Nuez

Nuez, nuces, nozes, nucum, macis, massi, nogaillon, nogayllon, v. nou, maci, malagueta, agalla : A la cáscara de nuez moscada utilizada como aromatizante, se le denomina también macia o macis
La nuez de yxarca, nous de xarc, nueces de Xarch, también es conocida como "malagueta", que el RAE como "Fruto pequeño, aovado, de color de canela y de olor y sabor aromáticos, que suele usarse como especia, y es producto de un árbol tropical de la familia de las mirtáceas.".
Otro tipo es la nuez de agallas, "noix de galle", v. agalla, astringente usado asimismo en tintorería. La encontramos en naves de Marsella cargadas en Trípoli, con mercancía procedente de Alepo. (CARANDE, Relaciones comerciales en el Mediterráneo, 51-52) Miguel Gual.
Se denomina nuez de ballesta al gancho en el cual se arma la cuerda. (GUERRERO, Cántigas, 150-157) Fuensanta López.

-v. PEGOLOTTI, Práctica mercatura, 374, v. noce moscade; FORESTIE, Bonis, v. muscada, con tres ref. del s. XIV. y cree en la nuez de la India es el coco (CXXXII, nota 3) ; DAY, Douanes de Gênes, v. nuces, con 5 ref.; STEIGER, Vocab. Corbacho, 26, v. anozegado, sugiere que evoca a la nuez moscada.; DOZY, GLossaire, v. algazafan, cree que esta voz son píldoras de nuez de galla, purgantes. ; STEIGER, Voces origen oriental, v. alnergenil, que traduce como nuez de la india. ; ASIN, GLosario, 383, v. nuch

