Raso

Raso , rasso.- Tela de seda lustrosa, de más cuerpo que el tafetán y menos que el terciopelo (DRAE).
Se encuentra en diversas clases y colores: verde, leonado, negro, carmesí, morado blanco, turquí, turquesado, encarnado verde y negro, así como de distintos lugares: raso negro veneciano, raso carmesí veneciano, raso verde veneciano, raso negro de Florencia, raso leonado de Florencia, raso morado de Florencia, raso negro de Valencia.
También se emplea en prendas diversas como:raso negro para caperuzas, raso para coser, raso negro para cubrir la Cruz el Viernes Santo.
Véase Potier. Inventaires, variante "raço"
En las ordenanzas originales de la seda de Málaga, se inserta una disposición sobre las distintas maneras en que se puede labrar los rasos: "que los rasos se puedan labrar en çuatro maneras, la una en ocho o en diez, que son ocho lizos y diez hilos en puya, e en cuenta de veinte e uno en la marca ginovisca" (1551. Bejarano, Industria seda Málaga, p. 194)
He aquí una miscelanea de citas:
-1483: 1 vara y cuarta de raso verde, para un jubón para el príncipe, 650 maravedís la vara (1483, Cuentas G. Baeza, I, p. 23) Miguel Gual
-1483: media vara de raso negro, para caperuzas, por 400 maravedís la vara (1483. Ibid, p. 25) Miguel Gual
-1483: 12 varas y media octava de raso morado de Florencia, a 850 maravedís la vara (1483, Ibid, p. 44) Miguel Gual
-1485: "una tercia de raso turquí", 200 mrs. y "4,5 varas de raso turquí, a 600 mrs. la vara. (TORRE, Cuentas Gonzalo Baeza, II, p. 105, 147) Miguel Gual
-1486: 3/4 de raso verde e negro, por 525 maravedís (1486, Ibid, p. 153) Miguel Gual
-1487: 3/4 de raso negro veneçiano, para un "cos", por 525 maravedís (1487, Ibid, p. 202) Miguel Gual
-1488: 1 vara de raso negro, para cobrir la cruz de Viernes Santo, por 375 maravedís (1488, Ibid, p. 239) Miguel Gual
-1490: 20 varas de raso leonado de Florencia, a 650 maravedís la vara (1490. Ibid, p. 342) Miguel Gual
-1491: 2 varas de raso negro para cobrir la cris (1491, Ibid, p. 394) Miguel Gual
-1492: 1 vara de raso negro de Vlencia, para cibrir la cruz de Viernes Santo, por 450 maravedís (1492, Ibid, II, p. 46) Miguel Gual
-1493: 5 varas de raso leonado, para un bonete, a 600 maravedís la vara (1493. Ibid, II, p. 129) Miguel Gual
-1493: 2 varas y 2/3 de raso negro veneçiano, para 2 jubones, a 730 maravedís la vara (1493. Ibid, II, p. 145) Miguel Gual
-1496: 1 vara de raso carmesí veneçiano, para un cos; una vara de raso morado de Florencia, para otro cos; y 8 varas de raso verde veneçiano, para una faldilla, a 1.340, 700 y 600 maravedís la vara (1495, Ibid, II, p. 341) Miguel Gual
-1501: “Vn mongil de raso forrado enbuelto en vn paño viejo, que es mío...". (ARROYAL y MARTIN, Ajuar domestico, 1) v
-1501: “Vna pieça de terçiopelo de azeytuní con vnas tiras de raso mías.”. (ARROYAL y MARTIN, Ajuar domestico, 1) José M. Gual
-1501: “Vn jubón de raso negro, mangas e collar de terçiopelo morado”. (ARROYAL y MARTIN, Ajuar domestico, 3) José M. Gual
-1501: “Otro jubón de raso negro con medias mangas e collar de carmesy pelo”. (ARROYAL y MARTIN, Ajuar domestico, 3) José M. Gual
-1501: “Otro jubón de raso negro con collar e bocas de terçiopelo negro.". (ARROYAL y MARTIN, Ajuar domestico, 3) José M. Gual
-1501: “Otro jubón de raso blanco, medias mangas e collar de carmesy bordado.”. (ARROYAL y MARTIN, Ajuar domestico, 3) José M. Gual
-1501: “Otro jubón de brocado raso con vna puerta ”. (ARROYAL y MARTIN, Ajuar domestico, 3) José M. Gual
-1501: “Otro jubón de brocado raso morado.”. (ARROYAL y MARTIN, Ajuar domestico, 3) José M. Gual
-1501: “Vnos musiquies con sus lunetas guarneçidas en raso azul”. (ARROYAL y MARTIN, Ajuar domestico, 4) José M. Gual
-1501: “Vn sayo de raso carmesy bordado de oro; mío”. (ARROYAL y MARTIN, Ajuar domestico, 6) José M. Gual
-1501: “Vnas tiras de raso morado; mías”. (ARROYAL y MARTIN, Ajuar domestico, 7) José M. Gual
-1501: “Otras tiras de raso carmesy e vn pedaço de lienço morisco; mías”. (ARROYAL y MARTIN, Ajuar domestico, 7) v
-1501: “Media vara de raso carmesy e otra media vara de raso negro; mío”. (ARROYAL y MARTIN, Ajuar domestico, 7) José M. Gual
-1501: “Vn paño françés de raso traydo, que me perteneçe por el testamento”. (ARROYAL y MARTIN, Ajuar domestico, 8) José M. Gual
-1501: “Media vara de raso carmesy e otra media vara de raso negro; mío”. (ARROYAL y MARTIN, Ajuar domestico, 7) José M. Gual
-1501: “Vna bara de raso morado, otras dos varas y media de raso de lo mesmo; mías”. (ARROYAL y MARTIN, Ajuar domestico, 7) José M. Gual
-1501: “Vnas çintas de seda, e vn capuz negro y vn jubón de raso viejo”. (ARROYAL y MARTIN, Ajuar domestico, 17) José M. Gual
-1503: 5 varas y 2(3 de raso turquesado, a 550 maravedís la vara (TORRE ed., Cuentas Gonzalo Baeza, II, p. 592) Miguel Gual
-1503: 11 varas de raso encarnado, a 530 maravedís la vara (1503, Ibid, II, p. 626) Miguel Gual
-1504: 4 varas de raso negro de Florencia, a 550 maravedís la vara (1504, Ibid, II, p. 643) Miguel Gual
-1519: "Ytem unas mangas de muger de raso morado plegadas al punyo, servido.". (CABEZUDO, Inventario, 135) José M. Gual
-1555: 4 varas de carmesí raso, se halla sin sello (1555. Pleito de los mercaderes de paños y sedas de Osuna sobre la Pragmatica. Arch.R.Ch.Gr., sala 3ª, 1 1466, 11)
-1563: "un cuerpo de rasso carmessí con sus mangas" (BARCELO-LABARTA, Indumentaria, 69) José M. Gual
-1565: En un inventario oscense aparece "Una almuça de raso carmesí nueba" (LAGUNA, Estudio léxico, p. 50) José M. Gual
@ Miguel Gual

Tipo: Tejidos

La voz no ha sido modificada.

Referencias documentales de «Raso»

Fichas de la voz «Raso», extraídas del archivo del profesor Gual