Chapines

Chapines, chapinetas, chappines, chapenis, tapines, tappines, japines v. tapins : Castellano "chapin", catalán "tapí". Calzado con suelas de corcho que puede llegar hasta los 21 cm. y que se calzaba con una especie de calcetín de cuero muy fino o atado con una o dos correas de tela o cuero, siempre con el talón al descubierto. La ostentación iba representada con un ancho cerco de ricas telas, pieles pintadas o repujadas, incluso dibujos. Calzado utilizado eminentemente por las mujeres de cualquier condición social. Especialmente apreciados eran los elaborados por los chapineros valencianos que solían forrar el corcho con oropel pintado. Elaborados con suela de corcho, forrados de cuero y muy usados por las mujeres y que eran elaborados por zapateros especializados (chapineros) (CORDOBA, La industria, 190). Anderson, siguiendo unos restos encontrados en la Alhambra, indica que constaba de cuatro partes, plantilla, cerco y dos orejas entreteladas y forradas. Además describe los distintos chapines que aún se conservan en colecciones públicas y privadas, repasando la diversa documentación medieval que alude al chapín, en especial las ordenanzas reguladoras.
La documentación que aportamos nos los muestra de corcho, madera, metal, papel, cuero, en la decoración aparecen dorados, oropeles, que platearon, puntearon o remacharon con clavos y adornados con cintas de seda. La suela podía ir forrada de cordobán de tejidos lujosos, como el oropel, çetí pardo y azul , terçiopelo azul, morado, leonado, verde, carmesí, chapines bermejos, vedriados, blancos, de Marsella, de Sevilla, Valençianos, de seda, adornados con bordados de hilo de oro o plata, acabados con perlas o incluso piedras preciosas. Parece clara la opinión de los historiadores sobre el origen hispano del chapín, de ahí a Italia (Venecia) y a toda Europa.
Destacamos los chapines hallados en la tumba de una dama desconocida, enterrada en el monasterio de Santa María de Gradefes (León), hoy restaurados y que se pueden visitar en el monasterio y que adjuntamos la reproducción de Fradejas.

