Cobre

Cobre, coyre, cubri, ramo, cupro, cuppro, v. aram, coure: Cast. «cobre», catalán coure, clasificado entre los cuatro metales más utilizados dentro del medievo, junto con estaño, hierro, plomo. Aleado con el estaño y cinc, formó el bronce y el latón, respectivamente. Metal ampliamente documentado en la periodo medieval, reglamentado dentro del oficio de calderero, aunque también podían obrar otros metales. La caldera de cobre fue un objeto muy utilizado para la tintura de paños, molturación de aceituna, jabón, cera, etc y conocemos se comercializaba en planchas, panes o en grano.
La documentación que incluimos nos muestra su uso extendido en el ajuar doméstico en cazuelas, açetres, atabales, sartenes, cántaros, cuencas, calderetas, ollas, tapadores, bacineras, cazuelas, morteros, artesas, acetres, jarrones, vinajeras, tazas, cucharas, braseros, encenseros, candeleros, candiles, pozales, ciriales, candelabros, cruces, cálices (aunque está prohibido su uso), colobrinas (armas), espuelas, clavos, medidas de capacidad y peso, hornos, bonbas, barriles, cobre campanil. Observamos pocas referencias a procedencia, sólo cobre veneciano, de Bayona, Valencia y se citan las minas de Toledo, Elvira, Rio Tinto, Aljustrel, Tarsis, Atienza y Ayllon. Según Castro, "el quintal de cobre que nuestro arancel paga una cuarta de maravedí, en 1488 tenía de derechos en los mismos puertos, 53 maravedís. En las Cortes de Jerez de 1268 se fija el precio del quintal de cobre en 13 maravedís y el del estaño en ocho, estaba prohibido el hacer cálices de cobre, Pero la misma reiteración en las prohibiciones indica su uso." (CASTRO, Aranceles, 339-340); Levi-provençal, Sevilla a comienzos del S. XII, 141, publica que en el tratado de Ibn Abdún se citan cazuelas y sartenes de cobre, y las combate, "porque el cobre con el aceite cría cardenillo venenoso", dice deben ser estañadas. El cobre utilizado en al-Andalus se extraía de la regiones de Toledo y Elvira, pero sobre todo también sin duda alguna, de las célebres minas de pirita de Río tinto y de Tarsis, al noroeste de Huelva, que sin embargo, los geógrafos no parecen haber señalado. (LEVI-PROVENÇAL, Espª. Mus. Instituciones en Hª. Esp. M. Pidal, V, 174; Las referencias encontradas sobre la paella, se remiten al siglo XV. En ellas se insiste en que deben ser de cobre rojo o latón con el asa de hiello. (Dic. Aguiló); Pons. Mostassaf, p. 50; y voltes, El establecimiento, p. 52)

-Bibl.: DAY, Douanes de Gênes, v. "ramum", que traduce "cuivre", con varias ref.; POTTIER, Inventaires, v. coure, cobre para olla, cuba, colobrina.(1ª doc. 1379) ; POTTIER, Lexique, v. c. (1ª doc. 1330); DOZY, Glossaire, v. alhadida, que traduce como "cuivre brûlè, oxyde de cuivre.; PEGOLOTTI, Práctica mercatura, 380-381); SESMA-LIBANO, Léxico, v. cobre (Ari.); covre (Fra., Hu., Mon., Monr., Tar., Z.) cloure (Hu.), doc. fil, olas, de platina, de Romania y trencat.

