Plata

Plata, prata , v. argent. Vid. amplia más abajo (Gual, Vocabulario comercio medieval)
Véase amplia glosa Buesa, Inventarios Siresa, p. 222-223; PEGOLOTTI, ed. Evans, Práctica mercatura,v. argento, ariento, lo cita filato, servaggio, silimato y morato) y referencia la venta en Constantinopla de oro o argento filato da Lucca o di Genova o de Provenza (p. 36).; DAY, Douanes Gênes, v. argentum cita el filatum, solmianum (sublimado corrosivo) y el vivum).; Carrére cita la plata en Cataluña como una verdadera industria del lujo y de exportación, localiza las minas de plomo argentífero: Montros (Lérida), Begur, Falset, Reus. (CARRERE, Barcelone Centro econom., I, 358); HUERTA, Voc. J. Manuel, v. plata. ; M.-PIDAL, Cid, v. vocab.

-1181: Alfonso II otorga a la iglesia de Roda el diezmo de una mina de plata en Benasque. (HUESCA, Teatro histórico, VIII, ap. 23, 491-492) Miguel Gual
-1191: Alfonso II de Aragón, otorga concesión a Pedro Amilan y otros de un terreno cercano a Bielsa, para buscar y explotar minas de plata, con facultad para poblar los puntos en que se hallasen. (MIRET, Itinerario Alfonso II, 457) y "de omni argento quod exierei de ipsis menis sive maneris, donetis michi et meis in perpetuum decimum fideliter". (ROSELL, Liber Feudorum Maior, I, 31-32, doc. 22) Miguel Gual
-S. XIII: "Fazamia de un iudio: empeynó a un cristiano un vaso de stayno por C sueldos ... en logar de baso de plata, era de stayno" (ILARREGUI, ed. Fuero General de Navarra, lib VI, f. IX, cap. II, 140) Miguel Gual
-S. XIII: El alferez real tiene derecho , en la casa real, "en la Paschoa Florida, la copa del rey de oro o de plata por suya, et los vestidos del rey, et el lecho, et un cavayllo que valga de C moravidis a susu". (ILARREGUI ed., Fuero General de Navarra, tit II, cap. 1, p. 6) Miguel Gual
-S. XIII: "Todo orebze que prisiere oro o plata para laurar, prendado a peso et delo a peso, et non y mescle cosa ninguna". (Fuero de Brihuega, ed. Catalina, 175) Miguel Gual
-1238: El testamento de Dª Toda Ladrón: otorga a la iglesia de S. Marcos de Teruel plata suficiente para hacer un cáliz. (MARTINEZ ORTIZ. Referencias a Teruel en docts. Jaime I, doc. 61) Miguel Gual
-1258: "e que ningun rrico omme nin otro que non traya en capa nin en pellote plata nin christales nin botones nin cuerdas luengas nin arminnos nin nutria, sinon en perfil en capa piel, e que ningun rric omme non traya tabardo andando en corte." (Cortes León-Castª., Cortes de Valladolid 1258, 14; Cfr. GARCIA RAMILA, Posturas, 228, artº 14) Miguel Gual
-1266: Inventario de bienes de San Pedro de Siresa, "Syet cidaras, et diez frontales, et catorçe dalmaticas, et cinquanta et tres litteras, et cinquo linçuelos, et vint et nueue capas de seda de coro, et vient sobrepelliços, et siet vertimentes, et quatro casulas, et quinze tapetes, et dotze cabeçals, et quatro calices de plata, et un test, et una cruz de plata, et un encensario de plata, e una cruç de la obra de Lymoges, et una cruz de crystayll, et un aventayllo, et un crystayll ". (DURAN GUDIOL, Notas de archivo p. 94) y (NAVARRO, Docts. Linguisticos, doc. 8, 9) Miguel Gual
-1268: "Mas por que son menester de fuera del reyno, oro, plata, cobre e pannos". (Cortes León-Castª., I, Cortes de Jerez 1268, 71) M. C. Melendreras
-1271-1274: "Nos veem qu'es falses argenter e'ls falsos moneders ... mesclen coure e lautó e dónen-los color e forma d'aur e d'argent, per tal que pusquen enganar la gent". (LLUL, Libre de Contemplació en Deu, III, 125, cap. 122) Miguel Gual