-S. XIII: Se pagan 16 dineros de portazgo por carretada de nueses (GONZALEZ, Portazgo de Salamanca, 125-143) M. L. Guadalupe.
-1214: En el "libro de costumbres" de la Abadía de Santa María de Benevidere se citan la recolección, cascado y enucleación de nueces para elaborar aceite, se citan grandes plantaciones de nogales. (FERNANDEZ, Las Abadía de S. María Benevivere, 254 y ss.) Miguel Gual.
-1231: Portazgo del Fuero de Ega, "De carrega caualar de nozes uel de castaneis, I alqueire; et de asnar, medium alquire". (PORTUGALIAE Monum. Hist., I, 622) Miguel Gual.
-1258: Derechos açoch real de Alicante. "somada de nuezes ... por mesura I quirant" (a moros y no vecinos). (MARTINEZ MORELLA, Privilegios Alfonso X Alicante, doc. 41) Miguel Gual.
-1275: El baile de Perpiñan prohibe a los revendedores y regateros comprar "perdius, ni anetz, ni folges, ni todos, no saxels, ni altra volateria, ni conils, ni lebres, ni salveines, ni ous, ni formages, ni notz, ni avelanes, ni altres causes" (ALART, Docts. Roussillon, 66) Miguel Gual.
-1295: Ordenanzas de corredores de Perpiñán, "aymina de notz", 2 ds. (ALART, Docts, Roussillon, 112) Miguel Gual.
-S. XIV: "Ages species: nou moscada, e nou d'exarch, e clavells". (OSSET, Libro de cocina, 163, 165) Miguel Gual.
-S. XIV: En Navarra, "Carga de nozes, un quartal". (A.G.N., Arancel de Los Arcos) A. Martín Duque.
-1312: Jaime II de Aragón ordena a los jurados de Monreal preparar para la "cena real", entre otros productos: "nuces", sin indicar cantidad. (MARTINEZ FERRANDO, Jaime II de Aragón, doc. 101), también lo cita para Murviedro, "nucum". (doc. 104). Miguel Gual.
-1327: Se transportan de Mallorca a Túnez 2 sacos de "nous de Xarc", que pesaban 5 arrobas. (PONS, Judíos de Mallorca, 467, doc. 70) Miguel Gual.
-1342: Los doce nogales del rey de Navarra en una finca de Olite produjeron cinco robos de nueces. (IDOATE, Rincones, II, 440) J. Zabalo.
-1357: En Navarra, "VI odres d'olli et I costal de cominz, III costals de nogayllon. Montan X s." (MARTIN DUQUE, Peajes. Carcastillo, nº 314) J. Carrasco.
-1362: En Navarra, "Primerament entra Guillem de Sangüesa II cargas de nogayllon et XII odres d'ollio, vieernes VII dia de jenero. Pagó XII s.". "Item entra Fortaner IIII quintales de cera, meya carga de comin, II cargas de nogayllon ... Pagó XXXII s." (CARRASCO, Peaje Sangüesa 1362, nº. 164, 174) J. Zabalo.
-1382: Un mercader de Mallorca cargó en "One, tierra de Barbaria", entre otras mercancías: 4 costales de nuezes de xarch. (GIMENEZ SOLER, Comercio infieles, 295, nota 2) Miguel Gual.
-1381: En el inventario de la farmacia de Pere Vilagut, de Reus, figura, "Item I maçapá blanch, ab X nou(s) moscades" ... también "ab nou de Xarch I quart e I onça". (VILASECA, Metges, 102) Miguel Gual.
-1382: Un mercader de Mallorca cargó en "One, tierra de Barbaria", entre otras mercancías: 4 costales de nuezes de xarch. (GIMENEZ SOLER, Comercio infieles, 295, nota 2) Miguel Gual.
-1390: "Sentencia super mensiratico castanearum, auellanarum, nucum, pi(n)yonum, amigdalarum et aliorum". (A.M.B. llibre Bermell, Lib. 1º, f. 184 v. a 189 r). Miguel Gual.
-1436: Peaje de Daroca. Cortes de Monzón. "Carga de nuezes, 8 ds.". (SAVALL, Actos de Cortes del R. de Aragón, f. 12 r. b.) Miguel Gual.
-1445-1448: "Las cosas que toda buena fortaleza deve tener son las siguientes: puente levadiza e rastrilleras en torrno de las torres, e murallas en que aya esquilas o cascabeles, … pozo o algibe, forno, molino de viento o atahona, fragua, establos, mastines, ansares. … Debe así mesmo aver en toda buena fortalesa oficiales, ferramentas, artillerías, vituallas, armas ofensivas e defensivas. Es a saber: ballestero, lombardero, Ferrero, cirujano, carpintero, minador; picos, visagadas, almadanas, palancas de fierro, taladros, escodas, martillos, tenazas, açuelas, fierras, escoplos, tapiales, agujas, maços, espuertas, madera, fierro, asero, nuezes de ballestas, cuerdas, madexas de bramante, cáñamo, maromas, sogas, esparto, salitre, piedra sufre, carbón de sas, pólvora, yesca, pedernal eslavón; jubones, calças, çapatos, gavanes, capas, camissas, lienço, filo, agujas, dedades, alesnas, cabos de çapatero, cueros, ferramental de ferrar ferraduras, clavos; trigo, cevada, centeno, farina, pan, viscocho, garvanços, favas, arrós, arnejas, lantejas, gallinas, palomas, anades, azeite, miel, vino, vinagre, especias, sal, cera, sevo, ajos, cebollas, leña, carbón; lonbardas, truenos, serpentinas, culebrinas, espingardas, ballestas; almazén, lanças, dardos, paveses, celadas, casquetes, piedras de lombardas e truenos, plomo, estaño, molde para fazer pelotas de las culebrinas e serpentinas". (Diego Valera, Tratado de la Providencia contra Fortuna) Miguel Gual.
-1462: "pusyeron el myllar de nueses a quinse mrs. , e por menudo, quinse pares a blanca". (A.M.Cuenca, Actas de Sesiones 1462, leg. 195, exp. 4, f. 30 v.) P. Iradiel.
-1466: "oli de nous". .. "la flor del noguer". (MOLINE, Receptari, 410, 416) Miguel Gual.
-1469: En las Ordenanzas del mercado de Lérida figura, "que tots los que portaran fruytes verts o seques per vendre, axi rahims, sireres, figues, pressechs, malgranes, nous, avellanes, panses, castañes, ametlles e qualsevol altra gruyta verda o sequa". (MUT, Vida econom. Lérida, doc. 2, 69) Miguel Gual.
-1483: "nous moscades, a carratell o costal", pueden vender los extranjeros en Valencia, "en gros". (CARRERES. Santangel, 48) Miguel Gual.
-1484: Se cargan en San Feliu de Guixols, con destino a Valencia, 10 saques de avellana, 2 trenta saques de castanya, dues nous e tres sis libres de gramá ficha scrits en papel e en prega(mi), e dos costals (de) cuyram correger adobat assahonat". (MADURELL, Docts. Hª imprenta, 50, doc. 24) Miguel Gual.
-1501: "por el arrova de la nuez moscada de xarque, honse maravedis" (Concesión de propios de Málaga de los derechos de las mercaderías que allí afluyan y se vendan, al modo de las mercancías que allí afluyan y se vendan, al modo que se hace en Sevilla (GARCIA-GOYENA, Docts. hists. Málaga, II, p. 137) López de Coca.
-1452: 15 cántaros y 75 "rotulis" nucum muscatarum, al precio de 64 besantes cántaro, figuran en el tráfico entre Génova y Granada. (AIRALDI, Liber damnificatorum, 34 y 67) Miguel Gual.
-1562: "Tres çelemi(n)es de almendra y uno de nueces XXXIV (mrs.) (Ubeda, Arch. R. Ch. Gr. Sala 3ª., leg. 574, nº 17) J. Mateu.

