Carabe

Carabe, caraue, alcarabe, v. ambar: Ambar amarillo, resina fósil de origen vegetal, utilizado en la farmacopea medieval como estimulante. Según Maillo esta palabra "tuvo muy poco uso: lo demuestra el hecho de su poca aparición y, sobre todo, la expresión introductoria «quel dicen»; no debió, consecuentemente, ser utilizada más que en tratados de este tipo y es seguro que no trascendió al uso general, entre otras causas por la rareza de la cosa a que hacía referencia. Podemos, pues, calificar el término como accidental.".

-Bibl. ALONSO, Diccionario medieval, 621, v. c. (doc. 1342); SESMA-LIBANO, Léxico, v. c.; DCECH, 842, v. c., del ár. kahraba y este del persa. ; DOZY, Glossaire, 247.; MAILLO, Arabismos, 142-143, con recetas contra la tos; FRADEJAS, Unos pocos arabismos, 59, v. c. ; CEJADOR, Vocabulario, 90, v. carabe

-c1250: "De la piedra carabe. Del .xxix. grado del signo de uirgo; es la piedra quel dizen alcarabe que quier dezir en griego; tirador de paias. & en este lenguaie; llamanle alambre. Esta es fallada en un ryo que dizen açtuz que es en tierra de francia. Et otrossi la fallan en ribera de la mar de occident en la tierra quel dizen baltar a la part occidental de espanna. Et las mas que dellas fallan es cabo las palmas montesinas. De color semeia a la iargonça amariella. & ay otras que son de color doro. & quando las quiebran fallan dentro esta color misma. & en algunas dellas; parece ya quanto de uermeiura & quando la quebrantan; sale della olor commo de canfora. De natura es fria & seca. Et su uertud es tirar las paias. Et quando la muelen & echan los poluos della sobre cuerpo de omne muerto; guardal de podrecer." ... "Et fallanla en la tierra a que dizen carabe o dixiemos que fallan el otro baurac uermeio. & semeial en sabor & en color; mas pero este es menos tinto. De natura es calient & seca. & molida alimpia la suziedat de los cuerpos & fazlos claros & limpios. & tuellela mucha humidat que es en ellos; & por end es bona pora esforçar los neruios. Et en esta piedra a grand saber & gran propriedat que fallaron los sabios pora obrar en la obra mayor ca entra mucho en ella. & faze cosas muy fremosas & muy preciadas. & tiene pro a todas aquellas cosas que el baurac uermeio. Et la estrella que es so el braço de las tres que son en las cuestas del sagitario, a poder en esta piedra; & della recibe su uertud. Et quando es en medio cielo muestra esta piedra mas manifiestamiente sus obras.". (ALFONSO X, Lapidario, f. 48 v. y 71 v.; Cfr. CORDE) José Miguel Gual.
-1250: "E pongan aquella cannauera en un logar qualquier de la posada. O tomen una cannauera uerde e tierna, e tomen una piedra que·l dizen caraue, e alimpien con aquella piedra la cannauera." (Abraham de Toledo, Moamín. Libro de los animales que cazan. f. 77 v.; Cfr. CORDE, v. c. ) José Miguel Gual.
-1348: En un inventario de Guillem Ros, apotecario mallorquín, aparece "Item, quatuor uncias gale ad tres denarios et tres uncias carabe minuti duos denarios". (ALOMAR, Dos inventaris, p. 90) José Miguel Gual.
-1348: En un inventario de Guillem Ros, apotecario mallorquín, aparece "Item, octo uncias carabe ad octo denarios." ... "Item, sex libras novem uncias carabe minuti ad rationem sex denariorum pro libra ad duodecim solidos." (ALOMAR, Dos inventaris, p. 94) José Miguel Gual.
-1488: Inventario de una botica zaragozana. "201. Troscisci de carabe". y en nota 4 cita " Utuntur Medid his Trochiscis ad· qnascumque fluxiones sistendas, sive uteri, sive hepatis, sive puJmonis." Officina N! edicamentormn, pág. r23.". (SERRANO SANZ, Inventarios aragoneses, IX, 121, doc. LXXI) Miguel Gual..
-1521: "Carabe a tal coneixença qie sia menut e que sia ben clar, e son trosos, e guarda no y aja pols, ni terra, ni ronya ...". (SHMall., Cod. 108, f. 34 v.) F. Sevillano.
-1589-99: En el catálogo de Andrés Zamudio, protomédico, figura el caraue como "cosas de que los boticarios han de tener en sus boticas.". (DAVIS-LOPEZ, Protomedicato y farmacia, 593) José Miguel Gual.

@ José Miguel Gual López.

De: GUAL CAMARENA, M. El primer manual hispánico de mercadería (siglo XIV). Barcelona 1981

Carabe (n, 43; III, 45): podría ser el castellano «Carabe», que en los diccionarios tiene la equivalencia de ámbar. Según nuestro manual es amarillo, claro y de aspecto parecido al ámbar (de aquí pudo venir el significado del castellano). Era medicinal («trocisci de carabe» figura en el inventario de una botica de 1488, publ. Serrano Sanz, en BAE , IX, 1922, 132, art. 204) . He aquí un testimonio valioso, que lo semeja a una gomorresina: «carabe és una llagrima o goma de un abre qui.s fa en Transmarins y en temps de l'estiu, y per una humor ho goma la prenen y la fan secar al ayre, y quant és sequa torna de la color del hor ho de la ambra, molt ciar y net de tata mundí sia» (BUB. M s. 62, fol. 29) .

Tipo: Medicina

La voz ha sido modificada a fecha 2023-08-03.

Fichas de la voz «Carabe», Fundación J. March

Fichas elaboradas por el equipo de investigación de la Beca de la Fundación Juan March y cuyo autor aparece en su parte inferior"