Maravedi

Maravedi, morabeti, maravedis, maravedin, morabetino,véase como impuesto voz. monedaje: Tributo directo pagado por los territorios de la Corona de Aragón y Cataluña a cambio de la promesa regia de no alterar la ley, peso y curso legal de la moneda, emitiendo lo que se conoce como moneda "quebrada" o "batida". El monedaje o también llamado maravedí en la región valenciana, tiene su equivalencia en Castilla en el impuesto de moneda forera, que también se recauda cada siete años y con algunas variantes en el Reino de Navarra.

-v. CORRIENTE, Arabismos catalán, v. morabatí 'maravedí': del and. muraba¡í, ár. muraibiti 'relativo a los almorávides'. V. almoravits y ravata.

-1167: Huesca. El precio de una heredad 4 mizcales de oro bueno maravedí" (BOSCH, Referencias a moneda, nº 3) A. Martín Duque.
-1170: En doc. de Fernando II e León se habla de 200 "meorum mortabitinorum". (A.H.N., Uclés, c. 184, d. 1) J. L. Martín.
-1172-82: Los derechos del portazgo de Alfarilla se pagan en maravedís y se menciona el medio maravedí, la cuarta de maravedí, el dinero, la ochava de maravedí, la media ochava, la meaja (IIII dineros et meaia). (T.M.C., 1. 3, d. 45, p. 286-288) J. L. Martín.
-1180: Fuero de Zorita de los Canes: "El maravedí de las calonnas sea de tres mencales e medio". (GONZALEZ, Alfonso VIII, II, 574, doc. 339) M. L. Guadalupe.
-1193: Se vende a la Orden de Calatrava las tres partes de huerta confiscadas a los hijos d ePedro Escorcher, cerca de la vega de San Román, al otro lado del Tajo, por 400 maravedís. (GONZALEZ, Alfonso VIII, III, 85, doc. 611) M. L. Guadalupe.
1196-1213: Pedro II de Aragón creó el tributo llamado monedaje o maravedí, así conocido por el uso de la moneda morabeti o maravedí creada por Alfonso VIII de Castilla, a cuyo valor equivalía el importe del tributo, establecido por el rey de Aragón para comprometerse, en cambio, a no alterar la moneda. (MATEU, La moneda, 175) Manuel Riu.
-1212: Lopez Sancho vende a Don Pere de Ienzac y a su mujer su heredad de Arcielo por 135 maravedís. (A.H.N., Clero, Salamanca-Catedral, carp. 1880, nº 17) S. Moreta.
-1258: "que el rey e su mugier que coman cient e cinquaenta maravedís, cada día sin los huéspedes estranos". (Cortes León-Castª., I, Cortes de Valladolid 1258, 55) M. C. Melendreras.
-1266: En Navarra, un maravedí equivalía a 7 sueldos y medio de sanchetes. Los maravedís burgaleses equivalía uno a 3 sueldos 9 dineros sanchetes. (A.G.N, Reg. 1, f. 34, 41) J. Zabalo.
-1275: Salvador del Palmero vende a la Orden de Santiago todo lo que tienen en el Palmero (aldea de Cuenca) "casas e heredad de pan labrada e por labrar con entradas ... por 87 maravedís y medio, de cinco sueldos de prietos el maravedí". (A.H.N., IM. Uclés, c. 99, nº 29 ter) P. Iradiel.
-1296: "... ac nostris in praedictis casrtro, villis, alcariis et pertinentiis suis ac in praedictis centum mil morabetinis pretii supradicti competunt seu competere possunt retione venditionis praedictas seu alia ratione...". (BENAVIDES, Memorias Fernando IV, II, 60, doc. XL) G. M. Merino.
-1422: Maravedí equivalente a dos blancas. Juan II ordena que las deudas de las salinas en el obispado de Cuenca se paguen en la "moneda que se agora usa, que fasen dos blancas un maravedí". (A.M.C. Actas de Sesiones 1422, legajo 186, exp. 5, f. 63) P. Iradiel.
-1462: La ordenación de precios y salarios realizada por el Concejo de cuenca se hace siempre en maravedís , de dos blancas el maravedí". (A.M.C. Actas de Sesiones 1462, legajo 195, exp. 4) P. Iradiel.
-1487: "A vos las aljamas de los moros del Arçobispado de Sevilla e Obispado de Córdoba, e de las villas e logares del dicho Arçobispado e obispado ... Sepades que nuestra merçed e voluntad es de nos servir de cada uno de vos este presente anno de la fecha desta carta de un castellano de oro, o por él quatroçientos e ochenta e çinco maravedis., para ayuda a los gastos e espensas que de continuo se fasen e cada día son menester en la prosecuçion de la guerra de los moros". (CARANDE ed., Tumbo RRCC Sevilla, IV, 180) López de Coca.
-1499: "nos ovimos mandado dar e dimos una nuestra carta por la qual mandamos e defendimos que del día de la publicaçion della, ninguna ni alguna persona o personas de qualquier estado o condiçion que fuesen, dende en adelante no fuesen osados de pedir ni demandar por las cosas que dellos se oviesen de conprar e ellos oviesen de vender, por reales no medios reales no por ducados no por doblas no por florines no por castellanos, salvo solamente por maravedís, declarando por cada cosa tantos maravedís so çiertas penas en la dicha nuestra contenidas ... fue pregonada e publicada en la villa de Medina del Campo...". (GARCIA-GOYENA, Doct. Hist. Málaga, I, 220) López de Coca.