De: GUAL CAMARENA, M. El primer manual hispánico de mercadería (siglo XIV). Barcelona 1981

Nous (III, 128; xv, 33 se venden en Túnez); - de Tarragona (xv, 70 se exportan de Túnez); -de xarch (II, 128; III, 29, 134; IV, 82; v, 38 de Levante; VIII, 17, 69 y XVI, 34 de Levante); - noscad es (II, 129, 267; III, 135; IV, 83; v, 55 de Levante; VIII, 11, 33, 40, 69 se venden en Pisa, Génova, Mesina y Chipre); xv, 379-394 tarifa aduana Túnez; XVI, 53 de Levante); -d' Índia (II, 130; III, 136; v, 131 de Levante). Nueces comunes o de nogal, malagueta («meleghette o vuoli tu dire nosisarche», en Pegolotti, 123-124), nuez moscada y coco o nuez de India .-Faraudo , Confits, «nou verda» .-Capmany, I, 740.-Dorveaux , Not ycherca.-Vilaseca, «nou noscada» y «nou de xarch». -Castro, «yxarca» y «moscada». -Dic. catvalbal., «nou».-Gay, Gloss., «noix» (amplia documentación).- Evans, «noce» y «nocisarche» .-Gual, Vocab. comercio med ieval, «nou».

De: GUAL CAMARENA, M. Vocabulario del comercio medieval. Colección de aranceles aduaneros de la Corona de Aragón (siglo XIII y XIV) , Tarragona (1968)

