Vi

VI , vino, hez, ui, vin, vini, uini, uinum, uino, maluesia, ros.- Cast. "vino"

-1297: El concejo de Valladolid impone penas a los que comprasen uva, mosto o vino fuera de su término para la obra de los muros de la villa. "... que dé de carga que comprare un maravedi, que es diez dineros novenes". (BENAVIDES, Memorias Fernando IV, II, 138, doc. XCVIII) G. M. Merino.
-1343: "... han portades e fetes portar viandes ... ço es pa, vi, civada, carn salada, oli e faves" ( PONS, Judios Mallorca, doc. 102)
-1350: En el libre de les viandes de la canonica de Tortosa figura: “Item és tingut lo Prior donar bon vi en convent e rebedor un quarter de vi a la mesura vella entre dos canonges així eleix entre síndich e metge set quarters.”. (ALANYA, Carta Cibariorum, 472)
-1443: "dos botes buydes de tenir vi" de 150 "quantes" cada una, poco más o menos, "ab sos cerquolls" ... "Item altra de cinquanta quants buyda, ab sos cerquolls" (Inventario bienes jurista Juan Prunyosa. FERRER, un invantari del segle XV, 251)
-1423: En el inventario de bienes de Ferrer de Gualbes se relaciona en lo “SELLER MAIOR”: “Item una caldera per coure vin cuyt, d'aram, qui té un barral somadal e mig.” (GARCIA PANADES, Bienes Ferrer Gualbes, 190)
-1484: Voz Vi, vin : "Vi, la carga abona 3 sueldos y 4 dineros de lezda y la bota un sueldo de peaje (art. 301); vin grech o maluesia (art. 304) : véase «maluesía». Castellano «vino», objeto en la Edad Media de un activo intercambio comercial, por ser prácticamente el único tónico, consumido proporcionalmente en cantidades mayores que en la actualidad. Cuenta con abundante y excelente bibliografía francesa: Pirenne, Renouard, Himly, Doehaerd, Billoud, Baren- es, etc. Roger Dion es autor de la primera historia conjunta del vino francés, Histoire de la vigne et du vin en France (París, 1959). Está por hacer la historia del vino español. Véanse: Carié, Mercaderes en Castilla, 206-211; Alvar, Vocab. F. Sepúlveda, voz vinnadero; Dic. Aguiló y Dic. cat. val. bal., voz vi;. Dic. Corominas, voz vino". (GUAL, Arancel de Lezdas, II, 62)
-1503: En el inventario de Joan Fuster, doncell, figura en la cocina , "Item hun cubell de fer vi blanch.". (BARCELO, Els bens de Jon Fuster, 184)
-1503: En el inventario de Joan Fuster, doncell, figura en la botiga , "que·y havia tres bótes grosses congrenyades les dos plenes de vi most de XXV somades cascuna e l’altra circa X somades de ayguades per a la companya.". (BARCELO, Els bens de Jon Fuster, 184)
-1503: En el inventario de Joan Fuster, doncell, figura en la botiga , "Item tres carratells de una somada cascú los dos plens de vi blanch cru l’altre buyt.". (BARCELO, Els bens de Jon Fuster, 184)
-1503: En el inventario de Joan Fuster, doncell, figura en la botiga , "En la botiga hon és lo cefareig del oli atrobam primerament tres bótes congrenyades plenes de vi la maior de tenor de set somades most l’altra de tenor de tres somades most l’altra de sis somades ayguades." ... "Item atrobam que en la casa e en una bóta d’en Gil davant la quartera àlies Torti ha XV somades de vi vermell most." (BARCELO, Els bens de Jon Fuster, 184)





De: GUAL CAMARENA, M. El primer manual hispánico de mercadería (siglo XIV). Barcelona 1981

Vi (II, 269; xv, 48 se vende en Túnez; xv, 412-430 tarifa aduana Túnez). Se habla de la hez del vino y del vino limpio, de que el barril debe estar lleno «hasta que se toque con el pulgar»; es curiosa la afirmación de que el comerciante debe hacer la «bóta mercadera», tal vez indicio de que ya entonces se arreglaba el vino antes de venderlo. Vino, producto de extraordinaria importancia en todo el ámbito europeo medieval, por ser esencial complemento alimenticio, empleado por todas las clases de la sociedad en cantidades pro­ porcionalmente mayores que en la actualidad. Véase la amplia glosa que le he dedicado en Vocab. comercio medieval, «Vi». Hace falta una monografía dedicada al vino hispano, que haga menos sensible la diferencia con la bibliograf ía sobre el vino europeo (en la que cabe destacar los trabajos de Renouard y la obra de conjunto de Roger Dion).