Reproducimos aquí un artículo publicado por Gual Camarena sobre este calzado, extracto de su artículo "Concordia entre los gremios de zapateros y chapineros de Valencia (1486)" y de la que varios autores reproducen sin citarlo las características del chapín.
"El Chapín, antiguo calzado femenino".
El chapín, en valenciano tapí, era un calzado típicamente femenino, con tacones altos, formados por uno o varios corchos que le daban un aspecto parecido a los actuales "topolinos"; solía colocarse debajo del zapato propiamente dicho, en forma de chanclo. Aunque se usaba también por los hombres, representó durante los siglo XIII a XVII la forma más avanzada del ajuar femenino, quizá porque hacía ostentar una estatura más elevada que la natural.
También hemos de decir que servía maravillosamente para defenderse del fango y de la humedad, en unos tiempos en que las calles de las ciudades medievales y modernas distaban mucho de estar medianamente urbanizadas.
Cristobal Pérez de Herrera, médico de Felipe III, afirma que el chapín valenciano se compone "de diferentes matices dorados y plateados, con plata fina en planchas, y clavos en la varillas y aún cintas de seda en las capelladas". El lujo, inherente a toda moda femenina, hizo estragos en el chapín, llegando a fabricarse ejemplares resplandecientes, de 24 corchos, con lazos, cintas, dibujos y hasta imágenes de santos ... vendiéndose muchos de ellos al precios de 700 reales.
De su confección se encargaba el gremio de chapineros o tapineros, de gran antigüedad ya que el "Repartimen" de Valencia, en el siglo XIII, menciona varios zapateros y "tapiners", gremio entonces unidos, pero que en siglo XV aparecen ya separados.
En la confección de chapines entraban en buen número el oropel, cuero, corcho y un engrudo a base de almidón, siendo curiosa la costumbre que tenían los libreros de usar dicho engrudo en la encuadernación de libros de rezo, lo que hacía que en ellos se cebara la polilla.
El gremio de chapineros celebraba las fiestas anuales a su patrón, San Pedro Mártir, en las fechas del 29 de junio y 2 de agosto, "dia dels lligams de San Pere", consistentes en vísperas, completas, maitines, laudes, prima, tercia, sexta y nota, además de una misa conventual ("dobla") y otra de requiem en sufragio de los cofrades difuntos. Todo ello tenía lugar en la parroquia de Santa Catalina, donde también poseían sepultura propia, con el escudo del oficio grabado en la tapa.
En un pequeño y precioso códice del Archivo del Reino de Valencia, se contiene "La concordia feta entre'ls çabaters de la present çiutat e lo offiçi de tapiners, sobre lo fet dels tapins e altres coses"·, concordia formada en Valencia el 18 de febrero de 1486. El litigio surgió porque los zapateros se habían dedicado a confeccionar chapines, ya que en ellos las ganancias eran muy superiores las del calzado corriente: afirmaban que toda obra de cuero era propia de la jurisdicción de su gremio ("com tota obra de cuyro sia e pertanyga al dit offiçi de çabaters").
Los tapineros, por el contrario, negaban a los zapateros toda participación en la confección de chapines femeninos, esgrimiendo varios Privilegios de los monarcas aragoneses, el principal de los cuales prohibía dicha elaboración a las personas que no hubieran sufrido antes el examen gremial correspondiente, previo a su admisión en el oficio.
En la Edad Media este tipo de conflictos laborales solía solucionarse con la avenencia y concordia, cediendo cada una de las partes en pro del interés y bienestar de la comunidad. Y así ocurrió a fines del siglo XV entre Chapíneros y zapateros; a estos se les permitió elaborar chapines de hombre y en los de mujer solo los que tenían dos dedos de altura y fabricados con cuero. A los chapineros se les prohibió hacer borceguíes, polainas y en general todo tipo de calzado en que entrara el cuero como material fundamental; además de los chapines podían fabricar también zapatos de mujer azulado y pintados de oropel pero no floreados.
La moda de Chapin siguió triunfante desde el siglo XIII al siglo XVII, pero a finales de esta centuria fue decayendo su uso hasta quedar relegado al panteón del olvido. Los maestros chapineros fueron, también, desapareciendo y en 1709 murió el último representante de esta famosa industria artesana, que dió fama a uno de los más típicos productos valencianos del medievo.
Los zapatos de Versalles, con tacones rojos, habían vencido a los chapines hispanos: era un símbolo de la influencia francesa, general en la "élite" de la sociedad española del siglo XVIII.

-Bibl.: FORESTIE, Bonis, XCI-XCII, v. "sabatas, patines, esperdenhas y gloss. v. "patis, patizes", que traduce "patins", con 4 ref. (1345); MARTINEZ RUIZ, Inventarios moriscos, 98; SANTA ROSA, Elucidario, 266, v. chapins, que lo describe como calzado de reyes.; STEIGER, Voc. Corbacho, indice de voces.; ANDERSON, El chapín y otros, 17-43; ESEDIN, Tras el rastro de los chapines.; DCECH, v. c. de la onomatopeya chap, chap.; PUIGVERT, Léxico indumentaria C. Baena, 203, v. c.