-1275: ·Siete calices de prata ... de los quales son dos dorados de dentro e de fuera... e los tres son dorados de dentro e los dos son planos". (SAN ROMAN, Inventario Cat. Toledo, 177) Miguel Gual
-1275: "Una arca grande de marfil ... con cadenado(candado) de plata e con lave de prata". (RIESCO, Inventario Cat. Salamanca; Cfr. CASTRO, Aranceles, ¡330, v. cannado) Miguel Gual
-1278: Donación de arzobispo de Sevilla a la capilla de S. Gil de Segovia. "et dos cabos de plata dorados, et dos cascabeles en el un cabo, de plata, dos pares de azaleras grandes et labradas". (BALLESTEROS, Sevilla s. XIII, CCXXX, doc. 215, ) Miguel Gual
-1330: Inventario iglesia Epila, Una garlanda menada, chica, que ha aljofares". ... "III garlandas con milleras de plata en las quales ha XXX milleras" ... "Primerament una cruç de plata e otra cruç de Limogines. Item una crus de plata." ... "tre garlandas d'aljofares, et yesta una menada (usada)" ... "dos garlandas de plata" .( SERRANO SANZ, Inventarios aragoneses, II, 550, 549, 548) Miguel Gual
-1343: En el testamento del deán de Sevilla figura, " et dos taças, doradas, en que ay tres marcos de plata. Et otra taça de plata, picada ... et dos taças de plata". (BALLESTEROS, Sevilla s. XIII, CCCXX) Miguel Gual
-1345: por duas platas de mega proa, 3 libras y 5 ss. torneses". (FORESTIE, Bonis, 86, que traduce como "plates de demi grandeur") Miguel Gual
-1351: Los "oribzes" cobrarías por labrar el marco de plata en los "tajadores et escudiellas et taças blancas", 7 mrs. (TORRES FONTES, Ordenamiento Pedro I, art. 21) y (Cortes León-Castª., II, Cortes de Valladolid, II, 98) L. Pascual
-1357: "Et mando que flagan un caliç de plata, con su patena (1357. Ballesteros. Sevilla s. XIII, p. CCCXXI) Miguel Gual
-1365: "4 Tres agullas de plata que fueron estimadas en V" sueldos.". (SERRANO SANZ, Inventarios, IV, 211) Miguel Gual
-1389: "Dos tajadores de plata, quatro plateles de plata, et quatro escudiellas de plata, et dos ssalseras de plata, et quattro vasos de plata para beuer, los dos dorados et los dos blancos" ... "Et unas espuelas guarnydas de plata, esmaltadas ...". ... "Et un bacinete de la grisa, guarnido con plata, con su camal; ". (Testamento de un sevillano. BALLESTEROS, Sevilla s. XIII, CCCXXII) Miguel Gual
-S. XV: "Un marco de plata quebrada", 930 mrs., el de plata labrada, 970 mrs., "de fechura de platos pequennos e caços e escudillas llanas", a 25 mrs. el marco. El marco de los jarros, a 40 mrs. (PAZ, Tasas siglo XV, 370) Miguel Gual
-1414: "Una brocha dura, de plata, en que ay acento(sic) et diez botones tolosines, pequennos, dorados" (Testamento de Sevilla. BALLESTEROS, Sevilla s. XIII, CCCXXIII) , tal vez Toulouse, muy conocida por sus paños teñidos al pastel. Miguel Gual
-1426: Transacción entre Ramón, abad de Arlés y Janzberto, vizconde de Castellnou, sobre una mina de plata descubierta en el lugar denominado la "Comba de Boxeda". El obispo de Esna dicta sentencia: como la mina se encuentra en el lecho del torrente, frontera entre las propiedades de los litigantes, decide que sus rentas se repartan entre ambas parte, por mitad. (HESSE, Mines roussillonnaises, 257) Miguel Gual
-1429: Mosen Antonio de Monteaperto encarga al argentero zaragozano Jaime Vilanova una cadena de oro de 20 quilates, de 14 palmos de largo y tres marcos y dos onzas de peso. (GOMEZ DE VALENZUELA, Plateria y joyería, 61, doc. 8) José M. Gual
