Mealla

Mealla, miaja, malla, mailla, mealha, meaillas, meaias, mezala, v. malla: Moneda la mitad del dinero de vellón. En Aragón, en el siglo XI, "La base del sueldo era el dinero, moneda efectiva, de vellón, con un divisor, su mitad, llamado óbolo o miaja, mealla". (MATEU, La moneda, 161); En Castilla miaja, en Valencia malla, en Francia mailla y en Portugal mealha. (MATEU, Glosario, 127).

v. POTTIER, Inventaires, c. mialla.

MEALLA
-1302: "Item, done 1.900 solidos jaccenses 6 denarios a'n Ferrant Perez de Toledo, missatge del rey de Castella don Alfonso, al qual lo SR los mana dar (ab) carta sua, segons que en aquella se conten, por 3.000 tornesas, comptats ar de 7 mealla e les miges, qui fan 1.900 solidos jaccenses, 6 denarios.". (GOZALEZ HURTEBISE, Libros de tesorería, 45) M. D. Mateu.

MEAIAS
-1140: ."Todo ganado mayor: uaca, o buei, o bestia o porco, o ouexas, o cabras, o anssares, o gallinas, que en orto ageno entrare, por cada raiz de col, o de puerro, o de cebola peche III meaias". (CASTRO, Fueros leoneses, & 84, 332) Miguel Gual.
-1172-82: Algunos productos pagan como portazgo en Alfarilla III dineros et meaia o III meaias. (T.M.C., 1. 3, d. 45, p. 286-288) J. L. Martín.
-1191: Los pobladores de Arganzón pagarán "nisi tres meaias si matan a quien entrare en su casa o se llevase algo por la fuerza". (GONZALEZ, Alfonso VIII, III, 32, doc. 579) M. L. Guadalupe.
-1288: "Otrosi ... que la moneda nueva que nos mandamos fazer et de los sesenes e las meaias salamanquesas e la pujesas ... nin las doblas de oro... , que la non saquen fuera de la tierra, salvo ende aquellos que nos mandáremos por nuestras cartas". (Cortes León-Castª., I, Cortes de Haro de 1288, 104) M. C. Melendreras
-1295: Recaudación de la sisa en Buitrago. "De dos tocinos II s. meaia" (GAIBROIS, Sancho IV, III, doc. 592) L. Dapena.
-1365: Carta de merced de la alcabala. "Que me pedíades por merçed, que vos mandase dar mi carta para que pudiesedes echar alcavala en todas las cosas que se vendieren e conpraren en que yo he alcavala, e que oviéredes de cada maravedi dos meajas. Et por vos fazer merçed, tóvelo por bien" (A.M.M. Act. Cap. Era 1403, fol. 118r) L. Pascual.

MEAIAS SALAMANQUESAS/PUJESAS
-1288: "E las meais salamanquesas e que las pujesas que non se abatan". (Cortes León-Castª., I, Cortes de Haro 1288, 104) M. C. Melendreras.

MEAILLAS
-1394: En Navarra, "Meaillas simples d'oro ... quoatro d. de carlines prietos" (como el maravedí de oro).(A.G.N. Arancel de San Juan) A. Martín Duque.

MEAJAS CORONADAS
-1303: "Sobresto yo fise llamar homes ante mi sabidores de moneda, et segunt acordaron ... que los seisenes que valiese cada uno un sueldo ... et las meajas coronadas (a quinse dineros) a esa razón ...". (Cortes León.Castª., I, Cortes de Burgos 1303, 167) M. C. Melendreras.

DERECHO DE MEAJA
-1477: Continuación real a una donación anterior, de la mitad de las rentas del tráfico con Granada, en la persona de Fernando Alvarez de Toledo, "Tenemos por bien e es nuestra merçed e voluntad que agora e de aqui adelante ayades e tengades la mitad de la renta e derechos de la exea, e meaja, e correduría de lo morisco de todos los moros e moras, esclavos e esclavas, blancos e prietos, e ganados e otras qualesquier mercadurías que entran destos nuestros regnos para tierra de moros e salen de tierra de moros para estos vuestros regnos, así por mar como por tierra, en todo el arçobispado de Sevilla e obispado de Cadis e la çibdad de Antequera". (CARANDE, Tumbo RRCC Sevilla, II, 91) López de Coca.

Tipo: Moneda

La voz no ha sido modificada.

Fichas de la voz «Mealla», Fundación J. March

Fichas elaboradas por el equipo de investigación de la Beca de la Fundación Juan March y cuyo autor aparece en su parte inferior"