-1265: En un registro de cuentas de la reina Dª. Constanza figura, "sabates e tapins a la Regina". (SOLDEVILA, Pere l'infant, 167) Miguel Gual.
-1317: Jaime II de Aragón en carta a su hija la infanta Dª Blanca, monja del monasterio de Sijena, ya recuperada de su enfermedad, le recomienda entre otras cosas: "e calçat çapatos folrados e tapines". (MARTINEZ FERRANDO, Jaime II de Aragón, doc. 245) Miguel Gual.
-c1381: "Las calles que son medianeras entre ellas sacadas por linea de los orientales a los occidentales las cuales son calientes y húmedas en medio. Del primer grado son estas que se siguen: el alcazar del rey, las casas del arzobispo, calle de los abades, calle de los plazentines, el marmolejo, calle de los francos y salvador, calle de los chapines, calle de los buhones.". (Sevillana Medicina Cfr. CIANCA, El campo léxico "calzado", 178) José Miguel Gual.
-1383: "Oripell per tapins". (Inventario de Vich, Cfr. AGUILO, voz oripell.) Miguel Gual.
-1389: En el inventario de los bienes de doña Mencia Suárez de Figueroa, hija del maestre de Santiago figura, "un par de chapines dorados". (PAZ, Series docts. arch. de Medinaceli, 31) Miguel Gual.
-1393: "Dos pares de tapines orpelados". (SERRANO SANZ, Inventarios aragoneses, IV, 520) Miguel Gual.
-1407: Inventario de una mujer de un notario zaragozano, "Seys pares de tapines, ya tenidos ... dos pares de tapines". (SERRANO SANZ, Inventarios aragoneses, II, 223) Miguel Gual.
-1408: "once piezas de tercelines negros é vermeillos: tres piezas de ricomás: mil y cien piezas de vaires apurados: diez y seis cobdos de escarlata vermeilla: dos pares de mangas de seda: cinco trascoles: cinco gandales de oro: cinco ligaduras de bellos de seda: cuarenta y cinco cobdos de tella prima: dos pares de chapines: dos piezas de tafetán, uno blou é otro vermeillo y diez cobdos de damasquin negro : una cota é un manto de paino d' ort : una pieza de fusteda barrada de color vermeya et negra para Juanon de Ezpeleta y doce pares de botas para los donceles del Rey ." (Memorias de la Real Academia, IX, 180) Miguel Gual.
-1442: "Chapines dorados y ferreteados sevillanos para mujer, seis maravedís" ... "Chapines de valdrés sevillanos por la misma horma, cinco maravedís" ... "Chapines sevillanos negros, cinco maravedís(" ... "Chapines dorados pintados de todas colores de dentro y de fuera, once maravedís" ... "Chapines prietos de valdrés sevillanos para mujer" ... "Chapines de la misma guisa de badana, nueve maravedís" ... "Chapines prietos de cordobán hechos en Córdoba" ... "Chapines prietos de valdrés hechos en Córdoba, cinco maravedís" ... "Chapines de Burgos y León y Toledo y Valladolid y de las otras partes del reino, prietos, seis maravedís" ... "Chapines pintados, seis maravedís". (PUÑAL, Ordenanzas de precios Juan II, 339,340) José Miguel Gual.
-1443: En el inventario de bienes del jurista Juan Primposa figura, "dos parells de tapins croxidors". (FERRER, un inventario del segle XV, 306) Miguel Gual.
-a1445: "Los chapines vedriados, bien delgados, hechos a fuér de Sevilla, en un bastidór broslados, y pintados, qu'es cosa de maravilla.". (Cancionero de obras de burlas, Cfr. CORDE, v. c.) José Miguel Gual.
-1445-1446: En dirección a Castilla se documentan en la aduana de Calatayud 185 pares chapines, en 105 partidas diferentes. (GARCIA HERRERO, La aduana de Calatayud, 369) José Miguel Gual.
-1454: Asalto a una viuda en el traslado de los restos de su marido, Alonso Martínez de Almela en Cieza, por hombres de Alonso Fajardo que les requisan, "una acémila, dos arrobas de pescado, tres quesos de Peñafiel, cuatro pares de chapines, unos pendientes, un cesto de mimbre lleno de peros, un par de cintas pintadas, una correa, dos zamarras de mujer, una alfombra, una lanza y lo más trágico, el ataúd con los huesos del finado.". (TORRES FONTES, Estampas, 13, 63) Miguel Gual.
-1466: "chapines de xeme poco menos en alto, pintados, de brocado;". (STEIGER, Voc. Corbacho, 130) Miguel Gual.
-1467: Precio a los que los zapateros debían de vender en la ciudad de Murcia, "Par de chapines de cordón para mujer mrs. Par de chapines de badana para mujer mrs. Par de chapines de dos corchos para mujer mrs. Par de chapines de cordón, tres corchos mrs. Par de chapines de cuatro corchos mrs. Par de chapines de cuatro corchos de badana mrs. Par de chapines de cordón para mujer 13 mrs. Par de chapines para hombre, de cordón 33 mrs. Par de chapines para mujer, de cordón 25 mrs. Par de chapines para mujer, de badana 20 mrs. Par de chapines de dos corchos, mujer 30 mrs. Par de chapines de cordón, tres corchos 40 mrs. Par de chapines de tres corchos, badana 30 mrs. Par de chapines de cuatro corchos 50 mrs. Par de chapines de cuatro corchos, badana 40 mrs.". (PEIRO, El comercio y los comerciantes, 231, 232) José Miguel Gual.
-1468: "Chapines de cordobán para hombre ... 45 mrs./par". (MARTINEZ, La industria vestido en Murcia, 392) José Miguel Gual.
-1477-1496: "¿Y de los chapines de diversas maneras obrados e labrados, castellanos y valencianos? y tan altos y de tan grand quantidad que apenas hay ya corchos que los puedan bastar, a grand costa del paño, porque tanto ha de crescer su vestidura quanto el chapín finge de altura, aunque ha de faltar y no llegar al suelo para que parezca lo pintado del chapín o del zueco". ... Y aun no es sin pecado traer chapines muy altos, que hacen crescer la costa é cuantidad del paño, demás de ser pecado de sobervia y de mentira, ca se fingen con ellos y se muestran luengas las que de suyo son pequeñas, é quieren enmendar á Dios que hizo á las mujeres de menores cuerpos que á los hombres. (ARCIPRESTE DE TALAVERA, De Vestir y Calzar, p. 51) José Miguel Gual.
-1483: Un par de chapines valençianos, 7 reales. (TORRE ed., Cuentas Gonzalo Baeza, I, 27, 28, 29) Miguel Gual.
-1484: Se adornan dos pares de chapines con 1 vara de terciopelo negro. (TORRE ed., Cuentas Gonzalo Baeza, I, 67) Miguel Gual.
-1485: 2 pares de chapines por 164 mrs. (TORRE ed., Cuentas Gonzalo Baeza, I, 109) Miguel Gual.
-1486: 2 pares de chapines por 434 mrs. (TORRE ed., Cuentas Gonzalo Baeza, I, 120) Miguel Gual.
-1487: 3 pares de chapines, por total de 8.935 mrs. (TORRE ed., Cuentas Gonzalo Baeza, I, 188) Miguel Gual.
-1488: Unos chapines de plata, guarnesçidos costaron 2.797 mrs. ... Unos chapines para munnecas(TORRE ed., Cuentas Gonzalo Baeza, I, 214) Miguel Gual.
-1489: 2 pares de chapines con terciopelo carmesí y azul, por 1.357 mrs. (TORRE ed., Cuentas Gonzalo Baeza, I, 299) Miguel Gual.
-1490: Se bordan unos chapines con hilo de plata. ... 2 pares de chapines de çebti verde e çebti morado labrados con hilo de horo, por 17.860 mrs. ... 7 pares de chapines de seda de todas colores, "que costó todo con la suela e corcho", 26.360 mrs. ... 2 pares de chapines por 310 mrs. (TORRE ed., Cuentas Gonzalo Baeza, I, 325, 355, 381) Miguel Gual.
-1492: Aparece chapin en un arancel de portazgo cordobés, que prohibe hacer "chapines de parche" o mezclando badana con cordoban (GONZALEZ, Aranceles cordobeses, p. 52) José Miguel Gual.
-1493: Por la hechura y suelas de unos chapines para la reina, de terciopelo carmesí, bordados, 4 reales. (TORRE ed., Cuentas Gonzalo Baeza, II, 89) Miguel Gual.
-1494: 12 pares de chapines, por 2.230 mrs. (TORRE ed., Cuentas Gonzalo Baeza, II, 202) Miguel Gual.
-1494: 2 pares de chapines valençianos, a 186 mrs. el par. (TORRE ed., Cuentas Gonzalo Baeza, II, 301) Miguel Gual.
-1496: 4 pres de chapines syn seda, a 2 reales el par. (TORRE ed., Cuentas Gonzalo Baeza, II, 343) Miguel Gual.
-1497: 12 pares de chapines de Valencia, para las infantas María y Catalina: 6 de ellos de una mano de alto y otros 6 de tres dedos de alto, a 175 mrs. el par. (TORRE ed., Cuentas Gonzalo Baeza, II, 370) Miguel Gual.
-1501: “Vn par de chapines valençianos; míos”. (ARROYAL y MARTIN, Ajuar domestico, 6) José Miguel Gual.
-1501: “Tres pares de chapines viejos; míos”. (ARROYAL y MARTIN, Ajuar domestico, 10) José Miguel Gual.
-1512: La corporación industrial de Zaragoza regula el examen de los chapineros: cortar cuatro pares de tapines y acabarlos totalmente, a saber: un par serán "alcorques lisos de oripel de alteza de seys dedos, y un par de talonera y un par de abarquetas y un par de çapato tapin. Los quales chapines, despues d’esplantellados, los aya de sacar de tavron en casa del maestro chapinero desaminador y despues los aya de acabar en casa del mayordombre desaminador; y los dictos quatro pares de japines sean juzgados despues de acabados por el dicho maestro tapinero desaminador y por los mayordombres y officiales de aquel año". (FALCON, La manufactura de cuero, 41) José Miguel Gual.
-1519: En el inventario de un mercader zaragozano figuran en la sala "Ytem un par de chapinetas de hombre. .". (CABEZUDO, Inventario, 148) José Miguel Gual.
-1534: Relación de bienes que cede a su mujer Juan de Carceles, "Un par de chapines, çinco reales". (AHM. Libro de protocolos 1515-1547; escribano Juan de Jumilla, f. 214 r.) Francisco Chacón.
-1552: Ordenanza de curtidos y calzado. "que dicho hilo con que se solaren los chapines sea encerado con cera y pez de Avila so pena de 12 mrs. por cada chapín". (CORDOBA, La industria medieval, 193, nota 89) José Miguel Gual.

