Argent bib

Argent bib , argent biu, argent vivo, argent viu, argentum vivum , argento vivo., argenti vivi, Véase también voces “azogue”, mercurio y “bermellón” en el presente diccionario.- Cast. “azogue” o “mercurio”, metal procedente del cinabrio, empleado en la Edad Media como medicinal, colorante y en la metalúrgia. Véase amplia glosa en voz argent. Elemento básico para la explotación de la plata para el procedimiento de la "amalgama". Diago constata dos grandes centros de distribución en Sevilla y Valencia. Para R. Córdoba, "El mercurio o argento vivo se halla en estado nativo en algunas minas, pero lo más habitual es que aparezca mezclado con el azufre, formando el cinabrio o bermellón (sulfuro de mercurio) del que posteriormente se extrae. Las minas más importantes de Castilla estuvieron situadas, desde época clásica, en Almadén y fueron explotadas durante toda la Edad tanto en época andalusí como cristiana: en el siglo XV los monarcas castellanos concedieron a los genoveses el monopolio de su comercio.". (CORDOBA, Técnicas preindustriales, 229)

-Bibl.: Véanse más abajo las amplias glosas, documentación y bibliografía que a la voz “argent viu” dedica Gual en cuatro trabajos: Vocab. comercio medieval (donde se documenta “argent bib”(1286), “argent vivo”(1291),”argent viu”(1252) y “argentum vivum”(1250); Arancel lezdas y peajes siglo XV; Peaje Ebro (doc. s. XII); y Manual hisp. mercadería (con exportaciones a Chipre y Túnez).; DIAGO, Intr. est. comercio Aragón-Castilla, 75-76.; PEGOLOTTI, Práctica mercatura ed. Evans, v. argento vivo, que traduce por "azogue". ; HUERTA, Vocab. J. Manuel, v. argen biuo.


He aquí una selección de textos, que no figuran en los repertorios arriba indicados:
-1258: Voz Argent Viu : "Et de carga de vermeló et d'argent vlu et de orpiment: / VI denarios.". (GUAL, Lezda de Cambrils, 120 y 123) Miguel Gual.
-S XIII: al arzobispo de Sevilla, don Remondo, poseyó las minas de argent vivo de Almadén (siglo XIII, cfrª Ballesteros, Alfonso X, p. 324) José Miguel Gual.
-1271: "Carga d'argent viu e de vermeylo, VI diners del comprador e VI diners del venedor e VIII diners de reua". (Ordenanzas de Barcelona, ms. cit., f. 233 b.; Cfr. CASTRO, Aranceles, 17-18) Miguel Gual.
-1282: el infante D. Sancho otorga a la orden de Calatrava la mitad “de los pagos del argent vivo” que pertenecieron al arzobispo y al cabildo de Sevilla (1282, ibid., 967). En el mismo año les da Almadén “de los pagos de argent bivo”(BALLESTEROS, Alfonso X, 972). Miguel Gual.
-1286: Sancho IV autoriza a la Orden de Calatrava para "fazer bermeion del argent bib". (GAIBROIS, Sancho IV, III, doc. 107) L. Dapena.
-1288: "Quitamos todas las demandas e penas que avemos contra aquellos que sacaron cosas vedadas fuera de los regnos, argent bivo o bermeion, sin nuestro mandado". (Cortes León-Castª., I, Cortes de Haro 1288, 103; Cfr. CASTRO, Aranceles, 17-18) Miguel Gual.
-1292: "argent biu 12 s,/carga, 12d./arroba (NAVARRO, Aranceles peaje de Zaragoza, p. 416) Miguel Gual.
-1295: Ordenanzas de Perpiñán, "Que negú no sia tant ardit que d'aquí auant gaus assajar de fer ... nula alquemia ni nula altra art de fer argent ni aur, ni notifficar (transformar) argent viu". (ALART, Docts. Roussillon, 105-106) Miguel Gual
-1295: "Indi, canella, e vermeló, mastech, e argent viu, breument totz avers qui's venen a quintal, que monten mes de C sous lo quintal, pach III diners", de corretaje (Ordenanzas corredores Perpiñán, ALART, Docts. Rousillon, 112) Miguel Gual.
-1299: "et disen que les non queredes dar el diesmo de la renta del argentvivo de los almadenes, debiéndolo haber de derecho". (BENAVIDES, Memorias Fernando IV, II, 199) M.G. Merino.
-S XIV: el argent biu abona 2,5 libras el quintal, en el peaje navarro del siglo XIV.(AGN. Arancel de Pampl.) A. Martín Duque.
-1334: 2 "barquins" d'argent viu se envían de Barcelona a Cagliari, que costaron 17 libras, 13 sueldos y 4 dineros barceloneses. (MADURELL, Compañía trecentista, 450) Miguel Gual.
-1348: En un inventario de Mateo Vila, apotecario mallorquín, aparece "Item, unum poth terre cum argento vivo." (ALOMAR, Dos inventaris, p. 87) José M. Gual.
-1348: En un inventario de Guillem Ros, apotecario mallorquín, aparece "Item, septem libras unam unciam argenti vivi ad rationem xvii denariorum pro libra ad decem solidos septem denarios". (ALOMAR, Dos inventaris, p. 91) José M. Gual.
-1372: el maestro Angel de Francavila, de Tortosa, alquimista, d’argent viu feu argent fi (RUBIO, Docts. cult. catal. mig., I, doc. 249) Miguel Gual.
-1377: argento vivo, sin indicar cantidad, se saca de Málaga (DAY, Douanes Gênes, p. 665) Miguel Gual.
-1381: Inventario de la farmacia de Pere Vilagut, de Reus. "Item I lladriolla ab argent viu, III lliures". (VILASECA, Metges, 103) Miguel Gual.
-S. XV: "Preneu I onza de almartech, e I onza e miga d'argent viu, e miga onza de soffre e I onza de salnitre, e I onza d'albayalde e I onza de sagi e un poch de vinagre...". (GASPARETTI, Un trat. di mascalcia, 315) Miguel Gual
-1498: "Haien e tinguen facultat e licencia de poder cercar y cavar menes, axi de or com de argent, argent viu com plom, alcofoll, coure, lautó, çoffre, alum e qualsevol natura de menes". (PEREZ. Capitulos explot. de minas, 82, 83) Miguel Gual.
-1481: una nave procedente de Sevilla llega a Mallorca, cargada de argents vius entre otras mercancías. (SANCHO, Captura nave veneciana, p. 85) Alvaro Santamaría
-1483: Entre las mercancías consideradas al por mayor por el Consell de Valencia y autorizada así su venta por los extranjeros, figura, “Argent viu a quintars” . (GARCIA MARSILLA, De la plaza a la tienda, 84) José M. Gual
-1484: Voz Argent Viu: "Argent viu, la carga abona 3 sueldos y 4 dineros de lezda, más 20 sueldos de peaje (art. 26); argent viu, figura en "dret de coses vedarles", con la cantidad en blanco (art. 320). Castellano "azogue" o "mercurio''. Véanse: Castro, Aranceles, voz argent bivo; Alvar, El peaje de Jaca, voz argent biu; Dic. cat. val. bal. y Dic. Aguiló, voz argent viu; Dic. Corominas, voces argento y azogue; Nicolau Primitiu, "Una mina d'argent viu a Valencia" (en A.n c. Cult. Val, XXVIII, 1960, 72-77). ". (GUAL, Arancel de Lezdas, 683)
-1520: “Argent viu à tal coneixença: que no sia plomós; e si vols provar meten un poch entre los dits e si és emplomat romandrà lo plom en la ma” (AHMall., cód. 108, fol. 30v.) F. Sevillano.

