Pomas

Pomas , pomes, pomis, pomars, pumada, pomiferas, maçanas, v. manzanas: Cast. manzana, cat. poma. Según Aebischer, poma aparece ya en cat. en los textos del 1002 (pomarios, pomerios) y el topónimo "poman" aparece en 1025 y desde el s. IX "massanet". Hacia el año 1000 la lebgua hablada en la Marca hispánica expresaba la idea de "manzanar", tanto por "massanedo" como por "pomarium" y "pomare". Son raras las menciones medievales de manzanas y manzano: es posible que entonces no fueran sinónimas las expresiones "poma! y "mançana". Pomar aparece en los docts. esp. desde el s. IX, pero es posible exprese más la idea de vergel que la de manzanal. Un doc. del 800 "cum terras et manzanares etcetera pomifera". El Portugal, desde el s. X, ignoramos como se designaba a la manzana, pero sabemos que el manzano era "mazanaria" y el vergel "pumar". (AEBISCHER, Las denominaciones de manzana, 97-129 Miguel Gual

-v. KELLER, Voc. Aleixandre, v. manzana.; VENY, Paralelismos, 131, v. maçana; POTTIER, Inventaires, v. poma, de cita como "Boule de decorayion".

-1052: Se citan "arbores pomiferas". (DURAN GUDIOL, Col. dipl. Huesca, doc. 17) Miguel Gual
-1268: Jaime I regula los diezmos de la diócesis de Valencia. "De piris, nucibus, pomis, persicis, malgranitis, prunis, coctamis, avellanis, cervis, moris, nespulis et aliis fructibus arborum", pagan la 12ª parte del precio de venta. (HUICI, Col. diplom. Jaime I, 320, doc. 941) Miguel Gual
-1268: Jaime I regula los diezmos de la diócesis de Valencia. "De pomis citrinis, albercoquis, limonibus, torongiis, arangiis, cindriis et albudetis", no se pafa diezmo.". (HUICI, Col. Dipl. Jaime I, I, doc. 941, 321). No debe ser "pomis, citrinis", como puso Huici, pues las simples "pomis" ya se han regulado antes y abonan las 12ª parte.
-1302: En este año el rey Jaime II está enfermo en Jaca y para curarle se compran pomes (manzanas?), por 3 sueldos jaqueses. (GONZALEZ HURTEBISE, Libros tesorerñia, 59) Miguel Gual
-1373: Se llevan peras y manzanas (perez y pomes) para el Marqués de Villena, de Villahermosa e Villena. (CAMARENA, Col. docts. Gandía, 4, doc. IV) Miguel Gual
-1383: "Apres hic ha panses blanques e negres, figues, molt oli, ametles, presechs, pomes, peres, teronges, limons, llimes, adzebrons, aranges, cireres, de diverses sorts guindoles, albercochs, magranes, gingols, nous, avellanes, sarmenys, ledons, guarrofes, prunes, nesples, codonys, alberxigrues, ab molies daltres". (EIXIMENIS, Regiment. ed. N. Class., 25) Miguel Gual
-1448: "algun revenedor ne revenedora ne alguna altra persona, nos gos comprar, pendre ne tocar hortaliça, fruytes ne poms de algun hortolà, ne de missatge o de catiu seu sia, qui venga en bèstia o en paners al cap". (PONS, Mostassaf, 105) Alvaro Santamaría
-1469: Ordenanzas del mercado de Lérida. "Aquells i aquelles que portarán sal, sendra, toronges, limons, limes, oranges, pomars, ciurons, fesols, llentilles e altres legums sechs". (MUT, Vida econom. Lérida, 70, doc. 2) Miguel Gual.
-1489: Un platero hace una poma de oro, grande, "para ánbar", con medio marco de oro fino y 31 pomas de oro, pequeñas con medio marco de oro fino. (TORRE ed., Cuentas Gonzalo Baeza, I, 274-275) Miguel Gual
-1496: Ordonament dels argenters. "Item fo establit que negu mercer ni altre hom no gaus fer ni vendre negu boton ni poma, si no era de fi argent, si donchs no era boton plan senes tota obra, sotz la pena d'amont dita.". (ALART, Docts. Roussillon, 120) Miguel Gual

De: GUAL CAMARENA, M. El primer manual hispánico de mercadería (siglo XIV). Barcelona 1981

Pomas domesquinas (III, 111 de Levante): al pie de la letra manzanas de Damasco, que debieron ser medicinales. Pomes d'Ultramar figuran en un inventario farmacéutico de 1373 (publ. Moliné, Especiería, 198). En una ocasión se piden maçanas de parayso (1484, publ. Serra Vilaró, Baronies, I, 262).-Aebischer, La manzana.-Castro, «pumada».

Tipo: Alimentos

La voz no ha sido modificada.

Referencias documentales de «Pomas»

Fichas de la voz «Pomas», extraídas del archivo del profesor Gual

Fichas de la voz «Pomas», Fundación J. March

Fichas elaboradas por el equipo de investigación de la Beca de la Fundación Juan March y cuyo autor aparece en su parte inferior"