-1545: En el inventario de la reina Dª Juana aparece una sección que reproducimos al completo:
"Cargo de chapines* e botines e semillas e otras cosas desta calidad.
Hacerse cargo a los dichos camareros de un par de chapines de terciopelo carmesí bordados de canutillo con unas chapitas de plata doradas según paresçe con el mismo libro del Escribano de Cámara.
Cargárseles más otros chapines de terciopelo azul bordados de canutillo de oro y plata con Argentería de plata dorada.
Otros chapines de terciopelo verde bordados de canutillo de oro.
Otros chapines de çeti pardo bordados de unas bordaduras de terçiopelo carmesí e de oro hilado con unas orlas de canutillos de oro.
Otros chapines de çeti azul y terçiopelo blanco y carmesí raso bordados de oro de canutillos de argentería de plata dorada.
Otro par de chapines de terçiopelo morado bordados de oro de canutillo.
Otro par de chapines de terçiopelo leonado bordado de oro de canutillos de argentería de plata dorada.
Otro par de chapines de terçiopelo morado bordados de canutillos de argentería de plata dorada.
Otros chapines de terçiopelo leonado bordados de canutillos.
Otro par de chapines de terçiopelo morado morado de canutillos de oro.
Otro par de chapines de terçiopelo verde bordados de canutillos de oro con argentería de plata dorada.
Otro par de chapines de terçiopelo carmesí bordados de canutillos de oro y heran viejos.
veynte y seis pares de chapines valençianos nuevos.
Un par de chapines valençianos es uno sencillo.
Cuatro pares de chapines nuevos y viejos y tres pares de borzeguí y mas un bozegui y siete pares de botínicos.
(FERRANDIS, Datos doc. Hª arte, 366) José Miguel Gual.

