Bayres

Bayres ,beire, bievre, revair, vaires, vay, vayr, vayre, uayres, vayra, vero, marta cebellina, vairus, vayrus, vair, vaio, v. nutria, beires, peña y peña vera: Pieles lujosas, empleadas en la Edad Media preferentemente para forros; creemos no proceden de un animal determinado, aunque se citan por los autores, la marta, ardilla y nutria.

-Bibl.: Borlandi, voz "vaio". Pelle di vaio, di grande pregio", en Chiarini figura como "vai" (p. 46 y ss), "dossi di vaio conci e vai crudi", se vende en Brujas (p. 134); EVANS, Practica de la mercatura, voz vaio, que traduce por vair, con referencias a "vai conci"(drened vair), "vai crudi"(green vair), "dossi di vaio"(vair Backs) y "pance di vaio"(vair Bellies); POTTIER, Inventaires, variantes "bayres, vare y baret": "Fourrure, poour cot, grameu, manteta, gonella et recouvre un coffre (Cfr. LXIX,4, cubierta de lienço). Anc. rov. vaire, var, cast. "vero".; A la similitud peletera de las voces 'vero", "marta cebellina", "peña", "penna" e incluso "bayre", merecería una monografía que estableciera sus relaciones y pusiera orden entre tantas opiniones.; Véanse más abajo la voz de Gual, Vocab. comercio medieval, voz “vayr” (donde apunta la posible identidad entre "peña vera" y "peña vaire") y Arancel lezdas y peajes siglo XV voz "vayres" de 1484, II, 61): "Vayres, la docena o la bada abonan 1 sueldo y 8 dineros de lezda, y 4 dineros de peaje (art. 294). Creemos son pieles lujosas, de un animal no identificado, tal vez el «vero» o «ardilla». Para Corominas (Tarifa del corredors, 127), es piel de ardilla; para DCVB., voz vair, es marta cebellina. Es posible pueda demostrarse la identidad penna verapenis vaires; tampoco sobre aquélla se han puesto de acuerdo los tratadistas: Tilander, F. arags, 1348, voz penya vera, y Alvar, Vocab. F. Sepúlveda, voz pena, es piel de armiño; Castro, Aranceles, voz pennci, no traduce, y Guerrero, Las Cántigas, 68, la identifica con piel de marta cebellina. Tenemos, incluso, nuestras dudas sobre el significado penna-piel, que dan como un axioma los filólogos. Tal vez sea lo contrario de pieles sencillas y sin adorno: «Fil d’aur o d’argent, tests o penes axi vayres com, altres planes» (doc. 1330, publ. Codoin ACA, VIII, 1851, 180)."

