Damasco

Damasco, damasquina, damasquino, domesquina, domesqui, damis, v. damasquin: Tejido de seda procedente de Damasco. Según Escudero, Damasco ha contado siempre con una importante industria textil. Era una de las más preciadas telas y el sólo hecho de vestirla era ya una ostentación de riqueza; hasta el siglo XIX se empleaba en la confección de vestidos, sin embargo R. Córdoba cree que los hiladores entregaban la seda liada en madejas para comprobar su calidad, dejando los de calidad mediocre para tejidos como el sergo, el damasco o el tafetán, que no exigían para su textura unas seda tan fina. y que define como "Tejido de seda elaborado resaltando la trama o la urdimbre con lo cual adquiría dos derechos -uno correspondiente al efecto de la trama y otro al de la urdimbre-." (CORDOBA, Industria medieval, 105, 387) y el Dicc. Autoridades lo define como "Tela de seda entre tafetan y raso, labrado siempre con dibuxo. Haile doble y simple, y de distintos colores. Es tela noble, y la usan las Señoras, y Caballeros para vestidos y colgadúras" y para Martínez Melendez lo refiere como una tejido elaborado con seda y con dibujos formados en el tejido" y cita los tipos verde, blanco, colorado, carmesí, negro, amarillo, azul y morado. Documentamos también el turqués y el anaranjado.

-Bibl. MARTINEZ MELENDEZ, Nombres de tejidos, 294, v. c. ;BORLANDI, Saminiato, 122, v. domasquino, cita su venta en Damasco.; POTTIER, Inventaires, v.damasco, damasqui, que cita como "Etoffe de Damas; semble remplacer alamandisco".; SESMA-LIBANO, Léxico, v. damasqui (Z.); damasquina (Fra.); Domas (Z.); domasqui (Dar., Fra., Z.); domesquines (Z.), que cita como lugar y como tejido fuerte de seda o lana.; GUAL, Vocabulario, v. seda; DCVB, v. damasqui, véase en este enlace (1ª doc. 1413).; FARAUDO, Vocabulari, v. domasqui, véase en este enlace; TILANDER, Fueros 1348, 126, v. damis, que cita "más bien parece ser un cruce entre samitum y damasco; Du Cange, Glossarium, v. damitum, que cita como "Pannus duplici filo textus.". Véase en este enlace

DOMAS/DAMI/DAMITUM
-1145: "tres cappas, una de ciclaton, et alia de mudbage, et alia de uno dami". (SANTA ROSA, Elucidario, Cfr. TILANDER, Fuero aragon 1348, 126, v. damis) Miguel Gual.
-1350: "Item, que algun baxador non demande ni sia ossado recebir por cobdo de pannyo que baxara, yes a saber damis et bruxillas, de mellinas, de mostreviller, de doay, de luna, chalon o florentin, o semblantes pannyos de aquestos, et que los baxen segunt la natura de los pannyos se conviene, a conoximiento de sortores, mas de II dineros por cobdo por una vegada baxar; de dos vegadas, III dineros;". (TILANDER, Fueros arag., 20) José Miguel Gual.
-S. XIV: "Teles de domas". (ALART, Docts. Roussillon, 91) Miguel Gual.

DAMASQUI/DAMASQUIN/DAMASQUINA/DOMESQUINA/DOMESQUI
-1398: "37. Item duas peças de cotonina nova, blanque, damasquina, la una de lonch de .x. canes e sis palms: e l'altra de deu canes e .vii. palms." ... "137. Item ua capseta de cuyr, damasquina, vella, la qual madona d'en P. Ça Trilla diu que es sua". (CASAS HOMS, Heretatge, 51, doc. XX, 47, doc. XIX) José Miguel Gual.
-1408: "once piezas de tercelines negros é vermeillos: tres piezas de ricomás: mil y cien piezas de vaires apurados: diez y seis cobdos de escarlata vermeilla: dos pares de mangas de seda: cinco trascoles: cinco gandales de oro: cinco ligaduras de bellos de seda: cuarenta y cinco cobdos de tella prima: dos pares de chapines: dos piezas de tafetán, uno blou é otro vermeillo y diez cobdos de damasquin negro : una cota é un manto de paino d' ort : una pieza de fusteda barrada de color vermeya et negra para Juanon de Ezpeleta y doce pares de botas para los donceles del Rey ." (Memorias de la Real Academia, IX, 180) Miguel Gual.
-1419: Estimación de las telas de los italianos. Se citan dentro del capítulo "Obra feta en Luca, Venecia e Genoua", los "atzeytonins vellutats carmesins", "draps fets a la damasquina de totes colors", "vellutats de seda de totes colors", "veluts de axa de totes colors". (A.R.V. Real, nº 644, f. 76 v.) Miguel Gual.
-1422: En Navarra. El damasquin negro a 332 sueldos y medio la cana. (CASTRO, Catálogo, t. 34, nº 160) A. Martín Duque.
-1427: "IIII almorratxes domesquines". (SOLER PALET, Art casa, 389) Miguel Gual.
-1444: "61. una gonella de damasquí verde". (SERRANO SANZ, Inventarios aragoneses, II, 558) Miguel Gual..
-1455: "Una capseta pintada, domesquina" ... "Hun canalobre de lautó domesqui, agut" ... "II plats de vidre, domesquins". (SOLER PALET, Art casa, 292, 390, 391) Miguel Gual.
-1468: "un tinter damasquí" (PILES, Docts. Hª. com., 137) Miguel Gual.
-1475: una bacineta damasquina y una bacina morischa se venden por 9 sueldos y 11 sueldo-2 dineros, respectivamente (RODRIGO PERTEGAS, Boticas, 153-153) Miguel Gual.

