Cocedra

Cocedra, coçedra, colcedra, colçedra, coceda, çocedra, cozedra, coçedrones, acolzetra, colzetra, quoçedra, coscera, culcitran, culçitra, culcitram, culcitres, cultra, acolcetre, v. colchon : Especie de colchón de lana o plumas o tal vez colcha a modo de edredón. Del lát. "culcita", colchón. El DCECH rechaza la voz como colcha de la Academia, que Fz. Corral referencia de forma simultánea en documentos leoneses del siglo XI y XII. (FERNANDEZ CORRAL, Roma medieval asturleonesa, 57). El DRAE interpreta coçedra como colcha, v. "colcha", quizá siguiendo al Dic. Autoridades., pero vemos colcha y cocedra en la documentación.
Para Agreda Pino, "no parece del todo claro que se tratase de un colchón, ya que en el mismo Diccionario se cita un fragmento de las Epístolas familiares de Antonio de Guevara en el que se dice textualmente: “Y en la cama tengan cocédra de pluma para tener mas calor”. 66 Pudo ser, por lo tanto, una especie de bolsa rellena de pluma, como los edredones actuales, que servía como ropa de abrigo. De hecho, en algunos inventarios se habla de la existencia de colchas llenas de pluma. 67 Sin embargo, la cuestión no está nada clara, pues las referencias resultan demasiado parcas. La colcedra o cocedra podría ser la “coltrice”, rellena de plumas finas, mencionada por Raffaella Sarti, que en la Edad Moderna se ponía encima de los colchones y sobre la que se tendían las sábanas, pero tambiénesta autora habla de colchas rellenas de plumas y de colchas enguatadas denominadas “coltrone”. La descripción de una cocedra, que perteneció a la reina Juana, con sus caireles, o guarniciones a modo de flecos, sus borlas, cordones y botones alrededor, hace pensar más en un tipo de colcha, visible exteriormente, que en un colchón que se colocaba bajo de las sábanas. Por otro lado, la frontera entre colchones y colchados rellenos es muy difusa, como se ve en los ajuares de camino de época moderna, en los que se daba una combinación de la “coltrice” y “coltrone”, a las que alude Sarti, que cabe relacionar con otra pareja de mullidos de camino compuesta por “trasportin” y “cocera” (colcedra y banova), incluidos entre los bienes de Martín Carrillo, tras su periplo por Italia, antes de convertirse en el abad de Montearagón. (AGREDA, Vestir el lecho, 30-31)
La documentación que aportamos indica su uso cotidiano en las casa medievales, mucho más que otros elementos de la cama, pero siempre unida a los plumazos (colchones de pluma) y por ello tal vez sea lo que indica Agreda, en el sentido de edredón (v. doc. 942). La vemos viadas, de lino, de plumas, de lana con plumas, de palii, de fustán, de floxel, de fluxel con cotonina, con fundas, de sayal, algodón con llistas cárdenas, o "con cayreles alrrededor de seda verde e pardilla con cada quatro borlas e cordones o botones alrrededor de la dicha seda" La única procedencia figura Flandes como origen.

-Bibl.: DCECH, v. c. (1ª. doc. 1083), del lat. culcita; VICENTE, Aprox. lexico tejidos doc. notarial, v. c.; CARRIAZO-GRANDE, Léxico específico, v. c.; AGREDA, Vestir el lecho, 31, que duda de la definición como colchón de plumas y se inclina más bien hacia una especie de bolsa rellena de pluma, como los edredones actuales, que servía como ropa de abrigo. "La descripción de una cocedra, que perteneció a la reina Juana, con sus caireles, o guarniciones a modo de flecos, sus borlas, cordones y botones alrededor, hace pensar más en un tipo de colcha, visible exteriormente, que en un colchón que se colocaba bajo de las sábanas".; POTTIER, Inventaires, v.c. (1ª doc. 1497) y el Léxique medieval, (1ª. doc. 1374). BARTHE, Prontuario, v.c.; VICENTE, Aprox. lexico tejidos doc. notarial, v. c.); CASTRO, Aranceles, 340.; GOMEZ MORENO, Iglesias mozárabes, I, 344 las define como culcitras o cozedras, colchones acaso jergones, habíalas de lino y otra es calificada de inferior con nombre árabe -addani-, de escasas referencias.; SANTA ROSA, Elucidario, 302, cocedra, plumazo. (doc. 1348); BARTHE, Prontuario, v. cocedra, acolcetra, que define como colchón de lana o pluna.; GONZALEZ BACHILLER, Léxico romance, 438, v. quoçedra; CARRIAZO-GRANDE, El léxico específico de inventarios, 752, v. cocedra, colcedra, çocedra, cozedra; M. PIDAL, Léxico primitivo, 173, v. c.; POTTIER, Lexique, v. c. (1ª doc. 1374).; SESMA-LIBANO, Léxico, v. cocedra (Val.); cozedra (Z.); TRIAS, La terminología textil, 56, v. c.