-S. XII: En el portazgo del Fuero de Cuenca, "de honere cupri, I menkalem" ... "de arroua cubri, metalli, stagni vel plumbi, I denarium "de hostalaje. (UREÑA ed., Fuero de Cuenca, 836, 849) Miguel Gual.
-1253: "Et quintale de cupro ualeat duodecim libras portugalenses". (Ley de tasas portuguesa. PORTUGALIAE Monum. Hist., I, 192) Miguel Gual.
-1259: "ciriales VIII, los dos de labor de Limoges, e los cuatro de cobre e dos de xpristal" ... "e dos ciriales de xpristal". (SAN ROMAN, Inventario Cat. Toledo, 123, 125) Miguel Gual.
-1262: "Mas por que son menester de fuera del reino oro, plata, cobre e panno". (Cortes León-Castª., I, Cortes de Jerez 1268, 71) M. C. Melendreras.
-1266: "Crucem de cuppro". (HUICI, Col. Dipl. Jaime I, III, doc. 1267) Miguel Gual.
-1268: "Et el quintal del cobre trese maravedís en el Andalusia fasta el puerto del Muladar, et dende adelante, así en Castiella como en tierra de León , dose maravedís" ... "Mas por que son menester de fuera del reino oro, plata, cobre e pannos". (Cortes León-Castª.,I, Cortes de Jerez, cap. 2, p. 64, 71) M. C. Melendreras
-1268: "Mas por que son menester de fuera del reyno, oro, plata, cobre e pannos". (Cortes León-Castª., I, Cortes de Jerez 1268, 71) M. C. Melendreras
-1274:"Item uno mortero de cobre con su mano de fierro" (DURAN GUDIOL, Notas de archivo, p. 96) Miguel Gual.
-1275: "Dos vinageras, una de cobre e otra de estanno". (RIESCO, Invent. Cat. Salamanca, 175) S. Moreta.
-1295: Ordenanzas de corredores de Perpiñán, "Coyre, estayn e tot altre matayl fferre e plom, lo quintal". (ALART, Doc. Roussillon, 112) Miguel Gual.
-1297: Ordenanzas de Perpiñán. Nadie podrá tener libra ni ningún peso, excepto quintal, "si no era de ferre, o de latón o de coure". (ALART, Docts. Rousillon, 122) Miguel Gual.
-S. XIV: Pegollotti en su Práctica de la mercatura habla del cobre veneciano , en panes, granos y grandes planchas, (Cfr. CAPMANY, Memorias, III, 162) Miguel Gual.
-S. XIV: "Carga ... de cobre, II sueldos". (Navarra, AGN, Arancel de Los Arcos). A. Martín Duque.
-S. XIV: "Cobre. Lo quintal, a l'intrada, XII d.; yssida, IX d.". (NAVARRA, AGN, Arancel de Pamplona). A. Martín Duque.
-S. XIV: "Tot cobre que ven de Bayona, deu lo quintal XII d." (Navarra. AGN, Arancel de Pamplona). A. Martín Duque.
-1303: Se compran 16 quintales de cobre (coure), para "fer dos esquelles en la capella del Palau seu (del rey) de Barchinona", por 1510 ss. barc. y 4 dineros. (GONZALEZ HURTEBISE, Libros tesorería, 193) Miguel Gual.
-1307: En el inventario del almacén de un comerciante de Perpiñán, "I posal de cupro". (ALART, Docts. Roussillon, 85) Miguel Gual.
-1316: "En lo loch de Vals ajen et habitens molts maestres qui fan et obren senys, et oles et altres obres de coure ... here mesclat plom ...", para obviar lo cual obligan a todos los maestros a poner su señal y sello en la obra que realice. (CARRERAS CANDI, Ordinacions urbanes, 207) Miguel Gual.
-1330: "II. Dos encenseros de cobre.". (SERRANO SANZ, Inventarios aragoneses, II, 548) Miguel Gual.
-1348: "Et cobre e fierro e estanno e plomo e azogue e miel e çera e azeyte e lana e los otros averes que se vendan a peso, que se pesen por el marco de Tria, e que aya en el marco ocho onças, e en la libra dos marcos e en la arrova veynte e çinco libras destas , salvo el quintal de fierro, que se use e pese en la ferrerias ... segunt fasta aqui se usó el quintal de azeyte que sea en Sevilla e en la frontera de diez arrovas el quintal como se usó fasta aquí. Otrosy tenemos por bien que el pan e el vino e todas las otras cosas que se sueles medir, que se midan e vendan por la medida toledana , que la fanega doze çelemines, et la cántara de ocho açumbres, e medio fanega e çelemin e medio çelemin, e media cántara e açumbre e medio açumbre, a esta razón. Et el panno e el lienço e el sayal e todas las otras cosas que se venden a varas, que se vendan por la vara castellana, et en cada vara que dan un polgada al través, et que midan el panno por la esquina". (Cortes León-Castª., I, Cortes de Alcalá de Henares 1348, 534) M. C. Melendreras.