-1431: "Plega a vuertra merçed de mandar pagar e restituir a las eglesias e monasterios toda la plata que dende vuestra sennoria mandó tomar prestado, para se acorrer en la guerra pasado". (Cortes León-Castª., III, Cortes de Palencia 1431, 100) Angel Luis Molina
-1458: "Un perfumador de plata, dorado", "fecho en tres pieças, labrado a synzel e de lima", por un total de 26.500 mts. (TORRE ed., Cuentas Gonzalo Baeza, I, 348) Miguel Gual
-1459: En el inventario de Anthonius Puig, verger, custodio del material concejo de Gerona , "item sis anells de ferro per palls.". ... "item dos anells grans e una plata de ferro,". (BATLLE, Inventarios mun. gerundenses, 183, 184) Miguel Gual
-1468: En un ajuar morisco de Fanzara se menciona, "un braçal de plata, ornat amb cinc unces" (BARCELO-LABARTA, Archivos moriscos, doc. 13) José M. Gual
-1483: El marco de plata= 2.040 mrs. (TORRE ed., Cuenta Gonzalo Baeza, I, 21) Miguel Gual
-1484: Se cita "plata çendrada". (TORRE ed., Cuenta Gonzalo Baeza, I, 63) Miguel Gual
-1486: La plata de un cáliz, a 2.350 mrs el marco. (TORRE ed., Cuenta Gonzalo Baeza, I, 122) Miguel Gual
-1487: Se cita la "plata hilada·". (TORRE ed., Cuenta Gonzalo Baeza, I, 166 Miguel Gual
-1488: Se emplea lienzo para pannos de plata. (TORRE ed., Cuenta Gonzalo Baeza, I, 253) Miguel Gual
-1490: 6 marcos y 1,5 onzas de plata çendrada, de que se hiso una falda de malla e unos goçetes, a 2.400 mrs. el marco. ... 6 marcos de plata de capela, a 2.400 mrs. el marco. ... Una tela de plata blanca pesó 5 m marcos y 2 onzas: costó el "tyrar cada marco" u "texer", 9.187 mrs. ... Plata cendrada de copela; 10 marcos de plata de copela cachada, a 2.400 mrs. el marco. ... 25 onzas de flocaduras de plata, a 365 mrs. la onza ... 130 varas de tela de plata dorada, para una cama, que pesó 10 marcos una onza y 7 ochavas, a 4.460 mrs. el marco. (TORRE ed., Cuenta Gonzalo Baeza, I, 313, 328, 334, 335, 336) Miguel Gual
-1490: una tela de plata blanca, pesó 5 marcos y 2 onzas: costó el "tyrar cada marco" y "texer" 9.187 mrs. (TORRE, ed., Cuentas Gonzalo Baeza, I, 328)
-1493: En Toledo se labran plata para el príncipe: 3 platos grandes, 7 medianos, 20 plateles pequennos, 20 escudillas, 4 overos con sus tapadores, 18 cucharas, 2 xarros, 2 taçones, una olla, una caçuela, un colador, un salero y 3 tenedores: a 4 reales el marco de plata ... Se bate cierta contidad de oja de plata blanca (TORRE, Cuentas Gonzalo Baeza, II, 62, 91) Miguel Gual
-1496: 9 marcos y 5 onzas de plata açendrada, a 2.450 mrs. el marco: "por las manos de batyr de la dicha plata", a 280 mrs. el marco. (TORRE, Cuentas Gonzalo Baeza, II, 312) Miguel Gual
-1501: “Vna taça de plata madroñada e otra taça blanca granujada con el bebedero dorado, y otra taça martillada con su peana e vebedero dorado, que pesan todas tres taças quatro marcos e çinco honças" (Se valoran en 1.950,5 mrs.). (ARROYAL y MARTIN, Ajuar domestico, 1) Miguel Gual
-1501: “Vn gorjal de plata malla”(ARROYAL y MARTIN, Ajuar domestico, 5) José M. Gual
-1501: Se censan en la casa: “Otro plato de plata de manjar, liso, mediano, quebrado en el vn cabo, que pesa quatro marcos y seys honças e quatro ochauas”…”Otro plato de plata más pequeño, liso, que pesa dos marcos e syete honças e dos ochavas”…”Ocho platos pequeños de seruiçio, que pesan diez e seys marcos e quatro ochauas”. (Inventario Beatriz Galindo de su casa del Real de Ronda, ARROYAL y MARTIN, Ajuar domestico, 16) José M. Gual
