con una nueva pasada del odómetro por toda la pista.

Si la misma pista se va a utilizar para ocasiones venideras, se recomienda también dejar marcas (como cinta aislante de color) en la guía metálica de la cuerda, para poder ubicar los conos directamente en las marcas cada vez que se quiera repetir el test sin necesidad de volver a medir. Aunque lo habitual es utilizar pistas de 400 m, es factible realizar este test en pistas, campos o espacios con una cuerda inferior (no menor de 250 m), siempre y cuando sean múltiplos exactos de 25 m.

La APP VAM-HPP está diseñada para, una vez puesto en marcha el test, emita una marca auditiva en el momento en el que atleta debe estar superando cada uno de los conos de la pista. Si el test se realiza a un grupo reducido de individuos (de 1 a 3), es recomendable que cada uno de ellos lleve instalada la APP en su móvil, conecten unos auriculares para escuchar las señales auditivas, y sincronicen el momento de su salida. En caso de que la prueba se vaya a realizar a un grupo más numeroso (hasta 16 atletas, uno por cada cono), se recomienda utilizar un único móvil con la APP instalada y proyectando el audio mediante un altavoz o amplificador a toda la pista.

Se explicará a continuación, pantalla por pantalla, el orden lógico que seguiremos durante el uso de esta herramienta por primera vez, aunque es posible navegar y trabajar con las diferentes pantallas y opciones en cualquier otra secuencia.
  • VAM hasta 17 km/h
  • VAM 17-19 km/h
  • VAM superior a 19 km/h

Es importante seleccionar correctamente uno de los tres protocolos, puesto que la validez de los resultados que se obtienen se incrementará notablemente si la VAM obtenida al finalizar el test coincide dentro de los rangos marcados. Si un atleta escoge por ejemplo el protocolo “VAM hasta 17 km/h“ y finalmente alcanza una VAM de 18,5 km/h, el protocolo habrá sido excesivamente largo (superior a los 15 min), y es muy posible que el valor de Vpico y VAM queden infraestimados. Por el contrario, si un atleta escoge el protocolo “VAM superior a 19 km/h“ y finalmente alcanza una VAM de 17,5 km/h, el protocolo habrá sido excesivamente corto (inferior a los 10 min), y es muy posible que el valor de Vpico y VAM queden sobrestimados. Un error en la elección del protocolo no va a ser decisivo ni grave, pero sí se recomienda que en el próximo test se escoja el protocolo acertado para optimizar la validez de los resultados. A continuación, se detallan algunas marcas individuales de referencia para facilitar la elección del protocolo a cada atleta:

Esta es la propia pantalla de la ejecución del test. Recordar poner el teléfono en “Modo Avión”. Una vez que todos los participantes han completado el calentamiento y cada uno se ha colocado en uno de los conos o marcas de la pista, el técnico pulsará el botón de “A sus puestos” que emitirá un audio de alerta a los participantes sobre el inicio del test. A continuación, se pulsa el botón de “Comenzar Test”, instante en el que se escuchará el primer pitido en señal de comienzo del test. A partir de ese momento se ponen en marcha los campos de cronómetro, distancia y velocidad. La velocidad durante los primeros conos es muy baja (8 km/h), por lo que se recomienda que los atletas empiecen trotando suave o incluso marchando hasta ajustar su velocidad a la señal acústica.

Durante el desarrollo del test, el técnico debe confirmar que los atletas están cruzando los conos de señalización en el momento de escucharse el pitido. En caso contrario se le dará un aviso verbal o visual, para que el participante acelere o decelere ajustando de esta forma el paso del cono con la señal acústica.

Participantes noveles puede que tarden unos minutos en ajustar su velocidad de paso a las marcas auditivas, por lo que se puede ser más permisivo con este tipo de atletas y ayudarlos a encontrar el ritmo durante los primeros minutos. Aunque todos los atletas están corriendo simultáneamente a la misma velocidad, cada uno de ellos finalizarán el test una vez alcanzado su máximo rendimiento (la extenuación). Un test puede darse por concluido por tres circunstancias:

  1. El individuo no alcanza la marca en el momento del pitido en dos conos seguidos y es forzado a concluir por el técnico.
  2. El individuo decide voluntariamente que ha alcanzado su máximo esfuerzo, y por lo tanto, ya no sigue corriendo.
  3. El participante percibe alguna anomalía física que deberá comunicar inmediatamente a los técnicos de la prueba y detener el esfuerzo.