MORABETINOS MELEQUIS/MELEQUITOS
-1150: Pedro Aragonés y su mujer venden al abad Raimundo de Castellón dos piezas de tierra "per duos morabetinos melequitos et duas capras". (ARIGITA, CodoinNavarra, doc. 31) J. Zabalo.

MARAVEDI ALFONSI
-1174: "cuando el reino de Murcia cayó en poder de los almohades, Castilla se vio privada de su moneda, y Alfonso VIII, que reinaba en Castilla. ... Dispuso que la cerca de Toledo llevase a cabo una emisión de moneda, que, en imitación a la murciana apareció en 1174, Y a la que se denominó maravedís de oro Alfonsis". (TORRES FONTES, La ceca murciana, 47) A. Peñafiel.
-S. XIII: "es el maravedí Alfonsi una moneda de oro creada por Alfonso VIII, a imitación del maravedí almorávide, y cuyo valor era el de 15 sueldos, o 180 dineros pepiones, o sea a 12 dineros cada sueldo". (TORRES FONTES, La ceca murciana, 48) A. Peñafiel.
-1226: El maravedí alfonsi de buen oro y peso equivalía, a 10,5 sueldos sanchetes en Navarra. (YANGUAS, Dicc. ant., v. moneda) A. Martín Duque.
-1256: Maravedís alfonsis a 15 sueldos de pepiones el maravedí o a 7,5 sueldos de burgaleses. (A.C.Z., leg. 15, d. 37) J. L. Martín.
-1268: "La dobla de pro vala tres maravedís et el maravedí de oro alfonsí dos maravedís". (Cortes León-Castª., I, Cortes de Jerez 1268, 64). M. C. Melendreras.
-1272: Bartolomé Pérez y su mujer venden al arcediano de Oviedo unas casas en Oviedo por 800 morabetrinos alfonsies blancos de la guerra de Granada, a 8 sueldos. (GARCIA LARRAGUETA, Cat. Catedral Oviedo, doc. 425) J. Zabalo.
-1282: Maravedis alfonsies de los dineros menudos blancos de la primera guerra de Granada, 110 maravedis recibe anualmente un clérigo de Zamora, entre otras bienes, en concepto de salario. (A.C.Z., leg. 36, d. 8) J. L. Martín.

MARAVEDIS LOPIES
-1158: En Tudela el precio de una heredad es de 10 mizcales maravedíes lopies. (BOSCH, Referencias a moneda, nº 7) A. Martín Duque.

