Mastech

Mastech , mastec,masticum,almaciga,almaste,almastec,almastica,masticis,mastique,mastuch,mastice,almastic,al-máciga, mastici: Cat. mastic, cast. almastiga. Resina de una variedad de lentisco. Cornet habla que el nombres de mastec fue dado por los árabes para eliminar el mal sabor de boca y le asigna propiedades farmacológicas como astringente. (CORNET, Receptari de Manresa, 60, v. c.)

v. FORESTIE, Bonis, II, gloss. v. mastec, que traduce co mo "mastic, huile de mastic".; PEGOLOTTI, Práctica mercatura, ed. Evans, 370; CASTRO, Aranceles, v. almastic.

-1295: "Indi, canella, e vermeló, mastech, e argent viu, breument totz avers qui's venen a quintal, que monten mes de C sous lo quintal, pach III diners", de corretaje (Ordenanzas corredores Perpiñán, ALART, Docts. Rousillon, 112) Miguel Gual.
-1336: Se traen de Cagliari a Barcelona?, "2 canistels de mastech", que pesan en limpio 2 "cantars", 95 libras y costaron puestos en nave 36 libras, 19 sueldos y 9 dineros; se venden por 39 libras, 19 ss. y 4 ds. ... 2 "canistels de mastech" cuestan 62 libras, 7 ss. y 7 ds. (MADURELL, Compañía trecentista, 486, 464) Miguel Gual.
-1345: "per Iª onsa mastec". (FORESTIE, Bonis, II, 209) Miguel Gual.
-1346: "olis de mastec". (FORESTIE, Bonis, II, 134) Miguel Gual.
-1348: En un inventario de Guillem Ros, apotecario mallorquín, aparece "Item, unam libram gruelli mastici ad quatuor solidos" ... "Item, unam libram sex uncias de pols de màstech ad octo denarios." (ALOMAR, Dos inventaris, p. 90, 99) José M. Gual.
-1348: En un inventario de Guillem Ros, apotecario mallorquín, aparece "Item, unam libram novem uncias mastici ad rationem sex solidorum pro libra decem solidos sex denarios." (ALOMAR, Dos inventaris, p. 92) José M. Gual.
-1348: En un inventario de Guillem Ros, apotecario mallorquín, aparece "Item, tres libras oley de mastech ad tres solidos."(ALOMAR, Dos inventaris, p. 96) José M. Gual.
-1348: En un inventario de Guillem Ros, apotecario mallorquín, aparece "Item, duus libras de diamistech ad rationem sex solidorum pro libra ad .xii.solidos." (ALOMAR, Dos inventaris, p. 93) José M. Gual.
-1372: "Item per quescun quintar de nou de xarch, de mastech, d'orpiment de bona mena, de vori e de sucre candi, paquen per corredures la meytat lo venedor e l'altre meytat lo comprador, II sous". (CAPMANI, Memorias, I, f. 7 r.) Miguel Gual.
-1381: Inventario de la farmacia de Pere Vilagut, de Reus, "Item I maçapa ab mastech, miga e I onça" ... "Item I scudella de terra ab sens, mastech e sanch de dragó, I onça". (VILASECA, Metges, 103, 104) Miguel Gual.
-S. XV: "Primerament pendreu sanch de dragó, e rasina, e ensens, e mastech, e ceranoua, e oly, e pegunta fregua e de la altra pegunta, e such de forn e greix de cabró; e preneu'ho tot ensemps e meteu'ho tot en una olla; e com será tot desfet, haiats un bastó ab stopa; e prenets d'aço de la olla e untats'lon be; e puix haiats borra e metetsli'n damunt...". (GASPARETTI, Un trat. di mascalcia, 315) Miguel Gual
-1455: Llibre de conexenses de spicies e de drogies. "Mastech aytal la conexença que sian bellas gotes he clares, e que no tingua figua no roya, e guarda que no y aia mesclada graça, e si u uolç prouar mesteguant un poch deu-se enpastar en les dents, e la glaça se engruna en la bocha, e si veus que se engruna no valls res". (Cfr. DCVB, v. mastic) Miguel Gual.
-1483: Entre las mercancías consideradas al por mayor por el Consell de Valencia y autorizada así su venta por los extranjeros "en gros", figura “Mastech a quintars” . (GARCIA MARSILLA, De la plaza a la tienda, 84) José M. Gual
-1484: Voz Mastech : "Màstech, la carga abona 3 sueldos y 4 dineros de lezda y 10 sueldos de peaje (art. 183). Castellano «almáciga» (resina clara, traslúcida, amarillenta y algo aromática, en form'a de lágrimas, que por incisión se extrae de una variedad de lentisco que se cultiva en las islas Jónicas, según Dic. Academia). Según la Crónica de Muntaner se elaboraba en la isla de «Xiu». Probablemente se masticaría para sacarle el sabor: una receta del xm (public. Meyer en «Romanía», p. 290) afirma «si vols forz dens aver, pren lo mastegue e mastegel ab les dens»; otro testimonio del siglo xv afirma que para probar si el mástech es verdadero «mesteguant un poch deu-se enpastar en les dents» (DCVB., voz mástic); otro testimonio: «traída en la boca el almáciga, corrige el aliento, descarga el celebro y da gana de comer» (Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana, apud. Tesoro lexic, voz almáciga). Es posible que el origen de la forma Catalana mástech venga de este uso. Véanse: Castro, Aranceles, voz al-mastic; Dic. Corominas, voz almáciga". (GUAL, Arancel de Lezdas, II, 37)

