Alquitra

Alquitra , alquitrán, alquitranum, quitrá, alchitrano, alquitrano, naphta, pégola , alkitran, alquitram, alcritan, alcritam, alquitan, alcatan, alcatram, alcadran, alcadram, alcandram, v. pez, pegunta : Cast. “alquitrán”. Del ár. “al-quitran”.`la brea'.) Alcadrán, alcadram, alcatram, alcandrán y alquitram: siglo XII; alcatrán: siglos XII y XIV; alcritam, alcritán: siglo XVI. Alquitán es posible error de transmisión en Villasandino c1370-c1424, acep. 1a a (en ed. 1860, alquilán). Mixtura muy inflamable compuesta de pez, sebo, grasa, resina y aceite u otros ingredientes, que se usó en las guerras, principalmente en batallas navales, como arma incendiaria. (NDHE 1960-96), Dozy indica su uso en el calafateado de barcos.

-Bibl.: la amplia glosa, documentación y bibliografía (que no repetimos aquí) de Gual, Arancel lezdas y peajes siglo XV y Vocab. comercio medieval, voz “alquitrá” (doc. 1243; además “alchitrano” en 1243 y “alquitranum” en 1222).; CORRIENTE, Arabismos catalán, v. quitra (var. alquitra) 'alquitrán': del ár. qitran, que no es estrictamente un derivado del verbo qattara 'destilar', pues dentro de la misma raíz este verbo es un denomina! de qafr 'gotas, goteo'.; Veanse referencias documentales que aporta el NDHE 1960-96, v. alquitrán, alkitrán, alchitrán, alquitram, alcritán, alcritam, alquitán (?), alcatrán, alcatram, alcadrán, alcadram, alcandrán., véase en este enlace; ASIN, Etimologías árabes, 315; OCHOA, Cancionero Baeza, glosario.; NEUVONEN, Arabismos, 160, que cita la Crón. General. 754. "et que la ynchiesen toda de ollas et de tinaias llenas de fuego greciesco, et dicenle en aravigo fuego de alquitran, et resina et pez et estopas..." y de la Conq. de Ultramar. "el fuego gregiesco del alquitran". ; Dicc. COVARRUBIAS, v. c. "Alquitrán: Es una especie de betún de que se hacen fuegos inextinguibles para arrojar a los enemigos. Los griegos y los latinos le llaman naphta. Escriben los autores, y entre los demás Posidonio, que hay en Babilonia dos fuentes, una que la produce blanca y otra de la cual sale la nafta negra; y la blanca quiere que sea azufre líquido, porque atrae súbito hacia sí el fuego; la negra dice que es betún húmedo, y que podemos usar dél en lugar de aceite para las lámparas.".

-1258: Voz Cleda, cloda : "Carga de pegunta et de cleda, I denarium". (GUAL, Lezda de Cambrils, 121 y 124), "CLEDA, cloda (48, 15): alquitrá, variante en texto B). No estamos seguros que ambos vocablos traten de un mismo producto, aunque abonen igual tasa (un dinero por carga). Tal vez sea más lógica la sustitución de «cleda> por «alquitrá>, que trae el texto B), por cuanto ya se había tasado antes el primer producto. Véase la amplia glosa que le hemos dedicado en nuestro Peaje fluvial del Ebro.", Miguel Gual.
-1258: Derechos açoch real Alicante. "roba de pegunta et d'alquitran, II pepiones" (a moros y no vecinos). MARTINEZ MORELLA, Privilegios Alfonso X Alicante, doc. 41) Miguel Gual.
-1304: "Ordonament que hom puga trer scu (sic), pega o alquitrá de la terra del senyor rey". (ALART, Docts. Roussillon, doc. 156) Miguel Gual.
-1341: “De la pegunta et del quitrá (CARRERAS CANDI, Ordinacions urbanes, 408, de Tortosa). Miguel Gual.
-1344: Un moro cargó en "One" con destino a Almeria, entre otras mercaderías, " 20 "gerras de alquitrano". (GIMENEZ SOLER, Comercio infieles, nota 2, 294) Miguel Gual.
-1364: "Item pega e alquitra que isque de Cathalunya, pach per lliura de diners III solidos". (Cortes de Tortosa 1364, II, 258, artº 35) Miguel Gual.
-1381: He aqui unos datos de la exportación de alquitrá desde Valencia a San Feliu, Barcelona, Tarragona, Mallorca, Colliure, etc., en 19 expediciones, con un total de 96 odres conteniendo 179 quintales, 9 arrobas y 92 libras ( CABANES, publ. Coses vedades 1381, págs. 15, 16, 18, 22, 23, 24, 28, 30, 38, 44, 45, 58, 59, 62, 64, 67 y 68) Miguel Gual.
-1383: "Aixi mateix abunda (en el Rº. de Valencia) en cera, pega, alquitrá, rasina. carbó e semblants coses". (EIXIMENIS, Regiments, ed. N. Clasics, 25) Miguel Gual.
-1484: Alquitrá: "Alquitrá. la carga abona 1 sueldo y 8 dineros de peaje (art. 6): alquitrá, por quintal u odre 3 meallas de leuda y 10 dineros de peaje (art. 8); alquitrá, el quintal abona 1 sueldo por "dret de coses vedades". (art.. 318). Castellano "alquitrán". Aparece casi siempre con la "pegunta" o pez y se empleaba, fundamentalmente, para calafatear los barcos, Véase Balari y DCVB, voz alquitrá; Dic. Corominas y Tesoro lexic., voz alquitrán. Ver libanch en el presente glosario". (GUAL, Arancel de Lezdas, 679) Miguel Gual.