DAMASCO
-S. XV: Vara de "damasco carmesy", 350 mrs... Vara de "damasco de todos colores", 280 mrs. (entre las sedas) (PAZ, Tasas siglo XV, 360) Miguel Gual.
-1483: 3 varas y 1/12 de damasco, para forrar un "sayon de carmesy del rey", cuestan a 650 mrs. la vara. ... 3,5 varas de "damasco blanco", para una ropa de brocado de su altesa", a 750 mrs. la vara. ... Otras cantidades de damasco blanco a 650 mrs. y 750 mrs. la vara ... 2 varas de damasco morado, a 700 mrs. la vara. ... 2 varas y 1 "sesma" de damasco negro, a 650 mrs. la vara. (TORRE ed., Cuentas Gonzalo Baeza, I, 20, 22, 22) Miguel Gual
-1483: 2 varas y cuarta de damasco negro, "para un sayo al príncipe". ... 2 varas de damasco negro, a 450 mrs. la vara ... 3 varas de damasco blanco, a 650 mrs. (TORRE ed., Cuentas Gonzalo Baeza, I, 24, 27, 80, 44, 68) Miguel Gual.
-1484: El damasco verde o pardo a 720 mrs. la vara. (TORRE ed., Cuentas Gonzalo Baeza, I, 60) Miguel Gual.
-1484: 2,5 varas de damasco negro para un sayón. (TORRE ed., Cuentas Gonzalo Baeza, I, 61) Miguel Gual
-1485: Una casulla de damasco morisco. (TORRE ed., Cuentas Gonzalo Baeza, I, 94) Miguel Gual.
-1486: 4 varas de damasco morado de Florencia, a 70 mrs. la vara. (TORRE ed., Cuentas Gonzalo Baeza, I, 152-153) Miguel Gual.
-1487: "23. Un sayo de Contray, negro, forrado de damasco , negro, todo ya traydo". (SERRANO SANZ, Inventarios aragoneses, IX, 123) Miguel Gual..
-1487: 14 varas y tercia de damasco verde de Florençia, para forrar un paño, a 600 mrs. la vara. (TORRE ed., Cuentas Gonzalo Baeza, I, 164) Miguel Gual.
-1488: 10 varas de damasco de grana, a 650 mrs. la vara. (TORRE ed., Cuentas Gonzalo Baeza, I, 220) Miguel Gual.
-1490: 16 varas y "seysma" de damasco blanco de Florençia, a 700 mrs. la vara. ... 9 varas de damasco morado de Florençia, para un tabardo, a 700 mrs. la vara. (TORRE ed., Cuentas Gonzalo Baeza, I, 339, 370) Miguel Gual.
-1491: 4 varas de damasco dorado (?, por morado) de Florençia, para un sayo, a 700 mrs. la vara. (TORRE ed., Cuentas Gonzalo Baeza, I, 414) Miguel Gual.
-1493: "13 varas de damasco blanco veneciano, para ornamentos de capilla, en que hubo 20 varas castellanas, a 5 florines la cana". (TORRE, Cuentas Gonzalo Baeza, II, p. 55) Miguel Gual.
-1495: Acuerdo del concejo de Córdoba. "cualquiera' que en adelante vendiera seda, así de pelo como raso o damasco, tejida en Castilla o Valencia como de Venecia, Génova o Florencia», la perdiera y fuera repartida 1/3 para el acusador, 2/3 para propios". (CORDOBA, La industria medieval, 103, nota 266) José Miguel Gual.
-1496: Inventario de la iglesia de San Lorenzo. "42. Otro manto de Nuestra Senyora e del Ihs., ele tapete negro con puntas de damasco blanco". (SERRANO SANZ, Inventarios aragoneses, VI, 744, doc. LXVIII) Miguel Gual..
-1497: "por 44 varas e 7 dosavos de damasco blanco, a 600 mrs. la vara" ... "13 varas de damasco blanco para sy vestir" (a la ynfanta de Navarra) ... "por 25 varas de damasco verde e pardo ... que costó a 570 mrs. la vara" ... "37 varas e çinco sesmas de damasco blanco ... a 600 mrs la vara" ... "15 varas de damasco verde, que dieron a 570 mrs. la vara" ... "20 varas de damasco pardo, que dieron a 570 mrs. la vara" ... "por diez y seys varas e terçia de damasco negro, para un tabardo de su alteza... a 650 mrs. la vara". ... "13 varas de damasco negro veneçiano, para un tabardo, a 600 mrs. la vara". (TORRE, Cuentas Gonzalo Baeza, II, p. 351, 352, 349, 355, 365, 383) Miguel Gual.