Nou noscada (IX, 17; XXIV, 13; XXIX, 6); nous noscades, nuces muscades (IV, 12; VIII, 17; XII, 100; XIII, 108; XIV, 8; XV, 16; XXV, 18); nou d'exadre (III, 55 nota, VII, 76 nota); nou d'oxadre (III, 55); nux d'oxadre (VII, 76); nou d’exarch (IV, 13; IX, 16; XIII, 108; XV, 15; XXIX, 5; VIII, 16 nota); nou d'exarc, dPexiarch (VIII, 16 y nota); nous d'exarch (XII, 100; XIV, 1; XXIV, 14 nota; XXV, 17); nou de yxarch (XXIV, 14); nous (XIV, 119; XV, 125; XXIV, 159; XXV, 196); notz (XVI, 137); nuezes (XX, 46).
Conviene clasificar este grupo de «nueces». Todas las referencias a «nous» y «nuezes» se deduce por los contextos que se trata de simples nueces comunes o de nogal; otro grupo es el de la «nuez moscada» (fruto de un árbol tropical llamado mirística, empleadas en el Medievo como condimento o especia y en medicina); el conjunto lexicográfico «exarc, exiarch, exarch, yxarch», es el cast. «malagueta» (fruto de un árbol tropical, de olor y sabor aromáticos, usado en el Medievo como condimento o especia); y las tres formas «exadre, oxadre, oradre» —diferentes de las anteriores: compárese por ej. en un mismo texto exarch y oradre (XII, 96 y 104)—, son más difíciles de identificar: es posible sea el mismo producto noxadre de la voz siguiente, que cabe traducir por «sal amoníaco», aunque para ello no tiene explicación el que se le haga preceder de «nou» o «nux», como ocurre en el arancel (también cabría la posibilidad de que los copistas convirtieran la n de noxadre en nou); añadamos que Nicolás Primitivo Gómez en sus apostillas al Glosario de Chabás, apuntó la posibilidad de que se tratara de «nuez vómica»; igualmente, decimos nosotros, podría referirse a «nuez de agallas», usada en tintorería.
La nuez común o de nogal se usó como fruta (ej. nous per fruyta se daba a los canónigos tarraconenses en varias ocasiones, según el Llibre del coc, fol. 26 v.). En nuestro Arancel lezdas se citan las nous de noger.
La nuez moscada se clasifica entre las especias y se empleó como condimento alimenticio, a más de en ciertas fórmulas culinarias, en la preparación de un vino aromático y como medicinal para personas y animales.
Finalmente, la nuez «d'exarch» o malagueta es citada por Marco Polo (nuezes d'axarch), siendo corriente en la documentación medieval francesa con el nombre de not ycherca, usada como condimento, medicamento y perfume, como ha puesto de relieve Dorveaux: «not ycherca —afirma este autor en la pág. 243— c'est done une noix four-nie par la plante qui produit le graine de paradis, autrement dit le fruit de Y Amomum Melegueta Roscoe... a la forme d'une figue plutot que d'une noix». En Pegolotti (págs. 123-124) «meleghette o vouli tu dire nocisarche».
Citas. «Ages spécies: nou moscada e nou d'exarch, e clauells» (Osset, Libro cocina s. xiv, 163). 3,5 onzas de nou d'exarch (inv. botica 1373, publicado por Moliné, Especiería, 198). Una olla con 50 nous confités (inv. botica 1381 publ. Vilaseca, Metges, 105). «Hay árboles (en América) que pareció a los físicos que allí iban, que eran de los que llevan nuez moscada, salvo que estaban estonce sin fruto y juzgáronlo ser dello porque la sabor y el olor de la corteza era como de nuez moscada» (Bernáldez, Reyes Cats., 667 b).
Bibliografía. Faraudo, Libres de confits, v. «nou verda». Asín, Glosario, núm. 383. Capmany, III, 162, y 175 y 2* edic. I, 740. Bourquelot, Foires Champagne, I, 286. Vilaseca, Metges, vv. «nou moscada» y «nou de xarch». Castro, Aranceles, vv. «yxarca, nuez de» y «moscada, nuez». Corominas, Tarifa, 125. Gual, Arancel lezdas, v. «nous». Dic. Aguiló y DCVB., v. «nou». Dic. Corominas, v. «nuez». De Poerck, La drap. Flandr., II, 246 («nois de galle»). Dozy, Glossaire, v. «algazafan». Dalgado, v. «noz». Gay, Gloss., v. «noix» (amplia doc.). Forestié, Bonis, vv. «muscada» y «not ycherca». Pegolotti, 374 («noce moscade»).

Tipo: Alimentos

La voz no ha sido modificada.

Fichas de la voz «Nuez», Fundación J. March

Fichas elaboradas por el equipo de investigación de la Beca de la Fundación Juan March y cuyo autor aparece en su parte inferior"