-942: Testamento de Dª. Elio en favor del Monasterio de Cardeña, "et acolzetra seu plumazo jallio". (SERRANO, Becerro gótico de Cardeña, 26, doc. XIX) Miguel Gual.
-a1083: Donación de la condesa Mumadonna al monasterio de Sahagún, "adido adhuc uobis uno lecdo palleo cum duobus plumaciis et una cozedra, uno fátele et uno alifafe, dúos mankales, III almuzallah". (VIGNAU, Indice Sahagún, 270, & 1173) Miguel Gual.
-1094: Bach, ACSolsona 344 (testament d’Ermesén): ad Gerbert Mir quat I et guadenga I et cocedra I et plomac I. (TRIAS, La terminología textil, 52) José Miguel Gual.
-1140: "Todo omne que en Alba, o muler, o en su termino, moriere, sus parientes metan en el lecho: I tapet, e una colcha, e II sauanas e II plumazos, e I manto, e I cobertor, e I cocedra, e el que mas y metiere peche II morauedis". (CASTRO, ed. Fuero Alba de Tormes, & 129, 334) Miguel Gual.
-1156: "Uno feltro, uno plumazo, e una cocedra". (SANTA ROSA, Elucidario, 220, v. plumazo.) Miguel Gual.
-S. XIII: En el testamento del canónigo Pelayo Rodriguez figura "un lecho dorado et I cozedra et I xumazo". (ACZ, leg. 18, d. 1) J. L. Martín.
-1214: "lechos con cocedras". (Oelschläger, A medieval hispanish) Miguel Gual.
-1215: "En tierra dura su lecho fizo, non a y coçedra nin batedizo". (Vida S.Mª. Egipciaca, cfr. CNDHE, v. "colcedra") José Miguel Gual.
-1237: "otro lecho de cuero e una cócedra viada e una amodarrava e una concha e un travessero" ... "otro lecho de cuerdas con una cócedra de pluma e de lana e una almodarrava e un travessero". (VICENTE, Aprox. lexico tejidos doc. notarial, 514) José Miguel Gual.
-1240: "Era la noche lóbrega e la casa obscura, corrién de mí sudores, ca era en ardura; semejava la cócedra que era tabla dura, ca yaz quien ave cueita siempre en estrechura". (ANONIMO, Libro de Alexandre, Cfr. CNDHE, v. "colcedra") José Miguel Gual.
-1249: Entre los bienes de Mateo figura "I lecho con una cocedra et con tres xumazos". (ACZ, leg.18, d. 15) J. L. Martín.
-1250: "E mando mio lecho al cabillo con so appareyamiento, conuien a saber, con duas colchas bonas blancas de algodon e bonas sauanas e bona cocedra de fluxer e dos xumazos de fluxel e con dos façeruelos buenos, e el mio mantho nouo ye la mia garnacha de bruneta.". (Testamento catedral de León, Cfr. CNDHE, v. colcedra) José Miguel Gual.
-1251: Entre los bines del chantre García Peláez, "I lecho et I chumaço et una manta nova ... ela cozedra" (ACZ, leg. 18, d. 12) J. L. Martín.
-1253: "Todo hombre o toda muiller que passe dest sieglo al otro deue leyssar leyto. si es hombre non podient aya una marfega. & una colcedra". (ANONIMO. Fuero de Novenera, Cfr. CNDHE, v. "colcedra") José Miguel Gual.
-1253: "tres culcitras, duas ... coopertas de fustaneo et unam coopertam de lana". (CARRERAS CANDI, Ausona, 437, nota 62) Miguel Gual.
-1255: "e manda un lecho con quoçedra e oheuete, e dos plumazos ... e manda a dona Marquesa el meior lecho de los suyos con fierro e con quoçedra e con sos cabesçales". (GONZALEZ BACHILLER, Léxico romance, 438, v. quoçedra) José Miguel Gual.
-1273: "dos cócedras de floxel". (VICENTE, Aprox. lexico tejidos doc. notarial, 514) José Miguel Gual.
-1273: "Dos almadraques de fustán vermeio; dos coçedras de floxel; un travesero grande de floxel". (SAN ROMAN, Inv. catedral de Toledo, 188) Miguel Gual.
-1281: Privilegio Alfonso X a los mercaderes extranjeros, "nin pague diezmo ... de fundas de cocedras". CARLE, Mercaderes Castilla, 234) Miguel Gual.
-1284: "Esto es por fuero que sy padre o madre dan a fijo heredat o ropa en casamiento, o coçedras o sáuannas, otra tal ropa o colchas, o otra ropa que sea de iazer , & ouyere otros fijos et otras fijas que sean de tiempo & non otorgaren, o non sean de hedat para otorgar," (Libro de los Fueros de Castiella, Cfr. CNDHE, v. colcedra) José Miguel Gual.
-1286: "ina cócedra de lana con pluma". (VICENTE, Aprox. lexico tejidos doc. notarial, 514) José Miguel Gual.