-1497: Inventario del jurista Garceran Ferren, "Otro jubon de damasco negro, ya viexo." ... "un pedaço de damasco lennado, de un enfforro de una mantilla, que es de dos baras poco mas o menos". (SERRANO SANZ, Inventarios aragoneses, II, 87, 88) Miguel Gual.
-1497: En el inventario del jurista zaragozano Garcerán Ferrer figura, "Un jubón de panyo negro, con medias mangas y collar de tapet negro, ya tenido. Otro jubón de panyo de grana morada, con collar y medias mangas de terciopelo negro. Otro jubón sin mangas, con el cuerpo de jamelot y el collar de cetí negro, ya tenido.". Se citan otros jubones de "cetí morado", "de Damasco negro", "de tapet negro" y "de tapet morado". (SERRANO SANZ, Inventarios, II, 87) Miguel Gual.
-1500: 9,5 varas de damasco negro de Florençia, para una faldrilla, a 550 mrs. la vara. (TORRE ed., Cuentas Gonzalo Baeza, II, 448) Miguel Gual.
-1501: “Vn ropón de damasco negro forrado en bocarán negro”. (ARROYAL y MARTIN, Ajuar domestico, 1) José Miguel Gual.
-1501: “Dos pedaçuelos de damasco negro”(ARROYAL y MARTIN, Ajuar domestico, 5) José Miguel Gual.
-1501: “Vna tira de brocado con vna capilla de capuz de damasco; mía”. (ARROYAL y MARTIN, Ajuar domestico, 7) José Miguel Gual.
-1501: “Vn mongil de damasco negro; mío”. (ARROYAL y MARTIN, Ajuar domestico, 7) José Miguel Gual.
-1501: En Navarra. La señora de Beaumont pedía a un mercader de Pamplona codo y medio de damasco para forrar una loba. (IDOATE, Rincones, III, 619) J. Zabalo.
-1504: 21,24 y 10 varas de damasco verde, damasco turqués y damasco anaranjado, a 520 mrs. la vara; 5 varas de damasco carmesy, a 1.200 mrs la vara. (TORRE, Cuentas Gonzalo Baeza, II, 658) Miguel Gual.
-1515: Las ordenanzas de la seda de Granada, incluyen entre los tejidos de seda a los tercipelos, damascos, rasos, tafetanes y "fustdas": "... que en el hazer de las sedas que se hazian, texian e tenian en la dicha çibdad avian mucho daño por los grandes fraudes que los ofiçiales texedores de terçiopelos, y damascos, y rasos, y tafetanes y fustedas se hazian ... asy en la bondad de las sedas como en el angostura de las telas" (PEREZ BUENO, Ordenanzas de la seda, 311), Cfr. CARLE, Mercaderes Castilla, 199). Miguel Gual.
-1519: "Ytem un sayco de muger de damasco negro ribetado de tercio pelo negro, servido.". (CABEZUDO, Inventario, 134) Miguel Gual.
-1551: "Item, que los damascos se labrem en peine en veinte e uno e en marca ginovisca...". ... "Item, que los damascos de grana lleven el cordón amarillo e por medio una lista azul e que las tramas sean asimismo de grana ...". (ordenanzas originales de la seda en Málaga, BEJARANO, Industr. seda Málaga, 195) López de Coca.
-1558: "una marlo de damasco carmesí guarneçida con terciopelo, con sus alamares de oro, en diez e ocho ducados". (MARTINEZ RUIZ, Inventarios moriscos, 102) R. Peinado.
-1581: Se solicitan de Florencia "algunos damascos buenos, de todas colores". (RUIZ MARTIN, Lettres marchandes, doc. 123) Miguel Gual.

@ José Miguel Gual López.

Tipo: Tejidos

La voz ha sido modificada a fecha 2023-10-05.

Referencias documentales de «Damasco»

Fichas de la voz «Damasco», extraídas del archivo del profesor Gual

Fichas de la voz «Damasco», Fundación J. March

Fichas elaboradas por el equipo de investigación de la Beca de la Fundación Juan March y cuyo autor aparece en su parte inferior"