He aquí unos datos que completan los indicados en estos dos repertorios:
-1163: Permuta de unos bienes, a cambio, entre otros productos de "pelles unas vaires novas, coopertas de purpura" (UDINA, Llibre Blanch, doc. 109, 111) Miguel Gual.
-1258: Jaime I reconoce deber 1.267 sueldos melgarenses a Pedro de olms, peletero de Montpellier, por "pennis vaires, et pennis cirogrillorum et canonibus aure filati, et argenti filati, et pro cembellis et erminis", que el monarca le compró. (MIRET, Itinerario Jaime I, 281) Miguel Gual.
-1295: En la Ordenanzas de corredores de Perpiñan aparece, "vair d'Ipre", 4 dineros de corretaje (ALART, Docts. Roussillon, 110) Miguel Gual.
- s. XIV: la pena vayra abona 18 dineros en un peaje navarro del siglo XIV (AGN. Arancel de Pampl.) A. Martín Duque.
-1303: Se compran en Barcelona, 3 penes vayres para vestir al rey, por 665 ss. barc." ... "un bando de vayres", por 38 ss. barc. ... 2 "penes e miga de vayres; por 650 ss. barc., a 260 ss. cada una ... "una pena vayre " por 250 ss. barc. y "una caperonada de vayres" por 20 ss. barc., para un vestido del rey. (BOYL, Tesoreria Jaime II, 325, 349, 366-367) Cfr. Hurtebise. Miguel Gual.
-1303: Se compran 2 penes e miga de vayres", para meter en sendos vestidos del rey y de don Juan Manuel, a 240 ss. barc. y 163 ss 4 ds: esta porque "no era tant bona" (BOYL, Tesoreria Jaime II, 360) Cfr. Hurtebise. Miguel Gual.
-1303: Se compra "una pena vayre", para meterla en un vestido del rey, por 300 ss. barc. ... una "pena vayre", por 300 ss. barc., para vestir a la esposa del noble Lopez Jiménez de Urrea ...una "pena de vayres", a 200 ss. varc. (BOYL, Tesoreria Jaime II, 289, 291) Cfr. Hurtebise. Miguel Gual.
-1303: Se compran dos penes de vayres menuts, por 480 ss. barc. (Debían de ser de valor, pues se compran como preparación a las vistas de Jaime II con varios "ricoshombres" de Castilla, en Mariza) (BOYL, Tesoreria Jaime II, 253) Cfr. Hurtebise. Miguel Gual.
-1304: 7 "penes vayres", adquiridas en Barcelona, 2 de ellas por 9 libras, 360 ss. barc., otras 2 a 11 libras, 440 ss., y las restantes (compradas en Valencia) por 420 ss. y la restante por 240 ss. (BOYL, Tesoreria Jaime II, 399) Cfr. Hurtebise. Miguel Gual.
-1335: "... per preu de II penas vayres ... CCCLXXX sol. barch.". (A.C.A., ARP, MR, 306, f. 80 r.) M. Sánchez.
-1334-42: Se envían a Beirut 7000 dosas de vayr", que costaron puestos en nave 150 libras, 10 ss. y 4 ds. ... "7 bales, en que ha 28.119 pels de dos de vayr de Flandres", que costaron puestos en nave, 299 libras, 5 ss. y 9 ds. ... Se exportan de Barcelona a Alejandría "8 bales, en que ha per bala 6000 dossos de vayr de Flandres" que costaron puesto en nave 1.038 libras, 16 ss. y 10 ds. (MADURELL, Comp. trecentistas, 481, 482, 437) Miguel Gual.
-1340: 2 canas y 2 palmos de "vayr e de erangat" (PORTAL, Livre Jean Saval, 430, artº 2) Miguel Gual.
-1340: "1 cana y 6 palmos "de vayr", por 35 ss. (PORTAL, Livre Jean Saval, 432, artº 21) Miguel Gual.
-1420: "... no gos puxa ne gos portar algunes vestedures sobiranes o jusanes fetes o per fer folrades de erminis, latissos, marts, fusines, vebres, vays, squirols e britanys o daltre pelliseria de semblant o major for o valor". (AGUILO, Collección leyes suntuarias, 221) Alvaro Santamaría
-1430: "1 cana y 6 palmos de vayr"; por 8 ss. y 6 ds. (PORTAL, Livre Jean Saval, 436, artº 69) Miguel Gual.
-1430: "2 escagz (retal) de vayr e de canelat, que foro a margas", por 7 ms. (PORTAL, Livre Jean Saval, 443, artº 126) Miguel Gual.
-1348: "I folraduras de vars", 12 ss. y 6 ds- (FORESTIE, Bonis, gloss. voz "var", que traduce "vair, fourrure", con esta sola referencia. Miguel Gual.
-1363: 283 vientres de beires menudos cuestan 12 libras (1363. Yanguas, Dic, aut. voz "beire", que traduce por piel de nutria) A. Martín Duque.
1366: Se compró 20 libras "una peyna en que avia VII vientres de menudos bayres" para forrar ciertos vestidos para las criaturas del rey (CASTRO, Catálogo, t.6,n. 600) J. Carrasco.
-1373: La embajada de P. IV envía al sultán de Babilonia, para reclamar el cuerpo de Santa Bárbara, llevará dos pares de "vestidures": "unes de Duay o de scarlata de grana, forrades de vays; e altres de Melines, forrades semblantment de vays; e d'aquestes de Melines sien vestits de meytats VI escuders de drap de verui por acompanyar e servir lo dit missatger, ço es de sengles opolandes e caperons e calces... Item sien vestits de sengles vestedures VI homens de peu, de draps meytadats de la terra" (LOPEZ DE MENESES, Pedro el ceremonioso y las reliquias de S. Barbara, doc. 26) Miguel Gual.
-1384: en Mallorca se prohíben los forros de armiños, "slnó tan solament folradures e perfils o rebeigs de vays, o de revays, o d'altres pells de menor valor" (AGUILO, Leyes suntuarias, p. 191) Miguel Gual.
-1408: "once piezas de tercelines negros é vermeillos: tres piezas de ricomás: mil y cien piezas de vaires apurados: diez y seis cobdos de escarlata vermeilla: dos pares de mangas de seda: cinco trascoles: cinco gandales de oro: cinco ligaduras de bellos de seda: cuarenta y cinco cobdos de tella prima: dos pares de chapines: dos piezas de tafetán, uno blou é otro vermeillo y diez cobdos de damasquin negro : una cota é un manto de paino d' ort : una pieza de fusteda barrada de color vermeya et negra para Juanon de Ezpeleta y doce pares de botas para los donceles del Rey ." (Memorias de la Real Academia, IX, 180) Miguel Gual.
-1420: en otra ocasión ya se prohíben los vestidos forzados con "orminis, latissos, marts, fusines, vebres, vays. squirols e britanys o daltre pelliseria de semblar o major for o valor" (1420, lbid., p. 221) Miguel Gual.
-1438: el centenar de bayres en boca, 18 libras (Navarra, 1438. Idoate, Catálogo, XLIII, núm. 765) J. Zabalo.