-1291: "Mio lech con su coçedra e su colcha cárdena e sus savanas e un travessero". (BALLESTEROS, Sevilla s. XIII, CCCXXIV) Miguel Gual.
-1300: "Mando el mío lecho de los cueros blancos con la mía coçedra de fustán e el mío xumaço e hun par de sáuanas nueuas". (PEREZ TORAL, A vueltas con el léxico textil, 100) José Miguel Gual.
-1302: En el testamento de una mujer, "Dos coçedras de Flandes et dos traueseros ... una coçedra de Flandes ... la mi coçedra, que está so los almadraques" (BALLESTEROS, Sevilla s. XIII, CCCXXIV) Miguel Gual.
-1315: "Una coçedra de llino". (VIGNAU, Índice Sahagún, 470) José Miguel Gual.
-1316: "X cocedras de fundas de terliz". (C.S. Toribio, 284, lin 8. Cfr. MZ. MELENDEZ, Nombres de tejidos, 515) José Miguel Gual.
-1316: Testamento, "Hey cinquo almadraques, los dos de froxel e el vno cárdano de pluma e los dos de lana. Item tres cocedras, la vna vna (sic) de froxel e otra de pluma e otra de lana vieia; ". (Cfr. CNDHE, v. colcedra) José Miguel Gual.
-1369: "la mi cama en la que hay: una coçedra e dos cabeçales e un cobertor e una cocha e un alfamar e dos mantas nuevas e otras tres escasas". (SERRANO ed., Cart. Covarrubias, 214) Miguel Gual.
-1373: "Dos coçedras de lana, con pluma buena", que se valoran en 200 mrs. ... "Dos coçedrones grandes y buenos, de lana de colores, con pluma", en 195 mrs. (MENESES, Caballería de alarde, 329) Miguel Gual.
-1379: "Item una colca munita pannis, videlicet una culcitra, uno matalassio listato etiam diversorum colorum, duobus pulvinaribus". (Du Cange, v. colca) Miguel Gual.
-1380: Testamento del racionero de la Cat. de Calahorra, "Item mando mas a la dicha Maria Yuannez vna cama de ropa con vn almadraque et tres coçedras et tres traueseros todo con sus fundas et dos pares de sauanas et vna taça de plata de un marco.". (GRANDE, Glosario de términos riojanos, 33) José Miguel Gual.
-S. XV: "vara de sayal ancho, para coçedras, a tres blancas", 1 mrs. (PESCADOR, Ordenanzas Oña, 356) Miguel Gual.
-1438: Inventario de bienes de Gonzalo Rodríguez de Maluenda, regidor de Burgos, "18 almadraques (8 de fustán), 2 cocedras, 4 almazelas, 8 colchones,". (CASADO, Cultura material y consumo textil, 12) José Miguel Gual.
-1469: En la subasta de bienes del prior de Roda figura, 1 coçedra en 55 sueldos. (NAVARRO-VILLANUEVA, Subasts y tasaciones, 66) José Miguel Gual.
-1476: En el inventario un campesino, vecino de vivar, figura, "2 jubones de fustán, 2 capotes de sayal, una cocedra, una abuchanada de lino, una manta,". (CASADO, Cultura material y consumo textil, 14) José Miguel Gual.
1484: Entre un inventario de armas en una casa turolense aparecen, "426. Una cocedra de cotón con listas cárdenas largueras." ... “Una cocedra de fluxel de cotonina" ,(WITTLIN, Inventario, 204, 201) Miguel Gual.
-1489: "Primeramente staua vn cubo de fasta treynta cargas de vua e vn almadraque e dos cocedras la vna fundrada con su funda andada de alauron de dos piernas e vn par de savanas e vna coberta andada y vna xarga vieia de colores e de cabeçales e vna cortina andada que tenia fasta dos varas". (GRANDE, Glosario de términos riojanos, 33) José Miguel Gual.
-1496: "colçedra nueua de lana". (CIERBIDE, Inventario olite, 256) José Miguel Gual.
-1497: "Una coceda con pluma.". (SERRANO SANZ, Inventarios, 269,IX, doc. LXXV) Miguel Gual.
-1501: Se censa : “Vna coçedra de Flandes con su pluma”. (Inventario Beatriz Galindo de su casa de Ronda, ARROYAL y MARTIN, Ajuar domestico, 18) José Miguel Gual.
-1539: "Es previlegio de galera que nadie ose pedir en ella cama de campo, sábanas de holanda, cócedras de pluma, almohadas labradas, colchas reales ni alcatifas moriscas". (GUEVARA, Arte de marear, Cfr. CNDHE, v. "cocedras") José Miguel Gual.
-1545: "dos coçedras la vna llena de pluma e la otra bazia que tenian sus cayreles alrrededor de seda verde e pardilla con cada quatro borlas e cordones o botones alrrededor de la dicha seda". (FERRANDIS, Datos doc. Hª. arte, 341) José Miguel Gual.