@ Miguel Gual Camarena y José Miguel Gual López.

De: GUAL CAMARENA, M. Vocabulario del comercio medieval. Colección de aranceles aduaneros de la Corona de Aragón (siglo XIII y XIV) , Tarragona (1968)

Argent viu (IV, 22; VIII, 18; XI, 16; XIII, 5 y 111; XIV, 5; XV, 17; XVI, 97; XXIV, 15; XXV, 19; XXIX, 134); argent biu (IX, 18; XIX, 14 y 100; XX, 14); argent mui (XII, 103); argenti uiui (III, 4; VII, 4); argentum uiuum (VI, 5; XII, 5). — Cast. «azogue» o «mercurio», extraído de Almadén —la antigua Sisapo—, la Almada (en el estuario del Tajo), Mestanza, Ovejo, Salobreña, Chillón y otros lugares, pero el más importante fue el primero -—nombre árabe que significa «la mina»—, explotado ya en la época romana, y cuya posesión fue regentada en la Edad Media, entre otros, por la Orden de Calatrava, el arzobispado de Sevilla, el célebre judío Abraham el Barchillón y los Fuccar (éstos ya en los tiempos modernos). Aunque estaba prohibido, era corriente su exportación desde el siglo XIII. Su empleo masivo en la época medieval fue en el beneficio de los metales preciosos, aunque es posible se usara también como colorante. Covarrubias afirma «con él se purifican y refinan y apartan el oro de la plata...; los que andan en las minas del azoque viven muy poco, porque como es tan penetrante se les entra hasta los huesos» (apud. Tesoro lexico. «açogue»). Del lat. «argentum vivum». «Se dize argentum uivum porque sobrepuia a los otros materiales en que se echa» (Palencia, Universal vocab., v. «argentum uiuum»).
Citas. Alfonso VIII otorga a la Orden de Calatrava el castillo de Chillón, «cum ipsa almaaden» (1168, publ. J. González, Alfonso VIII, doc. 103). «Los posos de Almadén, del argent viuo, que el arzobispo de Sevilla teníe por elrey» (1281, cfra. A. Ballesteros, Sevilla s. XIII, 97). Sancho IV en 1286 concedió a la Orden de Calatrava «que puedan fazer bermeion del argent bib a las mineras, en los sus mismos logares, et que lo puedan sacar fuera de míos reynos et fazer dell su pro» (publ. Gaibrois, Sancho IV, III, doc. 107). «Que negú no sia tant ardit que d’aquí auant gaus assajar de fer...nula alquena, ni nula art de fer argent, ni aur, ni motifficar [transformar] argent viu* (1295, publ. Alart, Docts. Roussillon, 105-106).
Bibliografía. N. Primitiu, Argent viu a Val. Levi-Provençal, Instituciones Esp. mus., 174. Dozy, Glossaire y Eguilaz, v. «azogue». Castro, Aranceles, v. «argent bivo». Alvar, Peaje Jaca, v. «argent biu». Huerta, Vocab. JManuel, v. «argén biuo». Gual, Arancel lezdas, Dic. Aguiló y Dic. catvalbaL, v. «argent viu». Tesoro lexic., vv. «açogue» y «argento». Menéndez Pidal, Orígenes, p. 272 («argentu vivu») Borao, v. «arzinto vivo». Pottier, Inveniaires, v. «biu». Du Cange, v. «argentum (vivum)». Gay, Glossaire, v. «argent (vif)». Simonet, Glosario, v. «aryent (vivo)». Benavides, Ferd. IV, doc. 128.

Tipo: Minerales

La voz ha sido modificada a fecha 2023-04-30.

Referencias documentales de «Argent bib»

Fichas de la voz «Argent bib», extraídas del archivo del profesor Gual