Regalicia

Regalicia, regaliçia, regalisia, ragaulissia, regalitia, regalicie, regalia, alcacuz, fust dolç, fust doloz, regaliz, regaliza, orozuz, liquirituia, regalessia, ercálix, alcaçuz, alcacuz, v. zabazuz.- Cast."regaliz" u "orozuz". Es una planta leguminosa de cuyos rizomas se saca un jugo dulce que se emplea como medicinal y edulcorante. Del lát. tardío "liquiritia" procede la voz cast., que ya está documentada en el siglo XIII, al igual que en cast. (Véase Dic.Corominas, voz "regaliz"). Las formas léxicas son muy variadas y están ampliamente documentadas; para su consulta y bibliografía véase Gual. Vocabulario comer. medieval , incluído más abajo.; FORESTIE, Bonis, v. recalesia.; STEIGER, Voces origen oriental, 50, v. alsus, regaliz o orozuz.; DOZY, Glossaire, v. rebazuz, que traduce como "jus de reglisse cuit".

-S. XIII: Portazgo Fuero de cuenca, "De libra regalicia", II denarios. y "De libra regalicia, I obolum" de hostalaje. (UREÑA ed., Fuero de cuenca, 848) Miguel Gual.
-1317: En la lezda de Colliure por "cargua de regalicia, XII diners" (1317. Sobrequés. La Lleuda, p. 81) Miguel Gual
-1345: 1 onza de recalesia, para un enfeermo. (FORESTIE, Bonis, II, 11) Miguel Gual
-1348: En un inventario de Guillem Ros, apotecario mallorquín, aparece "Item, decem et novem libras regelicie pisce ad rationem duodecim denariorum pro libra ad .xix. solidos." (ALOMAR, Dos inventaris, p. 100) José M. Gual
-1358: Un registro de los derechos de entrada y salida del puerto de Aigües-Mortes mencina la llegada de navíos con regaliz, entre otros productos y el autor supone que de origen hispano. (FINOT, Le port de Serignan, 17) Miguel Gual
-1365: En Navarra, en el peaje de Tudela se puede leer: "Et por XLII cargas de fust doloz, por carga XII dineros" (ZABALO, Peaje de Tudela 1365, num. 745)
-1366: En Navarra, "item pusc el Trapero 60 bullones de fust dolç", Ç.(1366. Ibid, num. 170)
-1385: Se utiliza como confite, "costaram ... quatre libras sivada, batafalua e regalèsia, per ço com eram de Corema e avia mester de cofits, a rahó de I sou VI diners libra, VI sous" (PASCUAL, cuentas nave mallorquina, p. 298)
-1466: "donant-lli aygua cuyta ab violes, e ab falzia, e ab licçons e ab huna honza de regalicia parada"..."pren mitga honça de violes, e mitga de falzia, hun manat de licçons, e de la reael del cart tucar, e rael de panicalt, e hun manat de la reel de cart pebrago, e cinch onzes de regalicia; e a totes estes raells sien leuada la scorça e sien cuytes en aygua, e quan seran bon cuytes trau-ne lo caldo a mit-hi mitga onça de diadragant mollt, e estigua en remulla tres dies, tro que sia be disolt, e a prés fes-lo bollir ab huna libra de sucre e fes-ne exarop" ..." Fórmula del "exarop violat". Se toman un onza de violes, he hierven con 1,5 libras de agua, se cuela y se hierve con media libra de azucar y de miel y después de cuela otra vez".(MOLINE, Receptari, 323, 324, 414) A. Malpica
-1484: Voz Regalicia : "Regalicia, 'la carga abona 1 sueldo y 8 dineros de lezda, más 2 sueldos y 6 dineros de peaje (art. 243).
Castellano «regaliz» u «orozuz» (planta herbácea que se cría en España a orillas de los ríos; el jugo dulce y mucilaginoso de sus rizomas se usa mucho en medicina como pectoral y emoliente: según Dic .Academia). Figura ya en los aranceles del XIII. Véanse: DCVB., voz regalissia; Dic. Corominas, voz regaliz.". (GUAL, Arancel de Lezdas, II, 51)

De: GUAL CAMARENA, M. El primer manual hispánico de mercadería (siglo XIV). Barcelona 1981

Regalecia , regualecia (II, 144, 255; III, 151; xv, 47 y 74 se venden y se exportan de Túnez; xv, 188-203 tarifa aduana Túnez); such d e - ( II, 169; III, 180; v, 70 de Levante): regaliz, planta cuyos rizomas se usaron como edulcorantes y medicinales, cultivada en España; el «Such» debe ser regaliz negra. En otros documentos medievales hemos registrado , con la misma significación, alcacuz y fust dolç;.-DCVB., «regalessia» .-Dic. Corominas, «regaliz».-Gual, Vocab. comercio medieval, «regalícia».

De: GUAL CAMARENA, M. Vocabulario del comercio medieval. Colección de aranceles aduaneros de la Corona de Aragón (siglo XIII y XIV) , Tarragona (1968)

Regalicia (II, 14; III, 27, nota; IV, 63; VI, 25; VIII, 59; IX, 64; XII, 39; XIII, 28; XIV, 15; XV, 35); regaliçia (XXIX, 54); regalisia (XXV, 49); regualissia (XXIV, 52); regalitia (XIII, 114); regalicie (III, 27; VII, 26; XII, 106); regalia (III, 27, nota). — Véanse «alcacuz» y «fust dolç». Cast. «regaliz, regalicia, regaliza u orozuz» (planta cuyos rizomas tienen un jugo dulce, usado en el Medioevo como edulcorante y medicinal). Se cultivaba en España, siendo producto de exportación (véanse Combes, Port Sérignan, 17, y Finot, Étude historique Flandre-Espagne, 118-119: madera de regaliz, procedente de España, propiedad de mercaderes ingleses, en 1371). Del lat. tardío «liquiritia», deformación del griego «glykyrrhiza» (raíz dulce).
Bibliografía. Gual, Arancel lezdas, v. «regalicia». DCVB, v. «regalèssia». Dic. Corominas, v. «regaliz». REW5079. Simonet, Glosario, v. «ercálix». Dalgado, v. «alcaçuz indiano» (doc. 1898).

Tipo: Medicina

La voz no ha sido modificada.

Referencias documentales de «Regalicia»

Fichas de la voz «Regalicia», extraídas del archivo del profesor Gual