-1501: Se censa : “Vnas cabeçadas de plata esmaltadas con vn frontal de grana viejo colgado de vna cadenica de plata”. (Inventario Beatriz Galindo de su casa de Ronda, ARROYAL y MARTIN, Ajuar domestico, 19) José M. Gual
-1501: Se censa : “Vnas cabeçadas de plata esmaltadas con vn frontal de grana viejo colgado de vna cadenica de plata”. (Inventario Beatriz Galindo de su casa de Ronda, ARROYAL y MARTIN, Ajuar domestico, 19) José M. Gual
-1501: Se censa : “Vn puñal buydo dorado con vna contera e brocal de plata y vna borla de seda negra”. (Inventario Beatriz Galindo de su casa de Ronda, ARROYAL y MARTIN, Ajuar domestico, 19) José M. Gual
-1501: Se censan dentro de un arca encorada : “Vn vernegal de plata, mío, con dos asas, que pesa (sic)”… “Otro vernegal de plata, dorados los veuedores, vieja la doradura, con dos asas, que pesa(sic)” (Inventario Beatriz Galindo de su casa de Ronda, ARROYAL y MARTIN, Ajuar domestico, 19) José M. Gual
-1565: En un inventario oscense aparece "Quatro cucharas de plata" (LAGUNA, Estudio léxico, p. 49) José M. Gual

De: GUAL CAMARENA, M. El primer manual hispánico de mercadería (siglo XIV). Barcelona 1981

Argent .-monedas d' - (II, 193; § VI passim); ley del - (II, 194; VI, 24); -monadat, monedat (II, 195; VI, 29); -de X II diners (vI, 25, 26); -en pesse, en pesses, en pessas (vI, 30; VIII, 35, 43); -en vergas, en verguas (vI, 30; VIII, 35, 43); -en obres; en bonanasi; en nosi (vI, 30). Véase «tonas», «genoví», «florí», «luqueras», «tripulats», «carlins», «venecians», «realls», «alfonsins»,«barchenesos», «tornesas», etc. y «argent» en «Vocab. productos».

De: GUAL CAMARENA, M. Vocabulario del comercio medieval. Colección de aranceles aduaneros de la Corona de Aragón (siglo XIII y XIV) , Tarragona (1968)

Argent (XXIV, 164; argent en pessa (XIV, 79); argent de Lucha filat (XVI, 67); obra d'argent (XIV, 78); marc d'argent (XVI, 84); moneda d'argent (XVI, 86); canó d'argent filat (XII, 71; XIII, 74; XVI, 66). — Véanse también «anaps», «taça» y «talladors». Cast. «argento» y «plata» (genéricamente, en piezas, hilo de plata de Lucca, obra de plata, marco y moneda de plata y carrete de hilo de plata). En la documentación medieval abundan las manufacturas de plata: cálices, patenas, cucharas, tazas, candelabros, bacines, espadas, espuelas, incensarios, cascabeles, dedales, agujas, cadenas, cruces, escudillas, jarros, botones, arneses, copas, vasos, candados, llaves, anillos, custodias, perfumadores, vinajeras, saleros, etc., en tal abundancia que podría inducir a una falsa idea de prosperidad económica general, cuando refleja simplemente las de las minorías e instituciones dirigentes y pudientes de la sociedad hispano-medieval. Ello no quiere decir que la producción hispana de plata no tuviera valor: tenemos documentadas minas de plata en las zonas de Cartagena, valle de Benasque, Montalbán, Ibiza, Monttblanch, Bielsa y Gistau, exportándose en alguna ocasión de la Corona de Aragón a Castilla (cfr.a Klupfel, El régim, 129-130). Sobre la técnica de elaboración nos ilustra la cita que figura en la v. «anaps», al exigir de los plateros quel argent isca blanc del foch. Del lat. «argentum», documentado en la Península desde el siglo IX; en el XII aparece plata, según Aebischer.
