Tijeras

Tijeras, tixeras, véase tesores, tiseras, tisseras, tigeras, forcipum, tiseras, tesores, tezores, tisores, tiseretas, tonsorias, estisora, tigera, forcipum, tisereta, tisiretes, tesoretes
-El Tratado de Ibn Abdún, LEVI-PROVENÇAL, Sevilla S.XII, 179, referencia que , "Debe ordenarse a los fabricantes de tijeras, navajas, azuelas e instrumentos análogos, que no los hagan sino de metal acerado, y que no los fabriquen a destajo".
-Véase POTTIER, Inventaires, variante "tisera", y "tisereta". STEIGER, Corbacho, v. "tiseras"., ""tiseras de fierro".

-1/2 s. XII: "Breve vel querimonia que habuit Bernardus Pere babtidad de Arnal Pere ... et duos coltels ... et I plomaç ... et I choreg, et I borsa et VII dineres et I tosoras, et I cavadell, et I rasora et III fauces". (MIRET, 108, Cfr. RUSSELL-GEBBETT, Mediaeval catalan, 81) M.D. Mateu.
-1189-1190: En el portazgo del Fuero de cuenca, "de duodena forcipum, I denarium". (UREÑA, ed. Fuero de cuenca, 838). En el fuero de Sepúlveda lo traducen : "De la dozena de tiseras, I dinero" ... "de duodena cultellorum vel forcipum, I obolum", de hostalaje. ed. SAEZ, 138, 850.
-"Et desque ovieren echado todas las péñolas et fincare el cuchiello mayor et la tisera, dende adelante dévenles dar de comer de gallinas gordas, si las quisieren comer, fasta que ayan echado las tiseras". (D. JUAN MANUEL, Libro de la caza, IX)
-1274: "item unas tiseras doradas ... " (1274, Duran, Notas Archivo, p. 95)
-1331: "Seys pares de tiseras mayores. Dos pares de tiseras chicas" (POTTIER, Inventaires, II, 551, art. 22,23)-1381: Se exportan de Valencia a Castilla, dos pares de tesores. (PEREZ-PASCUAL, Comercio s. XIV, 530, nota 9)
-1351: "III dozenas de fil, II dozenas de tiseres. E monta VI d." (MARTIN DUQUE, Peaje de Pamplona, n. 175) J. Zabalo.
-1381: Exportación de tijeras desde Valencia: Portugal(130), Cartagena (2), Castilla (2+2+36+48+36+2), Zaragoza (4), Aliaga (2), Castilla (2+6+2), Villena (96), Castilla (48+4+4), Teruel (118), "tisores" y "tesores", "tisoretes", "tesoretes". ( CABANES, Coses vedades 1381, 20, 27, 81, 83, 85, 86, 87, 91, 92, 98, 98, 99, 100, 101, 103, 106, 108, 113, 126, 128, 129, 135, 137, 140, 149, 150, 151, 155, 163, 176 ,182)
-1381: Se exportan a Castilla, un total de 50 "tisores de baxar". (CABANES, Coses vedades, 71, 172, 73, 100, 109, 110, 166, 181, 182, 183, 185, 189, 193)
-1381: Se exportan desde Valencia un total de 36 "tesores d'esquilar lana" y 6 "tisores de tresquilar". (CABANES, Coses vedades, 72, 93, 95, 107, 113, 144, 186 y 70, 79)
-1394: "Tiseras, dozenar del millar" (AGNavarra, Arancel de San Juan). A. Martín Duque
-1406: "tiseras de fierro". (POTTIER, Inventaires, III, 361, artº 15)
-1432: En el inventario de Mosse Benjamín, judío de Tudela figura, "7. item, 2 casquetes viellos, 1 tisseras de sastre.". (CARRASCO, Los bienes de Mosse Benjamín, 102)
-1437: "unes tesores petites, aptes a mocar candeles" (Inventario. ROCA, un cirugia barber, 159)
-1458: "Item, IIII parells de tesores". (VOLTES, El establecimiento, 51) (J. Cabestany)
-1459: "dos tisores per tallar or e plom, per a fer ensanys" ... "unes tisores grans de tallar la plancha" ... "unes tisores de tallar or e argent". (MATEU, Glosario, doc. 4, 122, 123)
-1471: En el inventario de un zapatero de Reus figura, "Item I tesores de çabater, bones" (VILASECA, Gremi blanquers, 156)
-1484: Voz Tesores : "Tesares de baxar, la pieza abona 4 dineros por «dret de coses vedades» (art. 460); tesores chiques, la docena 1 dinero ibíd. (art. 463); tesores de sastre, el par una mealla ibíd. (art. 465); tesores de squilar, el par ibíd. (art. 466). Castellano «tijeras» (de tundir, pequeñas, de sastre y de esquilar). En los Statuts des merciers du Languedoc (publ. Alauzier, p. 55), figuran «forces, grandes et petites» (o sea, tijeras de esquilar); «unas tiseras doradas» figuran en el Inv. cat. Huesca (1274, publ. «Argensola», VII, 1956, 95); «I tinter venecià... ab tezores, ganivet e punxó de asser», se cargan en Barcelona con destino a Nápoles, en 1485 (publ. Docts. historia imprenta, doc. 25). Un doc. de los mismos años que nuestro arancel, habla de «unes tisores de abaxar barrets» (publ. Aguiló, Inventari, p. 449). Véanse: Dic. Aguiló, voz tisores; DCVB, voz estisora·; Alvar, Vocal. F. Sepúlveda, voz tiseras.". (GUAL, Arancel de Lezdas, II, 59)
-1484: Entre el inventario turolense aparecen, “Unas tisseras de estudio“,(1484. Wittlin.Inventario, p.202)
-1484: Entre el inventario turolense aparecen, “Dos pares de tisseras de dona“,(1484. Wittlin. Inventario, p.202)
-1484: Se compran 2 pares de tyjeras de Tolosa, doradas, por 248 mrs. (TORRE, ed. Cuentas Gonzalo Baeza, I, 45)
-1485: Unas tyseras para çercenar ostias, por 15,5 mrs. ... 4 pares de tyseras, 280 mrs. (TORRE, ed. Cuentas Gonzalo Baeza, I, 97, 104)
-1486: 4 pares de tixeras de lavor por 248 mrs. (TORRE, ed. Cuentas Gonzalo Baeza, I, 134, 147) (dos pares por el mismo precio.)
-1486: 4 pares de tixeras, por 62 mrs., se envían a varias iglesias malagueñas. (TORRE, ed. Cuentas Gonzalo Baeza, I, 134)
-1487: 2 pares de tixeras, 248 mrs. (TORRE, ed. Cuentas Gonzalo Baeza, I, 176)
-1490: 31 pares de tyseras de Mora, a 46 mrs. el par. (TORRE, ed. Cuentas Gonzalo Baeza, I, 356)
-1493: Tigeras de despavilar. (TORRE, ed. Cuentas Gonzalo Baeza, I, 63 y 331)
-1497: En el inventario de bienes y heredad de Miquel Abeyar, notari, figura, "Unes tiseres de abaxar barrets" (AGUILO, Inventari, 449) (A. Santamaria)
-1498: Unas tyseras de depabilar, 485 mrs. (TORRE, ed. Cuentas Gonzalo Baeza, II, 420)
-1503: Unas tijeras para despabilar, por 170 mrs. (TORRE, ed. Cuentas Gonzalo Baeza, II, 599)
-1501: “Quatro pares de tigeras en vna caxeta”(ARROYAL y MARTIN, Ajuar domestico, 5)
-1515-1518: En la Ordenanzas de Gata figura, "De la carga de tijeras de tundir seys mrs. de la menor e de la mayor al doblo" (MARTIN, Organización de Gata, 123) (J.M. Minguez)
-1538: "Dos cuchillos y unas tixeras en dos reales". (AHM, Libro de Protocolos 1515-47. Escribano Juan de Jumilla., f. 343 v.) Francisco Chacón.
-1565: En un inventario oscense aparece "Unas tiseras" (LAGUNA, Estudio léxico, p. 55)