De: GUAL CAMARENA, M. Vocabulario del comercio medieval. Colección de aranceles aduaneros de la Corona de Aragón (siglo XIII y XIV) , Tarragona (1968)

Vi (IV, 204; XVII, 8; XVIII, 20; XXV, 75); ui (XIII, 88); vi de Massela, Marceña, Marsella (XXIV, 127 y nota; XXIX, 146); vi de Taraschó (XXIX, 142); vi de Taraschó e de Rose (XXIV, 127); vi de Roselló (XXIV, 127, nota); vi d'Acde, Agde (XXIV, 127, nota); vi d'Acda e de Perpinyà (XXIX, 143); vi de Narbona (XXIV, 127; XXIX, 144); vi de Copliura (XXIX, 145); vin de Cobliure (XXIV, 127); vini Barchinone (II, 20); uini, uinum (I, 83; III, 41; VI, 57; VII, 60; VIII, cláusulas finales; XII, 88); vin (IX, 80; XV, 124, 139 y 156); vino, uino (V, 105; VIII, 80; XXIII, 16); uaxels de uino, uexels de ui (XII, 101; XIII, 109); cups de ui (XIII, 109); uinum quod uenit et ducitur per terram (XII, 101). - Véanse «maluesía» (vin grech) y «ros» (r. de ui). Cast. «vino», producto de extraordinaria importancia en todo el ámbito europeo medieval, por ser un esencial complemento alimenticio, empleado por todas las clases de la sociedad, en cantidades proporcionalmente mayores que en la actualidad: se ha calculado que anualmente salían de la Gironda 83.000 toneladas de vino — equivalentes a 747.000 Hl— hacia los puertos ingleses, durante el siglo xiv, volumen enorme si se tiene en cuenta que Francia, en sus mejores tiempos (1950), ha llegado a exportar 900.000 H1 (cfr.a Mollat, L'écon. européenne, 853, resumiendo los trabajos de Carus-Wilson, James y Renouard); se ha llegado a calcular el consumo «per capita» de los habitantes de Gante en 1379 —40 litros anuales— y de Brujas en 1420 —21,100 litros (ibíd., 835, resumiendo investigaciones de Craeybeckx). Conocido es el texto de 1252, que define al burgués como el hombre que bebe vino.
La bfía. sobre el vino europeo es abrumadora, siendo uno de los productos mejor estudiados del Medioevo, gracias especialmente a los trabajos de los historiadores franceses: en 1933 llamó la atención sobre Les vins de France en la Edad Media, Henri Pirenne, y tras este surco se lanzaron muchos investigadores, convirtiendo en frondosa y a veces difícil selva la bibliografía vitivinícola de este período. Señalemos las importantes investigaciones: de Renouard sobre los vinos gascones y borgoñones, especialmente Le grand comm. des vins de Gascogne au m. age y La consommation des vins à la cour pontificale d'Avignon; de Craeybeckx sobre Les vins de France aux PBas, del que había dado un avance en el homenaje a Sapori; de Dohehaerd sobre el vino de Laón en el siglo xii; de Barennes sobre Bordelais en la Edad Media; del geógrafo Dion sobre el viñedo francés en los comienzos del período medieval; de Van Werveke sobre su consumo por los religiosos belgas en la misma época; de Trabut-Cussac sobre los derechos aduaneros del vino bordelés; y los de Billoud, Touchard, Derville y Épenat referentes al viñedo marsellés, el vino bretón, de Saint-Omer y de Jarez, respectivamente. Toda esta labor historiogràfica de un cuarto de siglo ha permitido a Roger Dion publicar una voluminosa historia del vino francés, en la que dedica más de 200 páginas a la Edad Media. Frente a este apretado conjunto de trabajos, apenas pueden citarse sobre la historia medieval del vino hispano: las páginas de Lope Toledo y Ochagavia sobre los vinos riojanos; de González Gordón sobre el jerezano; de Herrero sobre el palentino; y si acaso, la ligera reseña histórica del vino español hecha por Royo Sinués.
