Alquetira

Alquetira , alquitira, alquetyra, alcatira, alquitira, alquytira., vid diagregant: - Cast. “alquitira” (tragacanto, arbusto oriental del que se saca una goma blanquecina, empleada como medicinal e industrial).

-Bibl.: Véase voz “alquitira” en Dic. hist. lengua espª., 1ªedic.; Eguilaz; Dozy, Glossaire; y Dic. Corominas (1ª doc. s XV, “alquetira”). En catalán tragacanto es “diagregant”: véase esa voz en Gual, Vocab. comercio medieval. MAILLO, voz "alquitira" doc.; NDHE 1960-96 voz alquitira, alquetira, alquetyra, alcatira, altiquira, doc. 1381., véase en este enlace

-1381: "Pasas mondadas, dos libras. Oroçuz y alquetira, de cada vno vna onça." (AVIGNON, Sevillana medicina, 61v) José Miguel Gual.
-1429: "Quando quisieren mucha blandura, después de fecho ponen a remojar dentro dello simiente de membrillos o alquitira." (NDHE 1960-96 voz "alquitira", CHIRINO, Menor daño medicina (1505) 32d) José Miguel Gual.
En la tarifa mercantil de Málaga, la arroba de Alquytira abona 5 maravedís (1501,publ. García-Goyena, Docts. Hists. Málaga, II, p. 139). López de Coca.
-1555: “Nace abundantísimamente la tragacanta en Arcadia, en Creta y en el Peloponeso, de donde nos trahen aquella goma blanca y muy trasparente, que su planta tiene el nombre y en Castilla se llama alquitira” (Laguna, Dioscórides 1555, p. 278) Fuensanta López.
-1589-99: En el catálogo de Andrés Zamudio, protomédico, figura la alquitira como "cosas de que los boticarios han de tener en sus boticas.". (DAVIS-LOPEZ, Protomedicato y farmacia, 593) José Miguel Gual.

@ Miguel Gual López.

Tipo: Medicina

La voz ha sido modificada a fecha 2023-03-05.