MARAVEDIS LEONESES/LEGIONENSIBUS
-1261: Los daños causados por el concejo de Zamora al obispo se valoran en 400 maravedís leoneses, ... y en 14 maravedís y quarta leoneses". (A.C.Z., leg. 15, d. 4) J. L. Martín.
-1264: El obispo y cabildo de Zamora venden un solar en 3.300 maravedis legionensibus y recibieron en el acto en "pecunia numerata de mille morabitinis"; el resto del pago fue diferido. (A.C.Z., leg. 13, d. 57c) J. L. Martín.

MARAVEDI DE ORO TOLEDANO

MARAVEDI ZAHELIS
-1168: Se vende una casa en 7 maravedís zahelis y cuarta. (T.M.C.., 1. 3, d. 64, p. 304) J. L. Martín.

MARAVEDUS DE CRUZ/CRUCE
-1150: FORZ SANZ Y SU MUJER VENDEN AL ABAR DGUILLERMO DE FITERO UNA CASA EN TUDEJEN "PER III MORABETINOS DE CRUCE". (ARIGUITA, CodoinNavarra, doc. 65) J. Zabalo.

MARAVEDIS DE TORNAS
-1172: "Forto, prior de Santa María, cambia con Folcheto y su hermana Comprada, una tientas junto a la abadía por 13 maravedís de tornas". (FUENTES, CatAETud, doc. 62) J. Carrasco.

MORABATINOS
-1209: "quen den a moller en arras. Qui moller aduxer dêlle en arras e en vertidos: XII morabatinos, e II kafices de trigo, e I cocino (tocino), e media uaca, e V carneyros e L colodras de vino..." (Fuero de Castel-Rodrigo. Portugaliae Monum. Hist., I, 866 y Fuero de Castello Melhor, 912) Miguel Gual.

MARAVEDIS DE BUENOS DINEROS
-1274: 20 maravedis de buenos dineros fue el precio de 2 quiñones de viña y de una ferrán, comprada por el obispo suero. (A.C.Z., leg. 16, 1ª prte, doc. 11) J. L. Martín.

MARAVEDIS DE LA MONEDA NUEVA
-1284: Real carta al monasterio de Palazuelos. ".... pechar me ya en pena çient maravedís de la moneda nueva". (GAIBROIS, Sancho IV, III, doc. 1) L. Dapena.
-1288: 100 maravedis nuevos del rey Sancho (IV), a 8 sueldos el maravedí, que valen 900 maravedis de la primera guerra de Granada. (GARCIA LARRAGUETA, Cat. Catedral Oviedo, doc. 476) J. Zabalo.
-1295: Las multas se pagarán en maravedís "de la moneda nueva". (BENAVIDES, Memorias Fernando IV, II, 32) G. M. Merino.
-1296: "E ella dixo que sabia el que en las Cortes de Valladolid fuera ordenado por todos los de la tierra, que non diesen al rey por su yantar mas de treynta maravedis cada villa de la buena moneda que entonce era, que corria a ciento e ochenta maravedis, e que el infante D. Juan tomava agora por yantar en cada villa conco o seys mil maravedis, e que asy lo avia fecho en cada lugar do fuera ...". (BENAVIDES, Memorias Fernando IV, I, 16) G. M. Merino.
-1297: El concejo de Valladolid impone penas a los que comprasen uva, mosto o vino fuera de su término para la obra de los muros de la villa. "... que dé de carga que comprare un maravedi, que es diez dineros novenes". (BENAVIDES, Memorias Fernando IV, II, 138, doc. XCVIII) G. M. Merino.
-1297: Fernando IV a Sevilla, concediendo renta para la limpieza y desagüe de la vega de Triana, "Tengo por bien que ayan estos dies mill maravedis cada año en la renta de la tafureria de Sevilla ...". (BENAVIDES, Memorias Fernando IV, II, 136, doc. XCVI) G. M. Merino.

MARAVEDIS DE DINEROS BRANCOS
-1272: Maravedís "destos dineros brancos de la guerra en buenos dineros cuntados". (A.C.Z., leg. 16, 1ª parte, d. 10) J. L. Martín.
-1275: Maravedís desto dineros brancos de la guerra a VIII solidos el morabetí. "un morabetí de los prietos". (A.C.Z., leg. 18, d. 4) J. L. Martín.