-1360: "Item en la cozina, una holla de cobre hont cozinan, una sartan, I espedo, una alloca ... una brumadera, X escudiellas, V talladores" (NAVARRO, Doc. lingüisticos, doc. 120, p. 176) Miguel Gual.
-1363: "Item saca Gil de Luesia II quintales de cobre lunes XXX dia de mayo. Pagó XXI d." (Navarra, CARRASCO, Peaje de Sangüesa 1363, nº 169) J. Zabalo.
-1373: "5. Una oleta de cobre en cinquo solidos.". (SERRANO SANZ, Inventarios aragoneses, IV, 346) Miguel Gual.
-1374: "Una ola (olla) de cobre con dos ansas.". (SERRANO SANZ, Inventarios aragoneses, II,348) Miguel Gual.
-1377: "pro ramo delato de Valencia". (DAY, Douanes Gênes, 526) Miguel Gual.
-1381: Se exportan desde Valencia un total de 73 quintales, 103,5 arrobas y 72 libras, de cobre en su mayoría a Castilla (con dos partidas a Teruel). En total 34 envíos. (CABANES ed., Coses vedades 1381, ver índice.) Miguel Gual.
-1397: "45 Una ola (sic) de cobre.". (SERRANO SANZ, Inventarios aragoneses, II, 219) Miguel Gual.
-S. XV: Se citan sin precios "cobre de tableros, cobres de grano y cobre labrado". (PAZ, Tasas s. XV, 371) Miguel Gual.
-S. XV: “Yten, del azero y cobre y estaño, de cada carga mayor doze maravedís y de carga menor seis maravedís. ”. (GONZALEZ RODRIGUEZ, Aranceles de portazgo,123) José Miguel Gual.
-S. XV: ATIENZA. Fernando de Robles comunica al rey, los reconocimientos que Juan Sánchez y otros maestros, habían hecho por tierras de Toledo, Atienza y Ayllón y de los veneros de cobre hallados. (AGS D.C. 8-12 nº cat. 538)
-1423: En el inventario de bienes de Ferrer de Gualbes se relacionan en una “Maniador”: “Item dos canalobres grans de coure, la I ab III tenidors de candeles e l'altre ab dos.”. (GARCIA PANADES, Bienes Ferrer Gualbes, 175) José Miguel Gual.
-1423: En el inventario de bienes de Ferrer de Gualbes se relaciona: “Item un cantaret petit de coure” (GARCIA PANADES, Bienes Ferrer Gualbes, 187) José Miguel Gual.
-1432: En el inventario de Mosse Benjamín, judío de Tudela figura, "269. item, compró vna oilla de cobre mediana el procurador por 75 s. 270. item, compró vna oilla de cobre mediana el dicto procurador por 78 s. 271. item, compró vna oilla de cobre chiqua el dicto procurador por 60 sueldos. 272. item, compró vna oilla de cobre chiqua el dicto procurador por 65 sueldos.". (CARRASCO, Los bienes de Mosse Benjamín, 106) José Miguel Gual.
-1436: Carga de cobre, 4 ss., y si no llega 4 ds. por arroba. (SAVALL, Actos de cortes del R. de Aragón, f. 12 r.- a) Miguel Gual.
-1459: "Item una conqua mijancera, ab sos peus de coure" ... "-Item en lo pou, hun poal de coure". (PAGES, Auzias March, artº 37, p. 137, 139) Miguel Gual.
-1460: Paga 2 mrs. de portazgo por carretada de cobre. (GONZALEZ, El portazgo de Salamanca, 125-143). M. L. Guadalupe.
-1469: "26. Una colobrina de cobre.". (SERRANO SANZ, Inventarios aragoneses, IX, 119, doc. LXIX, ) Miguel Gual.
-1484: En un inventario de una recozina aparecen, “Un mortero de cobre con su mano. Otro mortero de cobre chico ... Seis manos de mortero de fust". (WITTLIN, Inventario, p.199) José Miguel Gual.
-1484: Una caldera para la plata, que pesó 7 libras de cobre, a 60 mrs. la libra. ... Una calderica de plata, para baver, por 2150 mrs. (TORRE, ed., Cuentas Gonzalo Baeza, I, 69, 75) Miguel Gual.
-1486: - 4 açetres de cobre, estannados se envian a varias iglesias malagueñas (TORRE, Cuentas Gonzalo Baeza, p. 135) Miguel Gual.
