Pendra

Pendra, peñora, peñdra, prenda, peños: Determina el bien mueble que sujetaba especialmente a la seguridad o cumplimiento de una obligación, en la actualidad se sigue conociendo como prenda o garantía. Del lat. "pignora". Según DCECH, v. prenda, el castellano medieval mantuvo dos formas diferentes procedentes del latín PIGNUS: por un lado, el singular se mantuvo como peños y, por otro, el plural PIGNORA dio péñora, peñdra, pendra.

-1259: "por lo ál que los portadgueros que prendien cada jueves, e el mercado desfecho que les den sos peños". (SANCHEZ, Léxico Oña, 121) José M. Gual.
-1272: "Et si vós o otro cualquier pendrardes por razón de yantar o de servicio pora mí en las villas quitas que son del electo de Oña e del monesterio d'esse mismo logar, mando yo a ellos que vos non den las pendras e que vos lo non consientan". (SANCHEZ, Léxico Oña, 121) José M. Gual.
-1302: "Otrosi a lo que me pidieron en raçón de las pendras que se facen en una villa a otra, por mis cartas et por mio mendado, por raçon de los mios pechos e por otras cosas; a esto tengo por bien que se non fagan pendras daquí adelant". (Cortes León-Castª., I, Cortes de Medina del Campo 1302, 164) M. C. Melendreras.

Tipo: Impuestos

La voz no ha sido modificada.

Fichas de la voz «Pendra», Fundación J. March

Fichas elaboradas por el equipo de investigación de la Beca de la Fundación Juan March y cuyo autor aparece en su parte inferior"