Nada más finalizar la prueba por alguno de estos tres motivos, el participante deberá hacer notar su posición en la pista, levantando el brazo y emitiendo una voz fuerte para que pueda ser fácilmente localizable por el técnico responsable. Además, por seguridad, en ese momento el participante deberá mirar su FC en el reloj, ya que es muy posible que ese sea el valor de FCmax (más tarde se puede identificar y confirmar el archivo grabado del reloj).
En todo caso, tras la parada del test, es obligatorio que el participante inicie un periodo de 10 min de recuperación activa, trotando suave o caminando, siempre en dirección al técnico responsable para que éste pueda tener controlados visualmente a todos los participantes durante y después de finalizar el test.
Una vez que el técnico confirma visualmente que un atleta ha concluido la prueba, se pulsará el botón de “PARAR” del atleta en cuestión. SI es el propio atleta el que porta su teléfono móvil deberá ser él mismo el que pulsa el botón de parada.

En esta pantalla el técnico o el atleta podrán revisar los resultados parciales del test que acaba de concluir. Se muestra el valor de velocidad pico alcanzado, distancia total cubierta y tiempo empleado. Manualmente y para cada atleta, se debe introducir el valor de FCmax y la percepción subjetiva del esfuerzo en una escala de 0 a 10. Al concluir se pulsará el botón inferior de GUARDAR.

En esta pantalla se muestran todos los registros relativos a una prueba previamente ejecutada y guardada. Por si ha habido algún error a la hora de determinar el momento de parada del test, o en el valor de FCmax que se indicó, en esta pantalla se puede corregir el valor de la Vpico y el de FCmax, recalculándose automáticamente el resto de valores del test. La Velocidad Aeróbica Máxima (VAM) se estima automáticamente a partir de la siguiente ecuación:

VAM (km/h) = Vpico (Km/h) * 0.8348 + 2.308

(Cerezuela-Espejo et al., 2018)

El Consumo Máximo de Oxígeno (VO2max) se estima automáticamente a partir de la siguiente ecuación:

VO2max (ml/kg/min) = Vpico (km/h) * 4.306 – 22.358

(Pallarés et al., 2019)

Una vez supervisada toda la información que se recoge en esta pantalla, el usuario puede pulsar el botón de 

ZONAS DE ENTRENAMIENTO

En esta pantalla se muestra el informe de la prueba con dos partes bien diferenciadas. Una primera sección superior en la que se indican los valores de rendimiento y detalles de la prueba llevada a cabo, lo que permitirá al técnico, o al propio atleta, analizar los avances y retrocesos de su de estado forma a medida que se van realizando nuevos test VAM-HPSS en ese mismo atleta. En la parte inferior se muestran la definición de las 6 zonas de entrenamiento aeróbico para la organización de la intensidad del entrenamiento. Para estas 6 zonas de intensidad se establecen rangos de FC basados en el %FCReserva (o en caso de no haber indicado la FCreposo, como % FCmax). Igualmente, las zonas de entrenamiento se delimitan por rangos de velocidad, expresados tanto en km/h como rimo (tiempo el km). El establecimiento de estos rangos de intensidad o zonas está basado en hallazgos previos de nuestro laboratorio y nos garantizan la localización de los distintos hitos fisiológicos de la transición aeróbica-anaeróbica y zonas de entrenamiento en la inmensa mayoría de los corredores (intervalo confianza 95%).

Se puede obtener más información sobre este sistema de zonas y las adaptaciones cardiorrespiratoios y funcionales que se producen con el entrenamiento continuado a cada intensidad aquí:

Exportar datos

Finalmente, si el usuario lo desea, puede pulsar el botón EXPORTAR DATOS para que se genere un documento .pdf con los resultados de este informe, y poder de esta forma salvarlos definitivamente o compartirlos con quien se desee. Este documento .pdf se crea y aloja directamente en la carpeta descargas del sistema Android.

Fuentes bibliográficas

– Cerezuela-Espejo V, Courel-Ibáñez J, Morán-Navarro R, Martínez-Cava A. & Pallarés JG. (2018). The relationship between lactate and ventilatory thresholds in runners: validity and reliability of exercise test performance parameters. Frontiers in Physiology, 9.

– Mora-Rodriguez R, Pallarés JG & Ortega JF. (2019). Fisiología del deporte y el ejercicio: prácticas de campo y laboratorio. Editorial Médica Panamericana.

– Pallarés JG, Cerezuela-Espejo V, Morán-Navarro R, Martínez-Cava A, Conesa E, Courel-Ibáñez J. (2019). A New Short Track Test to Estimate the V[Combining Dot Above]O2max and Maximal Aerobic Speed in Well-Trained Runners. J Strength Cond Res, 33(5):1216-1221.

– Pallarés JG, Morán-Navarro R, Ortega JF, Fernández-Elías VE & Mora-Rodriguez R. (2016). Validity and reliability of ventilatory and blood lactate thresholds in well-trained cyclists. PloS one, 11(9), e0163389.