Citas. La zona de Tudmir (siglo x) «a des propriétés naturelles favorables, et on y trouve de nombreuses mines d’où l’on extrait de y argent en quantité» (publ. Lévi-Provençal, L'Esp. de Razi, 70). En mayo de 1182, Alfonso II de Aragon habla de «illam meneriam argenti quam est in valle de Benasque» (publ. González Miranda, Minas plata, 435). El mismo monarca concede permiso a Pedro Amilán para buscar minas de plata en Bielsa (Diciembre 1191. ACA, perg. 602 de Alfonso I). En 5 febrero 1209, Alfonso VIII otorga a Alfonso Téllez la villa de Montalbán, con mineris argenteis (publ. J. González, Alfonso VIII, doc. 837). Las cortes de Sevilla de 1252 usan en un mismo párrafo los vocablos plata y argent: «mando que nenguna mugier non traya orfrés, nin cintas, nin aliolfares, nin margome camisa con oro nin con plata...nin traya tocas orelladas con oro nin con argent, nin con orta color nenguna, sino blancas» (publ. García Rámila, Posturas, 207-208). El canudus de argento, se vende a 8 sueldos (tasa port. 1253, en PMH, I, 193). Jaime I promete indemnizar al mercader tolosano Bartolomé Begui, por el argentum seu bosonaillam que trajese a Barcelona para acuñar moneda, caso de ser robado (16 diciembre 1258. ACA. Reg. 10, fol. 43). Argent que a nom pebret (inv. 1381, publ. Vilaseca, Metges, 106). Canó d'argent filât...argent obrat en riels...argent en moneda (publ. Gual, Arancel lezdas, arts. 73, 322 y 323). Juan I aprueba las ordenanzas de la cofradía argenteriorum de Valencia (1392, publ. Codoin ACA, 40, doc. 75). Los jurados de Valencia dictan sentencia sobre «certa obra de fil d'argent daurat» (14 marzo 1498. Arch. Mun. Val. 49 A, fol. 165 v.).
Bibliografía. Bigwood, Commerce de l'argent. Aebischer, Argentum et plata (con muchos testimonios). Alvar, Peaje Jaca; Keller, Vocab. Alixandre; Tilander, FAragón; Mateu, Vocab. moned.; La Curne, Dict. histor.; Gay, Glossaire; Dic. Balari y DCVB: v .«argent». Steiger, Vocab. Corbacho y Tesoro lexic., v. «argén». Dic. Histor. 1.* edic. y Dic. Corominas, v. «argento». Moll, Supl. catata y Gloss. Cataloniae, v. «argentum». Huerta, Vocab. JManuel y Asso, v. «plata». REW, 640. García de Diego, Dic. etim., 688. Berceo, Sto. Domingo, verso 364 («argent»). Menéndez Pidal, Orígenes, p. 270 («argent, argentum»). Pottier, Inventaires, vv. «argent» y «argén». Fernández Llera, Vocab. FJuzgo, vv. «argente» y «argento». Simonet, Glosario, v. «aryent». Evans, v. «argento».

Tipo: Joyas

La voz no ha sido modificada.