El área hispana de cultivo del viñedo en el Bajo Medioevo fue muy extensa, aunque no está fijada ni estudiada; hubo vides de regadío y secano (véase cita de 1273); tuvo importancia el vino gallego ya en 1147 (véase doc. 103 de J. González, Alfonso IX); sobre los lagares de la zona leonesa en el siglo x, véase Sánchez-Albornoz (Estampas, 138, nota 124 y gráfico de la p. 133). Hay algunas referencias a las labores de vinificación («calcigar la verema, trescolar la brisa».etcétera, véase cita de 1371) y a trujales (ej. trullar d'argamasa, inv. 1374, en BAE, II, 351). Los fueros y otras fuentes regulan el tiempo de la vendimia, que no debía iniciarse antes de la fiesta de San Cebrián (FCast. Rodrigo, edic. Lindley, 21), de San Miguel (FLedesma, edic. Onís, § 38; FGuarda y FAlfaiates, en PMH, II, 10, y I, 800) o nueve días antes de esta última festividad (FSalam., edic. Onís, § 69); a veces se expresa, excepcionalmente, la libertad de vendimiar en cualquier tiempo (ejs. docts. 56, 170 y 296 de J. González, Alfonso VIH, de 1162, 1172 y 1178, y doc. 794 de Huici, ColdipLl Jaime I, II, de 1258). La costumbre de probar el vino ya la cita Pegolotti (p. 47) al incluir entre los gastos comerciales del vino en Constantinopla una cantidad «per farlo gustare».
También abundan las referencias a las medidas y envases del vino: cubas, odres, tinajas, cántaros, pozales, modios, toneles, etc. Ha sido muy discutida la capacidad de estos últimos: el ya citado historiador galo Renouard, en los estudios que ha dedicado al tonel bordelés, cree tuvo una capacidad exacta, entre 750 y 900 litros, con sus submúltiplos la pipa y la barrica (1 tonel. = 2 pipas o 4 barricas). En el inv. del cast. de Sesa (1274, publ. Durán Gudiol, 97) se citan 6 cubas de 8 «mietros» y una ornal por trasmudar; otros documentos hablan de tanállas de tener vino (inv. 1374, en BAE, II, 351) y bots de dur vy (inv. 1499, publ. Faraudo, Casa cataU s. XV, 133). En este aspecto es de interés un doc. de Jaime I, de 1249, fijando las medidas de la arroba, quintal, carga, etc., del vino en Valencia (publ. Huici, op. cit., I, doc. 363).
Como clases de vino tenemos documentadas las siguientes: vino frido y piment (Berceo, St.° Domingo y Milagros, versos 509 y 699; y RFE, XLII, 350); eunuco (Cascales, Cartas filols., I, 85); vi de magranes (véase v. «malgranas»); vin prim (1295, publ. Alart, Docts. Roussillon, 113), vin juesch o judío (estudiado por Blondheim y Américo Castro); vinum de vernacia y muscat (véanse citas de 1306 y 1414); vino de companya o de campiña (¿tal vez Champagne?, inv. 1463, en BAE, VI, 741, art. 14); a más del blanco,, rojo, bastardo, castellano, etc. El consumo corriente era de vino aguado (véanse citas de FNavarra, 1307 y Llibre del coc), tan aguado que uno de nuestros testimonios afirma que sólo tenga color de vino. Los FCuenca y FTeruel (edics. Ureña, 804-805 y Gorosch, 387) prohíben la venta de vinum limphatum o vino adaguado. Debieron ser frecuentes las adulteraciones, no sólo con agua, sino también con cal, sal y yeso (véanse citas). Los FArags. 1348 (edic. Tilander, 19) hablan de embasador y trasmudador de vino.
Las disposiciones sobre el comercio se refieren a prohibiciones de entrada de vino forastero, abundantes tanto en Castilla (cfr.ª Carlé, Mercaderes Cast.ª, 209-211) como en Aragón (privls. 32, 60, 62 y 122 del Catal. Archº Lérida, de Gras; Miret, Itin. Jaume I, 231; y docts. de 1253 y 1257, publ. Huici, op. cit., I, docts. 449, y II, 550), unas veces en plan general, otras en determinada época, que solía coincidir de noviembre a Pascua o de San Miguel a San Juan o a Pascua de Resurrección. Hay también referencias a la exportación del vino hispano (doc. XXIII, 16 de nuestros aranceles; vin d'Espaigne, en el peaje del río Sena, 1315, publ. Fagniez, Documents, II, 32; Verlinden, La place de la Catalogne, 748; cortes Tortosa 1364, en Cortes Arag. Val. Cat., II, 257, art. 31; y Finot, Étude hist. Flandre~Espagne, doc. 4, p. 335), pero lo más frecuente fue el transporte por marineros y navios vascos de los vinos franceses hacia Inglaterra, ya desde el siglo xiii (véanse Finot, op. cit., 43, 134, 139, 143 y 146; y Suárez, Golfo Vizcaya, docts. 