-1493: Se emplean 101,5 libras de cobre para 2 pares de atabales, a 42 mrs. la libra. (TORRE ed., Cuantas Gonzalo Baeza, II, 64) Miguel Gual.
-1493: Se pagan 485 mrs. por una caldera de cobre, que pesó 12 libras. (TORRE, ed., Cuentas Gonzalo Baeza, II, 79) Miguel Gual.
-1493: "Que las calderas sean de cobre y el cerco, clavo y orejones también de cobre". (CORDOBA, La industria, 248, nota 47) Miguel Gual.
-1499: Inventario de bines de un labrador de Almanar, "Item un morter de coure, ab sa ma" ... "Item quatre oles de coure, una de mig canter pochs mes ho menys, les altres miganceres". (FARAUDO, Casa catalana, I, 135, 136) Miguel Gual.
-1500: Real Cédula de los RRCC a Málaga, condenando a los que doran hierro, cobre y latón. "... avemos mandado que ninguno dore sobre hierro ni sobre cobre ni sobre latón, no lo vendan ni truequen ni lo den por otro preçio alguno, so çiertas penas ...". (GARCIA-GOYENA, Docts. hist. Málaga, II, 27) López de Coca.
-1501: “Vna olla grande de color, otra olla con su tapador de cobre, vn caldero de açofar”. (ARROYAL y MARTIN, Ajuar domestico, 10)
-1501: “Çinco cántaros de cobre”. (ARROYAL y MARTIN, Ajuar domestico, 11) José Miguel Gual.
-1501: “Vn horno de cobre”. (Inventario Beatriz Galindo de su casa de Écija, ARROYAL y MARTIN, Ajuar domestico, 14) José Miguel Gual.
-1501: “Herramientas e aparejos de aduana: Syete calderas grandes de cobre para cozer açúcar, que están asentadas”. (Inventario Beatriz Galindo de su casa de Salobreña, ARROYAL y MARTIN, Ajuar domestico, 15) José Miguel Gual.
-1501: “Herramientas e aparejos de aduana: Dos calderas de cobre para refinar açúcar”. (Inventario Beatriz Galindo de su casa de Salobreña, ARROYAL y MARTIN, Ajuar domestico, 15) José Miguel Gual.
-1501: “Herramientas e aparejos de aduana: "çinco taugiles de cobre, los tres, grandes y los dos, pequeños”. (Inventario Beatriz Galindo de su casa de Salobreña, ARROYAL y MARTIN, Ajuar domestico, 15) José Miguel Gual.
-1501: “Herramientas e aparejos de aduana: Vna bonba de cobre de partir açúcar”. (Inventario Beatriz Galindo de su casa de Salobreña, ARROYAL y MARTIN, Ajuar domestico, 15) José Miguel Gual.
-1501: Se censa : “Dos braseros de cobre, vno pequeño e otro mediano, e dos candeleros de cobre, e dos candeleros de cobre, vno pequeño e otro mayor”. (Inventario Beatriz Galindo de su casa de Ronda, ARROYAL y MARTIN, Ajuar domestico, 20) José Miguel Gual.
-1501: Se censa : “Vn barril de cobre en que echan aguardiente”. (Inventario Beatriz Galindo de su casa de Ronda, ARROYAL y MARTIN, Ajuar domestico, 20)
-1503: En el inventario de Joan Fuster, doncell, figura en la cocina , "Item una olla de coure de poder-s·i coure hun moltó." ... "Item una altra olla de coure de tenor de coure·y hun quarter de moltó" ... "Item una altra olla de coure de X scudelles altre de quatre scudelles." (BARCELO, Els bens de Jon Fuster, 183)
-1521: "El año pasado de 20 y uno tomó el compró de un cabildo desde Iglesia, de Antonio del Lorca en su nombre diez y seis quintales de cobre campanil para hacer la campana del reloj que está en la Torre de Santa Catalina, por çiento setenta e quatro ducados". (A.M.M. Act. Cap. 1521,f. 58 v.)
-1565: En un inventario oscense aparece "mortero de cobre" (LAGUNA, Estudio léxico, p. 38) José Miguel Gual.
-sin fecha: Carta de Fernando de Robledo a s.m. dándole cuenta de los reconocimientos que el, con Juan Sánchez y otros maestros, habían hecho por tierra de Toledo, Atienza y Ayllon, y de los veneros de cobre que habían hallado en la dehesa de Colmenar Viejo y Real de Manzanares, t de los de "marcasitas argenteas" que había en Lozoya y en tierras de Ayllón, encima del puerto llamado de la Vieja. (PAZ. Catal. I Simancas, 85) Miguel Gual.