De: GUAL CAMARENA, M. Vocabulario del comercio medieval. Colección de aranceles aduaneros de la Corona de Aragón (siglo XIII y XIV) , Tarragona (1968)

Tesores (XIII, 109); tiseras (XX, 83). —Cast. «tijeras», elabora-en la Edad Media con hierro y acero, circulando de las siguientes clases: doradas, grandes, pequeñas, de zapatero, sastre, barbero y mujer, de tundir, esquilar o trasquilar, de «adobar» y «para hostias». Figuran las siguientes formas léxicas: «forcipum, tiseras, tesores, tezores, tisores» y «tiseretas». Del lat. «tonsorias».
Bibliografía. Gual, Arancel lezdas, v. «tesores» (de baxar, chiques, de sastre y d’esquilar). Alvar, FSepúlveda, v. «tiseras». Dic. catvalbal., v. «estisora». Mateu, Vocab, moned. y Dic. Aguiló: v. «tisores». Lévi-Provençal, Sevilla s. xii, 179. L. Vilaseca, Gremi blanquers, 156 («tesores de çabater»). Pottier, Inventaires y Steiger, Vocab. Corbacho: v. «tisera». Huerta, Vocab. JManuel, vv. «tijera» y «tisera». Menéndez Pidal, Cid, v. «tigera». Fabié, Dos tratados, 197 («tisera»). Pascual-Leone,Algunos aspectos comercio valenciano s. xiv, v. «tisora» (de adobar, de barber, de baxar, de dona, de sartre, de squilar lana y de tresquilar).

Tipo: Ajuar domestico

La voz no ha sido modificada.

Referencias documentales de «Tijeras»

Fichas de la voz «Tijeras», extraídas del archivo del profesor Gual

Fichas de la voz «Tijeras», Fundación J. March

Fichas elaboradas por el equipo de investigación de la Beca de la Fundación Juan March y cuyo autor aparece en su parte inferior"