Safra

Safra , saffra, cafra, caffra, caffrani, caffranum, safrano, safrani, saffranum, çafrani, çaffrani, áfrán,çafran, zafranum, alazfor, azafrán, sefra, safrans, asfor, cafran, çafra v. açafran .- Cast. "azafrán", especie muy apreciada en la Edad Media y usada en la cuenca del Mediterráneo, desde los tiempos clásicos en especial como colorante y especia. Del ár. "zafaran" (azafrán).

1292: "çafran , 3d./arroba (NAVARRO, Aranceles peaje de Zaragoza, p. 416) José Miguel Gual.
-1331: "Item tots los altres dies de les vuytanes de Pascha es festa de IX lisons ... e los dojous dins la vuytane comensa hom a dar morterol, lo qual dona hom III dies la setmana ... e met hom en los dit mortarol (sic) de XVIII a XX frexures de moltó, menys dels fetges ... e CC ous e de XVIII fins en XX pans de maior, e III peces de saffrá peu colorar lo dit mortarol, e II quarters de let e pebre molt sobre les scudelles, conegude del maiordom o del coch maior". (SERRA VILARO ed., Llibre del coc, f. XXX r.) Miguel Gual.
-1348: En un inventario de Mateo Vila, apotecario mallorquín, aparece "Item, undecim uncie de saffrano". (ALOMAR, Dos inventaris, p. 87) José M. Gual
Añadimos los siguientes datos: las amplias y documentadas glosas de Carrere, Barcelona, centre écon.,I, 341-351 y p. 420 (cuadro estadístico de las exportaciones entre 1426-1445); Altisent, Granges Poblét, 49-56 y Duran, Safra d'altres temps (passim). Altisent, entre otros datos documenta las operaciones de colorar, esbrinar y pesolar lo safra (1444, op. cit.. págs 129, 130 y 134). Flore croii se citan en 1301, en un contrato para construir una iglesia (publ. Pedro Batlle, Construció església Vinaixa. p. 78, doc. 1). En un doc. de 1326 se diferencia el saffra net del encamerat (ACA, RP. MR, 631, fol. 137r-138v.).
He aqui uno cuantos datos que añadir a su exportaoión: 2 costales de safra net se exportan de Barcelona a Alejandría (publ. Madurell, Contab. trescentista barc, 486). varias cestas, balas, aludas, fardos, etc. de saffranc de España (en especial de Barcelona, Valencia y Alicante) se exportan a Genova (1376-1377, publ. Day, Douanes Genes, p. 242 y ss.). En 1427 y 1428 se exportan 6746 y 7723 libras de azafrán aragonés (Cfr* Asso, Historia, 229). En 1433 una galera catalana exporta azafrán a Flandes, por valor de 20.000 1ibras (Cfr. Carrere, 0p. cit.. p. 349). Sobre sus precios son abundantes las referencias: Carrere, op. cit., apunta una oscilación de 15 a 24 sueldos barceloneses la libra (más caro que la pimienta larga y la nuez moscada). En la segunda mitad del s. XIII, 52 libras de safran costaron 680 morabetinos (publ. Miret, Sermone plebeico, p. 245). 2 cuarterones de çaffrán por 16 dineros y media onza igual precio (1264, pub Soldevila, Pere infant. 450 y 479). 1292: "çafran , 3d./arroba (1292: Navarro, Aranceles peaje de Zaragoza, p. 416). 24,5 libras de saffrá por 8'5 tarines (1326. ACA. RP. M.R., 631, fol. 137 r-138 v.). La onza de azafrán, 8 maravedís (1338, publ. García González, Vida ecón. monasterios s. XIV. p. 156). 22 maravedis en el siglo XV (publ. Paz, Tasas siglo XV, p. 364). La libra de açafrán. 330 maravedis (Cuenca, 1462. AMC. Actas Sesiones, 1462, leg. 195, exp. 4, fol. 24). 40 sueldos (Aragón, 1491. Cfrº Asso, Historia, 290)
-1460: "Item reb lo monestir per alguns censos e menuderies, així com és lo forn, lòçech, çafrà, cànem e lí e ortaliça, en lo loch de Vimbodí, los quals té arendats Pere Amexerr del dit loch per trenta lliures" (Memorial de rentas de Poblet. ALTISENT, L'estructura, 316) J. M. Salrach.

De: GUAL CAMARENA, M. El primer manual hispánico de mercadería (siglo XIV). Barcelona 1981

Safra, saffra, sefra , saffrans (II, 163; III, 105, 171; VIII, 40, 74 y 88 se vende en Mesina, Leas y Trípoli; XII , 120 y xv, 106 se vende en Túnez; xv, 125-140 tarifa aduana Túnez); brins d e -(III, 11); - balager; d'orta; horta bell; mercader (xv, 24-26 y 72, 73 se vende y se exporta de Túnez). Azafrán, producto muy importante del Medievo hispano , cultivado en Aragón, Valencia y Cataluña, y exportado a Portugal, Flandes, Alemania e Italia. Se empleó como condimento, tinte, medicinal, cosmético y otros usos. Nuestro manual cita las briznas, el comercial, de huerta y «balager», además del azafrán bastardo (véase voz «asfor»); pero otras fuentes medievales enumeran las cabezas, flores, pastillas y estigmas del azafrán, el casero y el catalán o de Cataluña (Saminiato, 119, trae los gastos que ocasiona sacar el azafrán de Barcelona y su precio de 50 sueldos barceloneses la libra) .-Petino, Zafferano del Medioevo.-Sapori, Studi, 555-557.-Heyd, 1233-1235.-Capmany, r, 427-428 y 807-808.-Alvar, PJaca, «cafran».-Castro, çafran.-Ciasca, 394- 397.-Masclans y DCVB., «safra».-Dic. Corominas, «azafrán».-Gay, Gloss., «safran».-Neuvonen, 189-190 (amplia glosa).-Imamuddin, 120-122.-Carrere, Barcelone, centre écon., r, 341-351 y 420.-Gual, Vocab. comercio medieval, «safrá».