@ José Miguel Gual López.

De: GUAL CAMARENA, M. Vocabulario del comercio medieval. Colección de aranceles aduaneros de la Corona de Aragón (siglo XIII y XIV) , Tarragona (1968)

Tapins (XXV, 80). — Cast. «chapín», calzado típicamente femenino —aunque los hubo también de hombre—, de tacones muy altos, formados por uno o varios corchos, que solía colocarse bajo el zapato propiamente dicho, en forma de chanclo. Los hubo dorados, bermejos, blancos, plateados, de Marsella, «croxidors», de cuero, seda y oropel, etc. Derivado de la voz onomatopéyica «tap, tap», imitación del ruido que hacían los chapines al andar.
Bibliografía. Gual, Gremios zapateros. Uña, Asociaciones obreras, 355-357 (Ordenanzas 1481). Cruïlles, Gremios Val., 87-89. Pottier, Inventaires, v. «tapín». Gual, Arancel lezdas, v. «tapins». Dic. Aguiló y DCVB., v. «tapí». Santa Rosa, Elucidario; Steiger, Vocab. Corbacho; Tesoro lexic. y Dic. Corominas, v. «chapín». Castro, Glosario, v. «alofolium».

Tipo: Calzado

La voz ha sido modificada a fecha 2023-12-09.

Referencias documentales de «Chapines»

Fichas de la voz «Chapines», extraídas del archivo del profesor Gual

Fichas de la voz «Chapines», Fundación J. March

Fichas elaboradas por el equipo de investigación de la Beca de la Fundación Juan March y cuyo autor aparece en su parte inferior"