De: GUAL CAMARENA, M. El primer manual hispánico de mercadería (siglo XIV). Barcelona 1981

Mastech (II, 121; III, 122; v, 42 de Levante; VIII, 11 y 31 se vende en Pisa y Génova; XVI, 40 de Levante); - prima gota; segona gota; gruell (Iv, 107-109): almáciga, resina aromática procedente de una variedad de lentisco, que se cultiva en las islas Jónicas; en el Medievo fue famoso el de la isla griega de Chios. Se empleó en fumigaciones aromáticas, en perfumes y en una pasta para masticar (de donde debe venir la etimología catalana). En los aranceles aduaneros figura , además, como «mastec, masticum», saliendo también «martech» y «mastuch» pero diferentes de la almáciga. Nuestras clases de primera y segunda gota se parecen al mastico primo, secando, terzo de Pegolotti (pág. 295). No hemos visto documentado el «gruell».-F. Borlandi, «masticie».­ DCVB., «mastic».-Castro, «almastic».-Tesoro lexic., «al­ máciga».-Gual, Vocab. comercio medieval , «mastech».

De: GUAL CAMARENA, M. Vocabulario del comercio medieval. Colección de aranceles aduaneros de la Corona de Aragón (siglo XIII y XIV) , Tarragona (1968)

Màstech (III, 46; IV, 44; VI, 60; VII, 66, VIII, 28, nota; IX, 28; XII, 94; XIII, 37 y 93; XIV, 4; XV, 28; XXV, 33; XXIX, 31); mástec (VIII, 28; XI, 31; XVI, 99); masticum (I, 12). — Cast. «almáciga, almaste, almastec, almástica, masticis o mástique» (resina aromática que por incisión se extrae de una variedad de lentisco, que se cultiva en las islas Jónicas, según Dic. Acad.). Probablemente se masticaría para sacarle el sabor, como expresa una receta del siglo XIII: «si vols forzdens aver, pren lo mastegue e mastègal ab les dens» (publ. Meyer, Recettes médicales, 290). Igualmente Covarrubias afirma que teniéndola en la boca excita el apetito, aclara el cerebro y corrige el aliento (apud. Tesoro lexic., v. «almáciga»). Según la Crónica de Muntaner, se elaboraba en la isla griega de Chíos. Del ár. «mástaka» o lat. «masticum».
Citas. En Valencia el mástech, junto con la grana, índigo, pimienta, etc., figura entre los «avers de partibus Ocçidentis» que necesitaban cribarse (doc. s. xiii, publ. Sevillano, Mustaçaf, 209). En un inv. de 1402 (BAE, III, 360, art. 101) se cita una bacia...de mástre.
Bibliografía. Palencia, Universal vocab., v. «mastix-cis». Asín, Glosario, núm. 312. Borao, Dic., v. «almastec». Vilaseca, Metges, v. «mástec». Gual, Arancel lezdas, v. «mástech». DCVB., v. «mástic». Castro, Aranceles, v. «almastic». Dic. Corominas, v. «almáciga». Du Cange, v. «mastix». REW, 5399. Eguilaz, v. v. «almáciga» y «almastega». Gay, Gloss. y Raynouard, Lexique: v. «mástic». Pegolotti, 370. Cahen, Douanes Egypte, 229. Neuvonen, Arabismos esp., 261-262.

Tipo: Perfume

La voz no ha sido modificada.

Referencias documentales de «Mastech»

Fichas de la voz «Mastech», extraídas del archivo del profesor Gual