Mel

Mel, mellis, melle, conffitz, miel, almiçara, mell, mele, v, amplia glosa en v. miel .- Cast. "miel"

-1348: En un inventario de Mateo Vila, apotecario mallorquín, aparece "Item, aliquas jarras vacuas in quibus consstat mell." (ALOMAR, Dos inventaris, p. 87) José M. Gual.
-1350: En el libre de les viandes de la canonica de Tortosa figura: “Item en la septuagèssima feria secunda a tots jorns tro que tota la septuagèssima és passada, se deu donar a convent porros y mel y una fogaça de pa en què entre de pasta de dos pans, la qual deu ésser partida entre·ls canonges que tenen lo convent e deuen ne donar als preveres que·y menjaran aquells dies a llur bon albir e deu se posar davant lo setmaner e ells que la partesca exceptats los divendres e dejunis generals que venen en la septuagèssima en los quals nos ministren porros y mel y fogaça, exceptat que a diumenges o festes que los forns no couen cesse la fogassa”. (ALANYA, Carta Cibariorum, 476) José M. Gual.
-1350: En el libre de les viandes de la canonica de Tortosa figura: “Item com se donen letugues deuen donar vinagre y mel”. (ALANYA, Carta Cibariorum, 477) José M. Gual.
-1484: Voz Mel : "Mel, el quintal paga 3 meallas de lezda y la carga 1 sueldo y 3 dineros de peaje (art. 189). Castellano «miel», artículo abundante en el comercio hispano-medieval. La base ganadera de la, economía castellana se refleja en las disposiciones de gran número de fueros sobre abejas, colmenas, cera y miel. Véanse: Capmany, Memorias históricas, in, 161; Dic. Aguiló y DCVB., voz mel; Alvar, El peaje de Jaca y Dic. Corominas, voz miel.". (GUAL, Arancel de Lezdas, II, 38)
-1485: Mercancías que se envían de Barcelona a Nápoles, "III capses de codony de sucre, e II capses de codonyat de mel ..."". (MADURELL, Docts Hª de la imprenta, doc. 25) Miguel Gual.

De: GUAL CAMARENA, M. El primer manual hispánico de mercadería (siglo XIV). Barcelona 1981

Mel, mell (xv, 57 se exporta de Túnez); -de Miquinensa, de Miquinença; de Banyollas; de Colada (II, 117-119; III, 118-120): miel, producto muy abundante en la España medieval, empleado como edulcorante (sustituyendo al azúcar), en confitería y en farmacia. Nuestras tres procedencias -de Mequinenza, Bañolas e Iguala­ da- son citas excepcionales. La mel de Vilafrancha se exporta de Barcelona a Beirut y Alejandría, en el siglo XIV (publ. Madu­rell, Compañía trescentista barcelonesa, 481 y 486). De la de Mequinenza se compran 1.000 quintales en Barcelona (1452, cfr. Carrere, Barcelone, centre écon., I, 319, nota 4), y se exportan 100 jarras a Alejandría (1399, cfr. ibid., I, 320, nota 1). En otras fuentes medievales figuran la miel virgen o cruda, rosada, cocida o «cucha», «fusa», de caña de azúcar. «mele d'abellie, cioe d'ape» (Pegolotti, 85) y de Venecia, Provenza y Ancona.-F. Borlandi, «mele».-DCVB., «mel».-Dic. Corominas y Alvar, Placa: «miel» .-Gual, Vocab. comercio medieval, «mel».

De: GUAL CAMARENA, M. Vocabulario del comercio medieval. Colección de aranceles aduaneros de la Corona de Aragón (siglo XIII y XIV) , Tarragona (1968)

Mel (I, 51; IV, 108; VI, 21; VII, 22; VIII, 109; IX, 118; XII, 38; XIII, 40; XIV, 35; XV, 62; XVI, 118; XXIV, 100; XXV, 123; XXIX, 79); mellis, melle (II, 2; III, 24; XI, 36); míel (XIX, 131; XX, 33).—Véase «conffitz». Cast. «miel», artículo abundante en la documentación hispano-medieval, especialmente en los fueros, así como las referentes a abejas y colmenas (un doc. de Alfonso X regula la posesión de más de 100 colmenas por los caballeros; cfr.ª Carlé, Mercaderes Cast.*, 205). Un inv. de 1403 (en BAE, IV, 524, art. 110) cita un utensilio para cortar los panales de miel («una almiçara de fierro pora tallar brescas») y otro de 1471 nombra 19 cante(r)s melers (publ. L. Vilaseca, Gremi blanquers, 156).
Sobre sus usos, conviene recordar: que Eiximenis, Regiment, 25, la cita entre los licores; su uso alimenticio (probablemente sustituyendo al azúcar, que resultaba demasiado caro); su empleo en diversos dulces (como los «confits de mel», que citamos en la v. «conffitz» y el codonyat de mel, que figura entre las mercaderías que en 1485 se envían de Barcelona a Nápoles, publ. Docts. hist. imprenta, doc. 25); en farmacopea (véase Alvar, Peaje Jaca, v. «miel») y en fórmulas para curar las caballerías (ej. «costó la miel pora la mula», 4 dineros, en Cuentas viaje 1352, edic. Sánchez Villar, 41).
De dases citaremos la rosada, «cucha» y «fusa», a más de la procedente de Bañólas, Mequinenza e Igualada, siendo famosa en el siglo xiv la de Cataluña, Mequinez, Candía, Narbona, «Cozón» y del Golfo, citadas por Pegolotti (apud. Capmany, III, 161). Fue producto de exportación, tanto en Castilla como en la Corona de Aragón (véanse cortes Tortosa 1364, en Cortes Arag. Val. Cast., II, 257, art. 18; Day, Douanes Genes, 710; FUsagre, edic. Ureña, § 243; y Carlé, op. cit., 263). Del lat. «mel, mellis» (REW, 5469).
Citas «Et las abeyllas meta en una tinia de miel o en una cántara» (FNavarra, edic. Ilarregui, p. 69). El «alqueire de meliori melle», a 9 sueldos (tasa port. 1253, en PMH, I, 192). Mel rosat (1381, publ. Vilaseca, Metges, 106). Se arriendan los derechos de la mel cucha de Beniopa y otros lugares (1383, publ. Camarena, Docts. Gandía, núm. 5). Mel que sia fusa (Gasparetti, Tratt. mascalcia, 320).
Bibliografia. Vilaseca, Metges, v. «mel rosat». Gual, Arancel lezdas; Dic. Aguiló y DCVB: v. «mel». Huerta, Vocab. JManuel y Dic. Corominas: v. «miel». Arc. Hita, edic. Cejador, verso 1335. Forestié, Bonis, v. «mel». Pegolotti, 378. Gual, Manual catalán mercadería, 443.

Tipo: Alimentos

La voz no ha sido modificada.

Referencias documentales de «Mel»

Fichas de la voz «Mel», extraídas del archivo del profesor Gual

Fichas de la voz «Mel», Fundación J. March

Fichas elaboradas por el equipo de investigación de la Beca de la Fundación Juan March y cuyo autor aparece en su parte inferior"