Sueldo

Sueldo ,xold, sol, v. solidos : Cast. "sueldo", jornal que recibe un trabajador(estipendio o soldada) y moneda de oro. Del lat. "solidus". Sobre la moneda. "En los reinos cristianos occidentales de la Península se estima la llegada del sistema en el siglo IX, durante el reinado de Alfonso II (781-842).El sueldo, como moneda de cuenta, se usará prácticamente para todo tipo de transacciones en las que se marque un valor o lleve implícito una actividad monetaria. Además de en las compraventas, se usará el sueldo ya desde los primeros momentos, especificando o no que es de plata, como valoración de bienes". "Desde 1055 se puede encontrar una nueva novedad en el uso del término. Primero de forma escasa, pero con más asiduidad con el paso de los años, se encontrarán las expresiones solidus bonis, solidus argenteis bonis, de puro argento o similares, es decir, con referencia a plata buena, que además en ocasiones se especificará que se haya pesado en público (pondere pensatos). Igualmente comenzarán a especificarse las cantidades en otras “monedas” correspondientes al sueldo. "(MINGUEZ, p. 18-21)

-Vid. Dicc. Simonet, voz "xold". MINGUEZ, voz "sueldo" (1º doc. 894)

-894: "Et accepi ego Donnadeus pretium de isti Menicio in quantum michi bene conplacuit, id est, IIIIor solidos de argenteos, et de ipso pretio apud te nichil remansit." (MINGUEZ, Moneda medieval, p. 18) José M. Gual.
-927: "Proinde accepimus de tibi precio VIII solidos: genabe in tres solidos, es tapede in tres solidos, et saia et zarama et solido in argenteo, quod nobis bene complacuit…" (MINGUEZ, Moneda medieval, p. 18) José M. Gual.
-928: Como unidad de peso, "…scalas IIII argenteas adpendentes sub uno solido…".(MINGUEZ, Moneda medieval, p. 18) José M. Gual.
-1205: Equivalencias, "Pretera dicimus uobis quod, si moneta deteriodrata fuerit, nos teneamus dare uobis predictos morabitinos de aureo, cuneo et penso, et, si moneta stabilis fuerit, pro unoquoque morabitino dabimus uobis octo solidos." (MINGUEZ, Moneda medieval, p. 18) José M. Gual.
-1214: Equivalencias, "Nos uero ad instanciam eiusdem militis dictum censum diminuendo, ipsum reduximus ad hunc modum, uidelicet quod Gundisalus Felicis et Guterrius Raol de ecclesia Sancti Felicis debent singulis annis nobis in festo Pasche soluere XXV morabitinos, scilicet Gundisalus Felicis XVI morabitinos et V solidos et VIIIº denarios. Et Gutierrus Raol VIIIº morabitinos et II solidos et VIIIº denarios. De ecclesia Sancti Petri Iohannes Annaez et Michael Iohannis debent soluere similiter XV morabetinos, scilicet Iohannes Annaez X morabetinos et Michael Iohannis V morabetinos." (MINGUEZ, Moneda medieval, p.23 ) José M. Gual.
-1251: "Mando que quiten VII morabedís e I sueldo hu dixier María Pédrez, mia manceba, que yo deuo.". (MINGUEZ, Moneda medieval, p. 18) José M. Gual.
-1258: Jaime I reconoce deber 1.267 sueldos melgarenses a Pedro de olms, peletero de Montpellier, por "pennis vaires, et pennis cirogrillorum et canonibus aure filati, et argenti filati, et pro cembellis et erminis", que el monarca le compró. (MIRET, Itinerario Jaime I, 281) Miguel Gual.
-1276: 254 cahices de trigo aragonés se llevan a Cullera y cuestan 4.579 sueldos jaqueses y 3 dineros (ACA, R. 22, f. 75) Miguel Gual.
-1378: La equivalencia en Navarra de la corona de oro era de 24 sueldos. (CASTRO, Catálogo, t. 11, nº. 94) A. Martín Duque.
-1406: "de las rentas del rey nuestro señor para pagar sueldo a los dichos çient ballesteris..." (AMM. Act. Capit. año 1406, f. 150v) M. C. Melendreras.

@ José Miguel Gual López

Tipo: Moneda

La voz no ha sido modificada.

Referencias documentales de «Sueldo»

Fichas de la voz «Sueldo», extraídas del archivo del profesor Gual