Interesante aportar integramente las referencias documentales que aporta CARRIAZO-GRANDE, Léxico post motem, 752-753.:
23- Tres cócedras andadas, las dos razonables. (RN258v1580).
33 Dos cócedras de por hazer. 36 Cuatro cócedras nuebas. (RN640v1593).
17 Ítem dos camas de ropa andadas que son 18 dos cócedras muy biejas. (RN867r1599).
22 Dos cócedras nuebas. {23} Otras cuatro cócedras andadas. (RN896v1599)
39 Dos linçuelos d’estopazo biejos, una cózedra bieja rompida. (RN1142r1605).
21 Ítem tres cózedras y un cabeçal nuebos. …
23 Ítem otra cózedra nueba y otras dos {24} andadas. (RN15131v1611).
20 Ítem tres cózedras: las dos raçonables y la otra (21) bieja. (RN16136v1614).
23 Ítem una cózedra bieja. …
26 Ítem otra cózedra bieja. …
29 Ítem una cózedra buena de blanco con listas de colores andada. … (4) Ítem otra cózedra blanca con listas andada. (RN18(23v-24r)1620).
15 Ítem declaró tener en Badarán otra cózedra y un rezel 16 de los de su imbentario. (RN20(6r)1623).
17 Ítem una cócedra de lana biexa. 18 Ítem otra cócedra biexa rota de lana. (RN23(82v)1627).
12 y una cócedra viexa listada. … 17 Ítem una cócedra blanca. (RN23(103r)1626).
12 Ítem una cózedra bieja listada. (RN23(135v)1625).
16 Ítem cuatro cócedras viexas con listas de colores. (RN24(113v)1631).
18 Ítem siete cózedras de lana con sus listas andadas. (RN24(85v)1632).

