Timbre

Timbre
-1394: (Timbre de Aragón). Juan II intentó en este año la creación de una nueva moneda de oro que se llamó timbre de Aragón. La acuñó en Perpiñán y venia a equivaler a florin y medio, con un peso de 4,05 gramos. (MATEU, La moneda, 210) (M. Riu)
-S. XV: (Timbre de Valencia). Pere Miquel Carbonell lo define: "Timbre de Valencia se coneix que de una part ha un escut ab un helm ab cap de drach sobre l'helm e de l'altre part ha un senyal reyal; deu pesar mig flori XIV grans; val VIIj sol. vj diners, es a ley de XX quirats" (MATEU, Las monedas del Alfonso el Magnánimo, 22) (M. Riu)
-1425: En este año escaseaban los florines en Valencia y el 27 de septiembre Alfonso V creó la moneda llamada real d'or de Valencia o timbre por llevar el escudo real con el dragón alado, a ley de 20 quilates y a talla de 96, debiendo valer cada pieza 10 sueldos de dineros o menuts. El medio timbre se talló a 192 piezas; valía 5 sueldos de dineros. (MATEU, Las monedas de Alfonso el Magnánimo, 22) (M. Riu)
-1442: el timbre de armiño a 18 florines (Navarra, 1442. Idoate, Catálogo, XLV, núm. 682)
-1465: Juan II al maestre racional de Valencia. "Com lo magnifich e amat consseller nostre, mossen Berenguer Mercader, batle general del dit Regne, de manament e ordenacio nostra h(a)ia quitat de poder de Jaume Benito una cadena del magnifich, qui la tenia enpenyorada per cent timbres...". (ARV, Real, nº 403, f. 141v-142r.) Miguel Gual.
-1486: 12 timbres de arminnos, a 2480 maravedís cada uno (1487, Cuentas Gonzalo Baeza., p. 162)
-1490: 3 timbres de arminnos para forrar un hábito de la reina, a 3.100 maravedis cada timbre y a 2,5 reales cada armiño (1490, Ibid., p. 321)

Tipo: Moneda

La voz ha sido modificada a fecha 2023-07-09.

Fichas de la voz «Timbre», Fundación J. March

Fichas elaboradas por el equipo de investigación de la Beca de la Fundación Juan March y cuyo autor aparece en su parte inferior"