@ Miguel Gual Camarena

De: GUAL CAMARENA, M. Vocabulario del comercio medieval. Colección de aranceles aduaneros de la Corona de Aragón (siglo XIII y XIV) , Tarragona (1968)

Alquitrá (III, 38; IV, 173 y 175; VI, 35; VII, 37; VIII, 108; XII, 59; XIII, 59; XIV, 109; XV, 152; XXV, 13 y 174; XXIX, 129); alquitrán (IX, 117; XXIV, 99); alquitrano (II, 17, nota); alchitrano (II, 17); alquitranum (I, 54). — Cast. «alquitrán», que aparece casi siempre citado en los aranceles con la «pega», «pegunta» o pez, empleándose ambos productos para calafatear los barcos, entre otros usos misceláneos. Para Juan de Avelló, autor de un Diccionario marítimo (Ms. de 1673), «es una especie de brea que sirve para dar vetún a cuerdas y otras cosas y de que se hacen fuegos inextinguibles para arrojar a los navios enemigos. Los griegos y los latinos le llaman naphta» (apud. Tesoro lexic., v. «alquitrán»). Se elaboraba en los países de la Corona de Aragón —entre ellos Valencia—, figurando en varias ocasiones como producto de exportación. Del ár. «al-qitrán» (Asín, Etims. árabes).
Citas. «Tinaias llenas de fuego gregiesco —et dizenle en aráuigo fuego de alquitrán— et resina, et pez et estopas» (Cron. gen. Esp., edic. Menéndez Pidal, 754 a). «L’alquitrá atressí deuen fer bo e leyal, e’l deu vendre sens tota méscla de térra ni d’aygua ni d'altra cosa» (Costums Tortosa, edic. Oliver, II, IV, XXI). Se embarga cierta cantidad de «pega et alquitrano, que erat in quodam lembo cohoperto» (25 agosto 1320. Arch. Mun. Barc. Llibre Vermell, tomo 1.°. fol. 168 v.). «Pega e alquitrá que isque de Cathalunya» (cortes Tortosa 1364, en Cortes Arag. Val. Cat., II, 258). He aquí una fórmula veterinaria del siglo xv: «preneu una onza e miqa de soffre, e I onza e miga d’oly, e II onzes d’alquitrán (publ. Gasparetti, Tratt. mascalcia, 315).
Bibliografía. Gual, Arancel lezdas; Dic. Balari y DCVB.: v. «alquitrá». Eguilaz, vv. «alquitán» y «alquitrán». Du Cange, v. «alquitranum». Jal, Glossaire, vv. «alquitrán», «alquitra», «quitra» y «alquitranus». Dozy, Glossaire; Alonso, Encicl. idioma; Cejador, Vocab. medieval; Dic. Histor. l.ª edic. y Dic. Corominas: v. «alquitrán». Ochoa, v. «alquitan». Evans, v. «pególa». Neuvonen, Arabismos esp., 160.

Tipo: Productos comerciales

La voz ha sido modificada a fecha 2023-03-06.

Referencias documentales de «Alquitra»

Fichas de la voz «Alquitra», extraídas del archivo del profesor Gual