8 y 35, de 1387 y 1455). Sobre precios he aquí unos datos: en 13 de noviembre de 1294 se vende en Castilla a 2 maravedíes la cántara (publ. Gaibrois, Sancho IV, I, p. CXI); en la Corona de Aragón, en 1316 se compra a 5 sueldos barceloneses el cahiz (publ. Martínez Ferrando, Jaime II, doc. 212); en Cerdeña, la bota a 8 libras alfonsinas (1418, publ. Repetto, Casi. Sanluri, 676). Otros datos en Carlé, op. cit318 y 263.
Citas. Cuando los villanos van a trabajar para los señores, se les dará «vino... que sea bien tenprado, solament que aya color de vino»; el infanzón debe dar a su mujer «vino...la meatat mosto et la meatat agoa et vino» (FNavarra, edic. Ilarregui, 51 y 86). «Non sea osado de mezclar dos vinos en uno pora vender, nin meter en ello cal, nin sal, nin ninguna otra cosa que a daño sea de homes» (FBriviesca, edic. Sanz García, 231). «Quod pro vineis que non irrigabuntur, non detis cequiaticum; verum si aliquis vestrum irrigabit suam vineam vel vineas» (1273, publ. Huici, op. cit, II, doc. 357). «De aquí (reino de Valencia) havets vin blanc e vermell, noble, bo e bell, qui s’escampa per diverses parts del món» (Eiximenis, Regiment, 25). Jaime II solicita de Génova le envien 3 ó 4 cargas de «vinum de vernacia, obtimum et in substancia valde purum», para atender a su salud, por consejo médico (1306, publ. Martínez Ferrando, op. cit, doc. 41). En un inv. de 1307 se citan vini primi y vinum aquarum quod bibit familia (publ. Alart, op. cit, 85). A los capellanes se les dará «vi aytant com ne puguen beure...lo qual vi deu ésser temprat ab aygua couinentment» (Llibre del coc, de 1331, fols. 12 y 43). Pedro IV autoriza a los de Barbastro a poner yeso en el vino (1350, cfra. Arco, Archivos Alto Arag., 32). Los moros estaban obligados a «veremar la nostra vinya, e tirar la verema al trull, e de calcigar la verema, e de llavar los trulls e les gerres, e trescolar e traure la brisa, e fer totes altres coses pertamyents a celler, e xarmentar la vinya nostra» (carta puebla de Cheste. 10 Enero 1371. ARV. Manaments y Empares de Gobernació, lib. 2.° de 1596, mano 13, fols.8-12). Bollidors de vi (inv. 1381, publ. Vilaseca, Metges, 101). «Quatre bótes de vi, tres de vermell e una de muscat» (30 Octubre 1414. Arch. Dép. Pyr-Or., B. 102, reg. XXIV, fol. 166). Entre los gastos hechos por un padre por la muerte de su hijo, figuran 2 sueldos de «vino pora los que lo veylauan» (1425, publ. Navarro, Docts. Alto Arag., doc. 136). «Hun troç dor...per calfar lo vi» (inv. 1458, publ. Toledo, 36). Concordia entre los oficios de «traginers» y tiravinos, «que porten lo vi ab sos tabals o portadores» (24 Julio 1482. Arch. Mun. Val., 43 A, fol. 32 v-33 v).
Bibliografía. Pirenne, Hist. econ. y soc., 115-116. Sapori, Studi stor. econ., 557-560. Vich, Vinyes Valldemosa. Lévi-Provençal, Sevilla s. XII, 102, 142, 171 y 172. Cascales, op. cit., II, 192-210. Balari, Orígenes, 597 y 627. Carande, Relacs. comerciales, 40. Gloss. Cataloniae, vv. «aduineare» y «aduineatio». Du Cange, v. «gamachia 2» (vin de Garnache). Tilander, FNovenera; Huerta, Vocab. JManuel; Menéndez Pidal, Cid; Simonet, Glosario; y Dic. Corominas: v. «vino». Alvar, FSepúlveda, v. «vinnadero». Gual, Arancel lezdas; Dic. Aguiló y Dic. catvalbal v. «vi». Gay, Gloss., v. «vin». Day, Prix agricoles, 638-641. Evans, v. «vino» (de 21 clases). Forestié, Bonis, v. «vi».

Tipo: Vino

La voz no ha sido modificada.