Or

Or, auri, payola, purpura, samits, oro, aur .- cast. "oro"
-1484: Voz Or : "Canó d’or filat (art. 72): véase «cañó»; moneda d’or y or en moneda (arts. 422 y 432): véase «moneda»; or de bací (art. 431): véase «bací»; or fillat figura en «dret de coses vedades» con la cifra en blanco (artículo 434). Castellano «oro» (hilo de). Véanse: Dic. Aguiló y DCVB, voz or; Dic. Corominas', voz oro.". (GUAL, Arancel de Lezdas, II, 42)

De: GUAL CAMARENA, M. El primer manual hispánico de mercadería (siglo XIV). Barcelona 1981

or: v. «aur».

De: GUAL CAMARENA, M. Vocabulario del comercio medieval. Colección de aranceles aduaneros de la Corona de Aragón (siglo XIII y XIV) , Tarragona (1968)

Or: canó d'or filat (XIII, 73; XVI, 66); canons d’or (XIII, 131); or de Lucha filat (XVI, 67); marc d*or (XVI, 84); moneda d’or (XVI, 86); aur (XXIV, 164); auri fillat, filati (III, 70; VI, 48; VII, 50); canonum auri filati (XII, 73); canonibus auri (XII, 125). Véanse «payóla» (cambi d'or), «púrpura» (p. ab aur e sens aur), «samits» (s. ab aur) y «Uenècia» (drap ab aur de U.). — Cast. «oro» (metal muy dúctil, abundante en el Medievo hispano). Se citan además los «hilos y carretes de oro, marco, moneda y telas de oro». El centro más importante de la elaboración de hilos de oro fue Chipre, introduciéndose esta industria en el siglo XIII en Italia y Francia, de donde se exportaba al resto del mundo (véase en Gual, Arancel lezdas, v. «cañó» la interesante cita de Heyd sobre la elaboración de estos valiosos hilos). Circulan los tejidos e hilos de oro siguientes: galones, brocados, cintas, «trenas», «afiblals», «sávenas», arneses, camisas, briales, cofias, etc., aunque en buen número de estas telas y vestiduras el oro era un simple adorno. El hilo de oro debió ser muy abundante en la Corona de Aragón, por cuanto la reina doña María se burla en una ocasión de un oficial suyo que no había encontrado filo d'oro, cuando la reina lo había encontrado en tan gran cantidad que no sabía dónde ponerlo (1423, publ. Giménez Soler, Dª María, pág. 73, nota 2).
Mayor importancia tuvo, si cabe, la circulación de objetos de oro: vasos, espejos, anillos, sortijas, copas, saleros, bacines, cálices, cadenas, collares y sobre todo monedas, elaboradas con varias clases de oro: el Gloss. Catatoniae, v. «aurum», documenta las siguientes: «aurum purum, coctum, monetatum, uetulum, de octaua, rouallense, barchinonense, Valentiae» e «hispaniense», siendo curiosa la cita del año 1035, de una deuda de 12 onzas «de auro jaari aut cepti, aut álmeedi, aut almanzori aut atcaroui»; en nuestro Arancel lezdas hemos documentado or de baci. En los fueros son corrientes las disposiciones sobre los «orebzes» y otros aspectos del comercio monetario y del oro. Una ordenanza de Perpiñán (1295, publ. Alart, Docts. Roussillon, 105-106) prohibe hacer «nula alquemia ni nula altra art de fer argent ni aur». Del lat. «aurum».
Bibliografía. Bloch, L'or au Moyen Age. Cardozo, Trabaího de ouro. Gómez Moreno, Oro en Esp. Durán Sanpere, El oro. Fagniez, Études ind. París, 252-253. Lévi-Provençal, Sevilla s. XII, 143. Dozy, Gloss aire, v. «tibar». Menéndez Pidal, Cid; Huerta, Vocab. JManuel; Marden, Apolonio; Asso y Dic. Corominas: v. «oro». Dic. Aguiló y DCVB., vv. «or> y «cañó». Castro, Aranceles, v. «cannudo». Gay, Gloss„ voces «or» (muchas clases y doc.). Martínez Ferrando, Jaime II» docts. 21, 38, 211 y 280.

Tipo: Joyas

La voz no ha sido modificada.

Fichas de la voz «Or», Fundación J. March

Fichas elaboradas por el equipo de investigación de la Beca de la Fundación Juan March y cuyo autor aparece en su parte inferior"