@ José Miguel Gual López.


De: GUAL CAMARENA, M. Vocabulario del comercio medieval. Colección de aranceles aduaneros de la Corona de Aragón (siglo XIII y XIV) , Tarragona (1968)

Coure (IV, 98; VI, 26; VII, 28; VIII, 88; IX, 92; XIII, 44 y 124; XIV, 19; XV, 44 y 57; XVIII, 33; XIX, 114; XXIII, 6; XXIV, 77; XXV, 117; XXIX, 100); choure (XII, 43); coyre (X, 9, 10, 11, 12, 13 y 14; XVI, 101); coura (1, 17); cobre (XX, 54); cupro, cupri, cuprum, cutri (III, 28 y nota; XI, 43; XII, 117); obra de coure (XIII, 108); opus de cupro (XII, 110); oles de coure (XIII, 109). Véase «morters». Cast. «cobre», clasificado entre los metales, junto con estaño, hierro, plomo, etc. Aleado con el estaño y cinc, formó el bronce y el latón, respectivamente. Las minas de Riotinto y Aljustrel, entre otras de menor importancia, se explotaron desde la época romana. Como «obra de coure» circulan en el período medieval muchos objetos, entre los que cabe citar ollas, sartenes, cántaros, peroles, cazuelas, cuencas, morteros, pozales, vinajeras, incensarios, candelabros, ciriales, cálices, cubas, armas, espuelas, clavos, medidas de capacidad y peso, «colobrinas», «anaps», etc.
Sobre sus precios: el quintal de cupro, en Portugal 12 libras (tasa port. 1253, en PMH, I, 192), en Castilla 13 y 12 maravedís (cortes Jerez 1268, en Cortes León Cast, I, 64-65, art. 2) y en la Corona de Aragón 9,4 sueldos (véanse citas). Del lat. «cuprum», derivado del griego «kypros» (Chipre).
Citas. «Nos veem que’ls falses argenters e’ls falsos moneders ...mesclen coure e lautó e dónen-los color e forma d’aur e d'argent, per tal que pusquen enganar la gent» (Lull, Contemplacio, III, 125). «Et que non pongades en escudo nenguna bocla, sino de cobre dorado, o argentado o pintado» (1252, publ. García Rámila, Posturas, 206, art. 4). En 24 marzo 1303 se compran 16 quintales de coure, para «fer dos esquelles» con destino a la capilla del palacio real de Barcelona, por 1.510 sueldos barceloneses y 4 dineros (publ. González Hurtebise, Libros tesorería, 193).
Bibliografía. Capmany, III, 162. Castro, Aranceles; Alvar, Peaje Jaca; Pottier, lnventaires; Huerta, Vocab. JManuel; Asso, Dic. Corominas y Tesoro lexic.: v. «cobre». Gual, Arancel lezdas; Dic. Balari y DCVB.: v. «coure». Gay, Gloss., v. «cuivre» (doc. desde 1042). Doñate, Salarios, 470 (precios del coure apurat y del coure sotil). Pegolotti, 296 y 380-381.

Tipo: Minerales

La voz ha sido modificada a fecha 2023-09-04.

Fichas de la voz «Cobre», Fundación J. March

Fichas elaboradas por el equipo de investigación de la Beca de la Fundación Juan March y cuyo autor aparece en su parte inferior"