De: GUAL CAMARENA, M. Vocabulario del comercio medieval. Colección de aranceles aduaneros de la Corona de Aragón (siglo XIII y XIV) , Tarragona (1968)

Safrà (IV, 27; VIII, 43; XII, 125; XIII, 131; XVI, 143 y 164; XXIV, 27; XXV, 40; XXIX, 7); safrà bort (IV, 51; XXIX, 38); cabotes de safrà (IV, 74); gra de safrà (XXIX, 62); saffrà (IX, 56;
XIV, 7; XV, 34 y 111); cafrà, caffrà, caffrani (III, 33, nota; VIII, 43, nota); cabotes de caffrà (XXV, 40); caffranum (VI, 30, nota; VII, 32); safrano, safrani, saffranum (I, 76; III, 33; VIII, 43, nota; XII, 50); çafrani, çaffrani (III, 33, nota; VI, 30, nota); çafràn, çafrà, çaffràn (XIII, 51; XIX, 21; XX, 6; XXI, 7; XXII, 2; XXIII, 14); zafranum (VI, 30). —Véase «alazfor». Cast. «azafrán», clasificado unas veces entre las especias (XVI, 143), otras con las drogas orientales. Producto muy importante para el Medioevo hispano, cultivado en Valencia desde el siglo x («sur le territoire de Valence il y a d'aboundantes cultures de safran, qui pourraient suffire a tout l'Espagne; les marchands en fond l'exportation dans plusieurs parties du monde», texto de Rasis, publ. Lévi-Provençal, 72), reino de Aragón, especialmente Caspe, Monegros, Torrente y Zaragoza (cfr.ª Lacarra, Aragón, 248, y Carlé, Mercaderes Castª, 206) y Cataluña, en la zona tortosina y Ager, principalmente. Fue producto de exportación, como ya refiere Rasis; nuestro doc. XXIII, 14; Saminiato (p. 119); Day, Douanes Gênes, v. «saffranum»; Mitjá, Comercio alemanes Bna (1410~20), docts. 18 y 21; las cortes de Tortosa de 1364 (en Cortes Arag. Val. Cat., II, 257, art. 15), y los docts. de 1404, 1410 y 1455 que hablan de la llegada de azafrán hispano a Flandes y Alemania (publ. Capmany, II, doc. 120 y p. 255; y Mitjá, Dificultades). Pegolotti (p. 207) cita en Pisa el zafferano catalano.
Sobre sus usos más importantes, como condimento y producto tintóreo de cueros, telas y otros objetos, a más de emplearse en cosmética, medicina y pinturas; sobre su empleo como condimento nos ilustra un texto del Llibre del coc, de 1331, fol. 30 v. («III peces de saffrà per colorar lo dit mortarol»). Se comercia en el período que historiamos, con las siguientes clases: de huerta, comercial (saffrani mercantilis, doc. 1404, publ. Capmany, II, doc. 120), en pastillas y estigmas (en Lévi-Provençal, Sevilla s. XII, 181), flor de azafrán (flore crocii, 1301, publ. Batlle Huguet, Vinaixa, doc. 1) y saffrà de flor o de cabeça (1278, publ. Serra Ráfols, Ordinacions Ager, 54). De sus precios tenemos los datos de la tasa port. de 1253 (en PMH, I, 193), que fija la onza de azafram en 8 sueldos; un documento catalán del siglo xiii valora la libra de safrán a 13,07 morabitinos (publ. Miret, Sermone plebeico, 245); y el ya cit. doc. catalán de 1404, que establece la libra en 12 sueldos y 6 dineros (apud. Capmany, II, doc. 120). Del ár. «zafaran».
Bibliografía. Petino, Zafferano del medioevo. Delboulle, Mots obscurs, v. «saffryn». Sapori, Studi stor. econ., 555-557. Heyd, Storia del comm., 1233. Bourquelot, Foires Champagne, I, 286. Carande, Relacs. comerciales, 46-47. Capmany, 2.ª edic. I, 427-428 y 807-808. Verlinden, La place de la Catalogne, 748. Asín, Glosario, núms. 216 y 521. Alvar, Peaje Jaca, v. «cafrán». Castro, Aranceles y Pottier, Inventaires: v. «çafràn». Gual, Arancel lezdas, v. «çaffrà». Dic. catvalbal., v. «safra». Tesoro lexic., vv. «açafràn» y «azafrán». Dozy, Glossaire; Asso, Eguilaz y Dic. Corominas: v. «azafrán». Gay, Gloss., v, «safrán» (doc. desde 1347). Evans, v. «zaffole». Forestié, Bonis, v. «safra». Neuvonen, Arabismos esp., 189-190. Imamuddin, Economic Spain Umayyads, 120-122.

Tipo: Especias

La voz ha sido modificada a fecha 2023-09-28.

Referencias documentales de «Safra»

Fichas de la voz «Safra», extraídas del archivo del profesor Gual