MARAVEDIS DE LA MONEDA NOVA BLANCA/MONEDA BLANCA
-1282: Maravedís de la moneda nova blanca que fazen says mill maravedis de la moneda de la primera guerra. (A.C.Z., leg. 36, d. 8) J. L. Martín.
-1297: Proceso judicial entre vecinos de Toledo por evicción y saneamiento de una viña. "... et contado mill et quatrozientos maravedis de la moneda blanca de diez dineros coronados el maravedi". (BENAVIDES, Memorias Fernando IV, II, 129, doc. XCII) G. M. Merino.
-1298: Permuta de ciertos bienes del que fue alcalde de Toledo. "E otrosí vos do con esto sobredicho ochocientos e quarenta maravedis en dineros de la moneda blanca de diez dineros el maravedí". (BENAVIDES, Memorias Fernando IV, II, 151, doc. CVII) G. M. Merino.

MONEDA VIEJA
-1407: Juan Fernandez de la Rua recibe unas casas en Oviedo, dando al año 25 morabetinos de moneda vieja a 10 dineros novenes. (GARCIA RARRAGUETA, Cat. Catedral Oviedo, doc. 1009)

MARAVEDIS DE LOS DINEROS MENUDOS BLANCOS
-1282: "de los dineros menudos blancos de la primera guerra cuntado al moravedí a ocho solidos". En el mismo documento se habla de 3 bueyes valorados en 120 mravedis "de los menudos brancos de la guerra cuntado el moravedí a VII solidos et medio". (A.C.Z., leg. 24, d. 6a) J. L. Martín.

