Roja

Roja , roia, royga, roya, roie, roga, roge, rogia, rubio, v. rubia: Castellano «rubia» o «granza» (planta cuya raíz se usaba para colorear de rojo)
-v. PEGOLOTTI, Práct. mercatura, ed. Evans, v. robia, gurancia; BORLANDI, Saminiato, v. robbia

-1174: "ipsorumque fragmina in toto confinio Civitatis Roderici, scilicet de inventione omni metallorum auri argenti cupri similiter stagni et ferri, necnon de creta et alunare et greda, de rúbea et de qualíbet altera inventione de térra origine et confinio procedente.". (FITA, El Papa Alejandro III, 149, doc. 3) Miguel Gual
-1295: Ordenanza corredores de Perpiñán, "Gauda, royga, pesteyl, cardos, lo quintal I diner". (ALART, Docts. Roussillon,112) Miguel Gual
-1317: "Cargua de roga de III quintals, XII diners". (SOBREQUES, La lleuda, 81) J. F. Cabestany
-1383: "La deena habunda en diversitat de grans, aixi com de torment, ordi, mill, paniç, dachça, avena, spelta, tramella, faves, ciurons, lentilles, fesols, pèsols, tremuços, aroç, alquena, adçerquo, roja, pastell, comí, batafalua; alquaraulla". (EIXIMENIS, Regiment", 12) Miguel Gual
-1417: La roja figura entre los productos que los revendedores no podían comprar hasta pasados tres días de su venta en la ciudad. (A.M.C. leg. 185, exp. 2, f. 19) P. Iradiel
-1462: "el arrova de roja de Aragón a dosçientos y treynta mrs." ... "el arrova de roja castellana noventa e syete mrs. e medio". (A.M.C. Actas de Sesiones, 1462. Legajo 195, exp. 4, fol. 17) P. Iradiel
-1483: "rojes capres, a bales" y "roja castellana, a carregues", pueden vender los extranjeros en Valencia, "en gros". (CARRERES, Los jurados y Santangel, 48) Miguel Gual
-1484: Voz Roia, roja : "Gra de roja, la amina paga sólo 10 dineros de lezda (art. 158); roía, la carga 1 sueldo y 8 dineros de lezda y otro tanto de peaje (art. 246). Castellano «rubia» o «granza» (planta cuya raíz se usaba para colorear de rojo). A nuestra forma —grano de rubia— se puede añadir la rubía molida, que figura en el peaje de Alcolea (Cfr. Alvar, El peaje de Jaca, voz roya. Véanse: Capmany, Memorias históricas, III, 162; Carande, Rel. Hacs. comerciales, 49; Dic. Aguiló y Dic. cat. val. bal., voz roja.". (GUAL, Arancel de Lezdas, II, 52)
-1483: Entre las mercancías consideradas al por menor, vedadas a los extranjeros, por el Consell de Valencia figura, “Roja castellana a cárregues”(variedad de jengibre) . (GARCIA MARSILLA, De la plaza a la tienda, 83) José M. Gual
-1388: "Unam balam de roge quam dictus Berengarius recepit de Flandres" ... "Quinque bales de roge de la raho". (OBRADOR, Inventari Berenguer Vida, 14-16) Alvaro Santamaría

De: GUAL CAMARENA, M. El primer manual hispánico de mercadería (siglo XIV). Barcelona 1981

Roga, roge (VIII, 68 y xv, 23 se vende en Chipre y Túnez); - de Romania; de Fons; de Calunya; de Malorqua; de Gayloch (IV, 55-59); - de Flandes, que sia ben malta (xv, 78 se exporta de Túnez): rubia o granza , planta originaria de Oriente, cultivada en Europa, cuya raíz -desecada y pulverizada- sirvió de tinte rojo, en especial para la industria textil. Para sus tipos, cultivo, preparación industrial, clases, etc., en el Flandes medieval, véase el magnífico resumen de Espinas, Draperie Flandre, II, 87-90 y docts . 39 y 54. Se cita en casi todos los peajes aragoneses y en otras fuentes medievales hispanas, en sus variedades de grano ,raíz, rubia molida y roja castellana (1483, publ. Carreres, Santángel, 48). Las seis procedencias del manual son raras, a excepción de la rubia de Rumanía, que se cita en Pegolotti (pág. 208, que trae también las de Romagna, Alejandría, Chipre y la «soda» y «macinata»), autor que la identifica con la granza ( guarancia, cioè robbia, pág. 250).-Tilander, Novenera y Alvar, Placa, «roya».-Colmeiro, III, 29-32.-F. Borlandi, «robbia».-De Poerck, «garance» y «Waranche».-DCVB., «roja l».-Gual, Vocab. comercio medieval, «roja» .

De: GUAL CAMARENA, M. Vocabulario del comercio medieval. Colección de aranceles aduaneros de la Corona de Aragón (siglo XIII y XIV) , Tarragona (1968)

Roja (IV, 69; VI, 25, nota; VIII, 65; XV, 56; XXV, 58 y 159); gra de roja (IV, 140 y 163); roia (VI, 25, nota; VII, 27; VIII, 65, nota: XIII, 41 y 112); roya (VI, 25; XII, 40; XIX, 35 y 118; XX, 13); gra de roya (XXIX, 61); roye, roie (III, 28; VI, 25, nota; XII, 104); roga (XIII, 21, nota; XXIV, 57); roge (IX, 69); rogia (II, 14).-Cast. «rubia o granza», planta originaria de Oriente, cultivada en Europa, cuya raíz, seca y pulverizada, sirvió de tinte rojo, en especial para la industria textil. Aunque hay datos de su cultivo en la Península (para Valencia, Eiximenis, Regiment, 26; para la zona aragonesa, Tilander, FNovenera, v. «roya»; y para Castilla, Larruga, Memorias, I, 47-63), no creemos llegara a abastecer el consumo, ni tan importante como la de las zonas del Rin, este de Alemania y Flandes. Pegolotti habla de la rubia de este último país, Alejandría, Rumania y Chipre (p. 296; véase también p. 371 y la cita guarancia, cioé robbia en p. 250). Es curioso que en un doc. leonés de 1174 figure la rubea entre los minerales (publ. Fita, El papa Alej. III, p. 149, doc. 3). Para sus tipos, cultivo, preparación industrial, clases, etc., en Flandes, véase el magnífico resumen de Espinas, Draperie Flandre, II, 87-90, y docts. 39 y 54. Además del grano de rubia de nuestros aranceles, circuló también la ruvia molida y la roja castellana (para ésta véase doc, de 1483 en Carreres, Luis de Santángel, 48). Del lat. «rubia».
Bibliografía. De Poerck, La drap Flandre v. v. «garance» y «waranche». Carande, Relacs. comerciales, 49. Alvar, Peaje Jaca, v. «roya». Dic. Aguiló, DCVB. y Chabás, Glosario: v. «roja». Gual, Arancel, lezdas, v. «roía». Colmeiro, III, 29-32.

Tipo: Tintes

La voz no ha sido modificada.

Referencias documentales de «Roja»

Fichas de la voz «Roja», extraídas del archivo del profesor Gual

Fichas de la voz «Roja», Fundación J. March

Fichas elaboradas por el equipo de investigación de la Beca de la Fundación Juan March y cuyo autor aparece en su parte inferior"