Calamita

Calamita, v. estorach y caramida: Del ár. "al-maya" (el estoraque). Corteza de estoraque, después que se le ha sacado toda la resina. Usado en medicina y perfumería. Ibn Wafid distingue dos clases. En los diccionarios de Simonet, Eguilaz y de Hinojosa aparece como calamita o caramida, piedra imán. DCECH, v. caramida, acepta ambas definiciones.

-1353: "Item I marsapá en que ha storachs calamita IIII lliures". (LOPEZ PIZCUETA, Los bienes farmacéutico barcelonés, 30) José Miguel Gual.
-1433: "Ítem, per miga liura de perfums castellans fins: II s. VI; Ítem, per I onza de storax calamita: II s. VI". (CALCEL, El convite anual, 827, nota 313) José Miguel Gual.
-S. XVI: "30. Pomas para oler y confortar (fol. 16r).: Cuatro onzas de láudano muy fino, y dos de estoraque calamita, que sea gomoso; onza y media de menjuí, y una de lináloe y otra de sándalos cetrinos; media onza de almizcle, y seis dramas de ámbar, tres dramas de algalia. Todas estas cosas molidas y polvorizadas juntas en un almirez caliente y muy pastudas. Formad las pomas con agua de azahar.". (CRIADO, Tratados y recetarios, 731) José Miguel Gual.

@ José Miguel Gual López.

De: GUAL CAMARENA, M. El primer manual hispánico de mercadería (siglo XIV). Barcelona 1981

Caramida (n, 62; III, 64; v, 112 de Levante): caramida o calamita, piedra imán; confirma esta traducción la prueba de la aguja, que trae nuestro manual. Pedra calamina figura en el recetario de 1466, publ. Moliné, 416.-DCVB. y Dic. Corominas, «Caramida».

Tipo: Medicina

La voz ha sido modificada a fecha 2023-07-15.