MARAVEDIS DE LOS QUE DICEN DE LA GUERRA/DINEROS BLANCOS O BURGALESES/MONEDA DE LA GUERRA
-s. XIII: "dice la crónica de Alfonso el sabio en los comienzos de su reinado mandó el rey "deshacer la moneda de los pepiones e fizo labrar la moneda de los burgaleses, que valían 90 dineros el maravedí; y las compras pequeñas se hacían a sueldos; y seis dineros de aquellos valían un sueldo, e 15 sueldos valían un maravedí". La equivalencia queda clara, un maravedí de los nuevos valía 15 sueldos, y un sueldo seis dinero. En correspondencia con el maravedí Alfonsi estos dineros blancos valían el doble, y así siete sueldos y medio de la moneda burgalesa valía un maravedí de los contados con pepiones o dineros de billón de Fernando III". (TORRES FONTES, La ceca murciana, 50) A. Peñafiel.
-1274: Un molino fue vendido en 800 maravedis de los que dizen de la guerra. (A.C.Z., leg. 13, d. 68) J. L. Martín.
-1286: "E que me den por la mi yantar seisçientos mrs. de la moneda de la guerra e non más". (Cortes León-Castª., I, Cortes de Palencia 1286, 96) M. C. Melendreras.
-1287: Montazgo: "A las duennas del monasterio de Braçacorta, que todo el ganado estremenno que pasase por el término que tomasen de cada mano una oveia. Et del ganado mayor, de cada mano, diez mrs. de la moneda de guerra... Et porque nos dixieron que recibien grandes dannos en sus panes et en sus vinnas de los que pasaban por y con sus ganados,,, mandamos que de cuantos ganados extremennos pasaren por su término que tomen del ganado menor una oveia cada mano. Et de los mayor, de cada mano, diez mrs. de la moneda de guerra.". (GAIBROIS, Sancho IV, III, doc. 155) L. Dapena.
-1287: "Otorgamos que todos los heredamientos et las vinnas et las casas et los molinos, et açennas, et los rios et los montes et los sotos et todas las otras cosas, así muebles como raizes que fray Pedro ... o los otros Priores ... dieron o compraron o ganaron o camiaron ... o les fué dado del nuestros rengalengo, en qual manera quier, et todas las otras demandas que nos podriemos demandar en el obispado de Segovia, nos dixeron que compusieron ... por çinco mill mrs. de la moneda de la guerra... Et mandamos que todos los heredamientos et todas las casas et las vinnas et los molinos et las açennas et los rios et los montes et los sotos et todas las otras cosas, así muebles como raices, que este monasterio an del rengalengo en Sant Salvador de Rio Cabrones et en Sant Polo de Villanueva de Tozora et un olivar en Escalona ... et un prado en Veladiaz, et dos prados en Palacihuelos ... et las cuevas de Piron, al pie del monasterio, con perales et con huertas et con presas et con molinos et con los molinos que an en la sierra et todas las cosas que perteneçen al monasterio et con los heredamientos que an en zamarramala et con casas et con bodegas et con fornos... et con solares poblados et por poblar, de los que ouvieron del rengalengo, que los ayan libre et quito por juro de heredat posa siempre jamás... Otrosí le damos por libre et por quito de los esquilmos... en razón del realengo et del abadengo... que los ayan quitos de todo pecho pora siempre jamás". (GAIBROIS, Sancho IV, III, doc. 173) L. Dapena.
-1289: "Fernand Yvanes, ballestero mayor de nuestro señor el rey, otorgo et connosco que vendo a vos don Roy Péres, Maestre de la Orden de Caballería de Calatrava, el forno que yo he en Ecija ... El forno suyo vos vendo, con entradas et con salidas et con todas sus pertenencias, quantas a et aver debe, por el precio sabudo de mill mrs. de la moneda blanca de la guerra, a razón de diez dineros cada maravedí, los quales mill maravedís reçebí de vos et pasaron a mi poder et so ende bien pagado". (GAIBROIS, Sancho IV, III, doc. 276) L. Dapena.
-1289: "Que peche mill mrs. de la moneda nueva, que son seys mill de los de la guerra". (GAIBROIS, Sancho IV, III, doc. 249) L. Dapena.
-1295: Casta de hermandad de los concejos de Murcia, Cartagena, Lorca, etc. para mantener el señorío del rey y defenderse reciprocamente. El concejo que no envie cada año sus personeros a Murcia pagará "mill maravedis de la moneda de guerra". (BENAVIDES, Memorias Fernando IV, II, 49, doc. XXIX) G. M. Merino.
-1296: Carta a favor de Dª Maria Fernandez, con la dote para su entrada en el monasterio de S. Clemente de Toledo. "... e paró con-nusco de dar a esta su fija quando fuese de edat, dos mil maravedis de la moneda de la guerra o heredamiento que les valiese". (BENAVIDES, Memorias Fernando IV, II, 100, doc. LXXII) G. M. Merino.

MARAVEDI CHICO
-1252: "indica Mateu y Llopis que la no apreciación de la equivalencia de los 15 sueldos por el maravedí Alfonsi, da lugar a un tipo de cambio inferior, y el "maravedí chico ... en 1552 se computaba a siete sueldos y medio en Castilla, o sea la mitad de la Alfonsi. "por nuestra parte, a la vista de los documentos que tenemos ... pensamos que el maravedí chico no es el maravedíes Alfonsi desvalorizado, sino el maravedí de oro procedente de la ceca musulmana de Murcia". (TORRES FONTES, La ceca murciana, 49) A. Peñafiel.

MARAVEDIN DE ORO
-1394: En Navarra, "Maravedin en oro ... quoatro dineros de carlines prietos". (A.G.N., Arancel de San Juan) A. Martín Duque.
-1394: En Navarra, "Dobla grant maravedin, a pes de alloze de maravedin". (A.G.N., Arancel de San Juan) A. Martín Duque.