@ Miguel Gual Camarena

De: GUAL CAMARENA, M. Vocabulario del comercio medieval. Colección de aranceles aduaneros de la Corona de Aragón (siglo XIII y XIV) , Tarragona (1968)

Vayr, uayres: vayr d'lpré (XVI, 16); pels dels uayres (XIV, 49); uayres adobats o cruus (XVI, 49); pena vayra (XVI, 50); pena de testes de uayrs (XVI, 51); capiós de testes de uayrs (XVI, 51); capiós de uairs entirs (XVI, 51). — Pieles lujosas, que parecen ser el cast. «vero o marta cebellina» (piel de), aunque no se excluye «piel de ardilla» (ej. pena de squirols vays, en ordenanzas corredores Perpiñán, 1295, publ. Alart, Docts. Roussillon, 110). No sería extraña la identidad pena vera — pena vayre, como hemos apuntado en la v. «vayres» de nuestro Arancel lezdas, donde figura una interesante cita de 1330, contraponiendo penes vayres a p. planes.
Sus clases fueron; de Rouan, Toulouse, Ipres y Carcasona, empleándose especialmente en forros de gramallas, cots, caperons, mantells, etc., existiendo expresiones como caperonada, bavosay, bando y cortapisa de vayres. Las cuentas del tesorero de Jaime II, desde 5 de julio de 1302 a 24 de diciembre de 1303 (publ. González Hurtebise, Libros tesorería, 59 a 360), registran la adquisición de 53,5 penes vayres, por un valor global de 7.943 sueldos barceloneses, oscilando los precios de 520 a 163 sueldos cada una, siendo el más abundante el de 300; en esas mismas cuentas se demuestra fueron pieles famosas, ya que se destinaron a las personas reales o a obsequiar a personajes famosos. Del lat. «varius».
Bibliografía. Pottier, Inventaires, v. «vayres». Corominas, Tarifa, 127. Du Cange, v. «vayrus». Dic. Aguiló, v. «vayre». DCVB., v. «vair». Portal, Livre-journal JSaval, arts. 2, 21, 69 y 126. Evans y F. Borlandi, Chiarini, v. «vaio».

Tipo: Pieles

La voz ha sido modificada a fecha 2023-05-28.

Referencias documentales de «Bayres»

Fichas de la voz «Bayres», extraídas del archivo del profesor Gual