Ansar

Ansar, ánsara, ansera, ansaron, ánser, anssar, anxer, ganso .- Cast. “ansar” (ave palmípeda semejante al ganso). Del lat. “anser” (ganso). Dic Corominas, voz “ánsar” (1ª doc.1208), afirma “sólo conservado en español y en portugués ; con el tiempo se reservó ganso para el animal doméstico y ánsar para el silvestre, aunque no se había perdido la memoria de que ánsar era “ganso” en general. Muy abundante en nuestra documentación medieval, desde el siglo X. Véanse Cantigas, edic. Mettmann, voces “ansar” y “ansarino”; Roudil, Fuero Baeza, voces “anser” y “anssar” y F. Alcaraz, voz “ansar”. M Alvar, F. Sepúlveda, voz “ánsares”; Dic hist. Lengua espª,1ª edic., voces “ánsar” (doc. s XIV) y “ansarón” (doc. s. XV); Holmér, F Estella, vocen “ansar” y “ansera”; Tilander; F Novenera, voz “ánsar”; Huerta, Vocab. J. Manuel, voz “ánsar”; Pottier, Inventaires, voz “ansara” (doc. 1380); Steiger, Vocab. Corbacho, voz “ansarón”.

He aquí una selección de citas y precios:
- Ansares, 6 modios (Galicia, 963, publ. Saez, Nuevos datos, p. 880)
- “et teneatis ibi gansatam unam de anseribus. De quo colunbario et de anseribus donetis me et meis medietatem (1161, publ. Carreras Candi, Palomas, p. 346, nota 221)
- “et melior anser valeat viginti denarios” (tasa portuguesa de 1253, publ. PMH, I, p. 195)
- por el daño causado en el campo por ansera pagará el dueño “media fanega de mallolo” (1256, Campillo, Daroca, p. 36)
- “la mejor ánsar” 6 dineros alfonsís (Cortes Jerez 1268, publ. Cortes León-Cartª., I, p. 73
- los habitantes de Pedrosa, en el obispado de Palencia, darán a su señor, cada año, por casa, en concepto de infurción, un ansarón (Publ. Becerro Behetrias, fol. 18)
- en Zaragoza, todo judío que compre un par de ansaras o de capones, pagará 2 dineros (1340, publ. BAER, Die Juden, p. 290)
- en las Cortes de Alcalá de 1348 (publ.Cortes León-Castª., I, 568 y 573) se castiga al que roba ánsar por el duplo de su valor y se fija en 4 y 3,5 dineros el precio de el ánsar, según sea de Campos-Castilla o en Asturias-Montaña.
- en las ordenanzas Oña s. XV, publ. Pescador (p. 351), el ansarón grande a 12 maravedís y el pequeño a 8.

-1140: ."Todo ganado mayor: uaca, o buei, o bestia o porco, o ouexas, o cabras, o anssares, o gallinas, que en orto ageno entrare, por cada raiz de col, o de puerro, o de cebola peche III meaias". (CASTRO, Fueros leoneses, & 84, 332) Miguel Gual.
-1247: "que si alguno en deffesa del conceio de Teruel yegua metrá, peche por ella XII dineros, e por buey o por vaca peche VI dineros, e por asna VI dineros, e por puerco VI dineros, e por carnero o por oveia o por cabrón o por cabra, por cada una III dineros, e por ánsara I dinero" (GOROSCH, Fuero Teruel, 229-230) Miguel Gual.
-1253: Ley de tasa portuaria. "Et melior anade ualeat octo denarios. Et melior cerceta ualeat quatuor denarios, Et melior gartia ualeat duos solidos. Et melior becouro ualeat decem et octo denarios. Et melior alcarouuam ualeat decem denarios. Et melior maracico ualeat unum solidum. Et fusellus ualeat quatuor denarios. Et cison ualeat quatuor denarios, Et galeirom ualeat quatuor denarios. Et caamom ualeat sex denarios. Et corneliom ualeat sex denarios. Et melior anser ualeat viginti denarios. Et grua (grulla) ualeat tres solidos". (PORTUGALIAE Monum. Hist., Im 195) Miguel Gual
-1348: "el ansar tres dineros e medio. Et vaca e puerco e lechón o cabrito e toçino, estas cosas a tales quanto les apreçiaren los omes buenos, segunt es ante que entren en la cocina". (Cortes León-Castª., I, Cortes de Alcalá de Henares de 1348, 573) Miguel Gual.
-1445-1448: "Las cosas que toda buena fortaleza deve tener son las siguientes: puente levadiza e rastrilleras en torrno de las torres, e murallas en que aya esquilas o cascabeles, … pozo o algibe, forno, molino de viento o atahona, fragua, establos, mastines, ansares. … Debe así mesmo aver en toda buena fortalesa oficiales, ferramentas, artillerías, vituallas, armas ofensivas e defensivas. Es a saber: ballestero, lombardero, Ferrero, cirujano, carpintero, minador; picos, visagadas, almadanas, palancas de fierro, taladros, escodas, martillos, tenazas, açuelas, fierras, escoplos, tapiales, agujas, maços, espuertas, madera, fierro, asero, nuezes de ballestas, cuerdas, madexas de bramante, cáñamo, maromas, sogas, esparto, salitre, piedra sufre, carbón de sas, pólvora, yesca, pedernal eslavón; jubones, calças, çapatos, gavanes, capas, camissas, lienço, filo, agujas, dedades, alesnas, cabos de çapatero, cueros, ferramental de ferrar ferraduras, clavos; trigo, cevada, centeno, farina, pan, viscocho, garvanços, favas, arrós, arnejas, lantejas, gallinas, palomas, anades, azeite, miel, vino, vinagre, especias, sal, cera, sevo, ajos, cebollas, leña, carbón; lonbardas, truenos, serpentinas, culebrinas, espingardas, ballestas; almazén, lanças, dardos, paveses, celadas, casquetes, piedras de lombardas e truenos, plomo, estaño, molde para fazer pelotas de las culebrinas e serpentinas". (Diego Valera, Tratado de la Providencia contra Fortuna) Miguel Gual.

@ Miguel Gual Camarena

Tipo: Aves

La voz ha sido modificada a fecha 2023-03-13.

Referencias documentales de «Ansar»

Fichas de la voz «Ansar», extraídas del archivo del profesor Gual