EQUIVALENCIAS
-La equivalencia en la moneda de Alfonso X era: 1 maravedí de prietos = 6 maravedis de la guerra = 5 sueldos prietos = 60 dineros prietos = 540 dineros de la guerra. (MATEU, La moneda, 173) Manuel Riu.
-1252 (1ª mitad s. XV): Privilegios de dehesa acotada. Alfonso X concede privilegios a la Orden de Santiago de acotar una dehesa en el término redondo denominado don Alonso (en Moya), permitiéndole imponer penas "po cada rabanno de ganado menudo que de noche entrare, dos reses, e de día, una; e por cada e yegua e vaca un maravedí de dies dineros el maravedí". (AHN, OM. Uclés, c. 99, n. 29. falsificado, corresponde a la 1ª 1/2 s. XV) P. Iradiel
-1266: En Navarra, un maravedí equivalía a 8 sueldos torneses. y a 7 sueldos y medio de sanchetes. (A.G.N., Reg. 1, f. 34 v y 38) J. Zabalo.
-1266: En Navarra, un maravedí de Burgaleses equivalía a 3 sueldos 9 dineros sanchetes. (A.G.N., Reg. 1, f. 41) J. Zabalo.
-1286: "O la quantía desta moneda que se agora levra, a razón de diez dineros el maravedí". (Cortes León-Castª., I, Cortes de Palencia 1286, 96) M. C. Melendreras.
-1384: En Navarra, un florín de Aragón equivalía a 20 mravedís. (CASTRO, Catálogo, t. 15, nº 593-595) J. Carrasco.
-1393: "Por preçio de quinientos maravedis desta moneda usual, que dies dineros novenos fasen el maravedi". (Arch. Catedral Jaén, gaveta 2, perg. 83) Miguel Gual.
-1406: "Que les den de los maravedís del dicho sennor rey a seys maravedis de dos blancas". (A.M.M. Actas Capitulares año 1406, f. 150 v.) M. C. Melendreras.
-1424: "Por dos mill maravedis desta moneda usual que se agora usa, que uno blanco vale çinco dineros". (Arch. Catedral Jaén, gaveta 2, perg. 88) Miguel Gual.
-1451: 57 maravedis castellanos y medio ... hacían 20 sueldos de Navarra. (YANGUAS, Dicc. Antig. s. v. moneda.) A. Martín Duque.
-1475: Los RRCC fijaron los valores reales del enrique, la dobla y el florin con el maravedí: 435 mrs. = 1 enrique; 335 mrs. = 1 dobla; 240 mrs. = 1 florin; 30 mrs. = 1 real; 1 mrs. = 3 blancas labradas por mandado del rei don
Enrique IV en cualquiera de las seis casas reales de moneda. (CLEMENCIN, Ilustraciones I. la Católica, 512) Manuel Riu.
-1490: ·Es un pesante, 10 dineros y cada dinero 3 maravedis., y 8 foluces es un dinero". (CIENFUEGOS, Hacienda nasríes granadinos, 122, ap. 8) Miguel Gual.
-1º S. XVI: En Navarra un gros valía 6 maravedís. (IDOATE, Rincones, III, 568) J. Zabalo.
-1513: En Navarra el maravedi castellano equivalía a dos cornados. (YANGUAS, Dicc. ant. v. moneda) A. Martín Duque.
-1523-24: Un ducado vale 375 maravedis; y 1 real equivale a 34 maravedis en Gata. (MARTIN-GARCIA, Cuentas de Gata) J. L. Martín.
-1524: En Navarra el maravedí castellano equivalía a un tercio del sueldo. (YANGUAS, Dicc. ant. v. moneda) A. Martín Duque.
-1572: "Bien sabeis que yo he de haber de estos mis reinos y señoríos, en reconocimiento del señorío real de cada un vezino de ellos una moneda forera, pagada de siete en siete años, que es en los reinos de Castilla con Estremadura, ocho maravedis de moneda vieja o diez e seis de la moneda blanca que agora corre, y en el reino de León seis maravedis de moneda vieja o doze de la moneda blanca, que a ora corre como antiguamente se acostumbró a pagar a los reyes de gloriosa memoria mis progenitores". (A.M.Murcia. Actas Capitulares 1572, f. 215 r.) Francisco Chacón.

Tipo: Moneda

La voz no ha sido modificada.

Fichas de la voz «Maravedi», Fundación J. March

Fichas elaboradas por el equipo de investigación de la Beca de la Fundación Juan March y cuyo autor aparece en su parte inferior"