Incluimos también las interesantes referencias que aporta M. PIDAL en su léxico primitivo, v. cocedra:
"938 T. CELANOVA, fol. 6: Tapetes mes. Almuzella morgom Iª ... Culcitra addani Iª, linolas VIIIº 942 CARDEÑA, Cart., p. 26: lectum meum, genape et acolzetra seu plumazo pallio. 1061 s. JUAN DE LA PEÑA (Doc. Ram. I, p. 165): meas uestitos et acitaras et colcetras et almuçallas. 1079 S. CUGAT DEL VALLÉS (Balari, Oríg. históricos de Cataluña, p. 602): colcedra de pluma cooperta de ozturi. 1083 SAHAGÚN, Ind., art. 1173: uno lecto palleo cum duobus plumaciis et una cozedra."

TRIAS, La terminología textil, 56, v. c. aporta un sinfin de referencias de los siglo s XI y XII:
"(1) 1071 Sanahuja, Àger 28 (inventari dels mobles d’Arnau Mir): et ganabs II de seda, et plumbacios XII de palii, et plumbaz I de kastanea, et plumbacios XV de lana, et lelncols VIII, et coxins XV apud plumba, et colcedras X, et vellosos IIII, et tapids XI inter de kastella et alios.
(2) 1078 CSCugat 694 (testament de Raimon Ramon): et ad ipsum ospitalem s. Crucis superlectum I de palu optimum et colcedram I de pluma coopertam de ozturi (seda de Dastowa, Persia)) et lenciolos II et vellosum et plumacium.
(3) 1082 CSCugat 708 (testament sacramental del clergue Guillem Sendred): et dimisit ad Mironis Guifardi ipsa sua colcedra de palii, cum cordues I de lectulo, et cubo I qui fuit de Olorda.
(4) 1092 Baraut, DocUrgell 1091 (testament d’Ermessenda): Et ad domna Ermesendiis filia mea remaneat ipsa mea colcedra meliore, et ad Ermengrans filia mea remaneat ipsa mea gonela et ipso meo matel et unas mapasas et I quoto et I guaenga.
(5) 1095 Bach, ACSolsona 351 (publicació sacramental del testament d’Ermesén): ad Adaleiz trapo I et quarta I de ordio, et ad Gerbert Mir quato I et guadenga I et colcedra I et plomaz I.
(6) 1097 Baraut, DocUrgell 1147 (testament del levita Esteve): Et relinquo ad Arnall Maiol I gadinga obtima et I colçedra et I plomaz et I lenceoli.
(7) 1101 Baraut, DocUrgell 1193 (testament de Guilla): Et dimitto ad Sancti Petri uno quato et Iª guadenga et uno lenzol et una concedra et uno plomaz et duos superlitos, unum de palii et alio de castania, et unas manus tergeas.
(8) 1142 Alturo, Sta. Anna 237 (testament del prevere Joan): In primis dimito Domino Deo et Sancti Cucuphatis cenobii meum corpus cvm XXti morabetinorum in auro aud in mobile et meum lectum cum sua colza de ploma et II guadengas et I linteo et I berregano et I plomac et I cuxino.
(9) 1150 Alturo, Sta. Anna 271 (testament de Guillem Ponç): Item dimisit ei quartam partem de berreganis et cooperatoriis et culcitres et pannis de lectis.
(10) 1153 Alturo, Sta. Anna 285 (testament de Ramona): Concessit filio suo Petro I estrai et guadengam I bonam et flaciatam I et culcitram I. Concessit filio suo Bernardo guadengam I et culcitram I.
(11) 1163 Constans, DipBanyoles 156 (testament d’Arnau Guillem): In primis corpus meum dimitto ad seppeliendum in cimiterio Sancte Marie de Cerviano cum meo lecto idem cum letica et culcitra, fulcro et duobus linteis, et duabus guardigiis novis, et caputiale et cum mea mula.
(12) 1163 DipTortosa 134 (testament de Pere de Rajadell): Lectulum meum, duo s linteola et baracham et culcitram plumeam dimitto Iohanni canonico filio meo.
(13) 1164 DipCervià 68 (testament d’Arnall Guillem): In primis corpus meum dimitto ad seppeliendum in cimiterio Sancte Marie de Cerviano, cum meo lecto, idem cum letica et culcitra fulcro, et duobus linteis et duabus guadingiis novis et caputiale.
(14) 1169 DipTortosa 199 (testament de Joan de Narbona): et unum lectum meliorem qui est in domo mea cum una culçitra, II abus pannis lineis, I plumaz magnum et alium parvum, I barrachan.
(15) 1173 DipPoblet 463 (testament de Berenguer de Calaf): Concedo Bernardo baptizato meo I coopertorium lineum et I guadengam et II linteolos et I plumaz et XXX morabetinos in auro et unam culcitram.
(16) 1173 Puig i Ustrell, Dipl. St. Pere i Sta. Maria d’Ègara 178 (testament de Bernat): In primis dimitto (+8 Sancte) Marie de Terracia cum XX solidis quos habeo in uno campo Guillelmi de Vacharices teri et cum I lecto qui dicitur eschan et cum I culcitran et I guadenga.
(17) 1175 DipTortosa 266 (testament de Gina, vídua de Franc Maio): Et filie Bernardi Pelicer dimitto I coscera et I plumad.
(18) 1177 Sangés, DocGuissona 214 (testament del prevere Bernat de Tapioles): relinquo Sancte Marie Gissone meum corpus cum meo lecto, id est, una cozedra et una flazada et II lenzols et unum plomaz et I cuxí."

@ José Miguel Gual López.

Tipo: Ajuar domestico

La voz ha sido modificada a fecha 2023-09-06.

Referencias documentales de «Cocedra»

Fichas de la voz «Cocedra», extraídas del archivo del profesor Gual

Fichas de la voz «Cocedra», Fundación J. March

Fichas elaboradas por el equipo de investigación de la Beca de la Fundación Juan March y cuyo autor aparece en su parte inferior"