Sucre

Sucre , çucre,zucre,succre,cucre,suchar,azucar, sucra, zucchero, v. açucar .- Cast. "azucar", producto de extraordinaria importancia en el comercio medieval. Su refinación fue un descubrimiento árabe (véase FORBES, Historia de la técnica, 109) que debieron trasplantar a la Península Ibérica e Itálica, y que hasta 1305 no pareció imitarse en nuestra zona cristiana (doc. 33 de MARTÍNEZ FERRANDO, Jaime II). Pegolotti (edic. EVANS, 362-365) dedica varias páginas a describir sus cualidades y clases. Véanse: CHABÁS, Azúcar Vala; ALMELA, Prod. azúc. val.; HEYD, Storia del comm., 1263-1271; EVANs, op cit., «zucohero»; GUAL, Manual catalán de mercadería, doc. 2; GAY, Glossaire, «sucre». No hemos podido consultar la monografía de L. GAUBI sobre Geografia dello zucchero in Italia (Mesina, 1954).; CORRIENTE, Arabismos catalán, v. sucre 'azúcar': del ár. sukkar, del pahl. fokar, del sáns. sárkara 'azúcar en polvo; grava'.
-Muy interesante la monografía sobre el azúcar árabe en España de BARCELO-LABARTA, Le sucre en Espagne (711-1610).

-1162-96: Voz Sucre : "Et dona el quintal del sucre: en Tortoxa duos denarios, et en Azchon unum denarium". (GUAL, Peaje del Ebro, 17, 33) Miguel Gual.
-1292: "çucre 12 s,/carga, 12d./arroba (NAVARRO, Aranceles peaje de Zaragoza, p. 416) Miguel Gual.
-1351: En Navarra. "I quintal et demey de cerra, II dozenas de pebre, III rismes de paper, IIII libras d'insens, VI libras de çucre. E monta VII s. IIII d." (MARTIN DUQUE, Peaje de Pamplona 1351, nº 444) J. Zabalo.
-1357: En Navarra. "VI odres d'olli, II dozenas de pebre, II dozenas de laca, I dozena de çucre. Montan XI s. VI d. " (MARTIN DUQUE, Peajes Carcastillo, nº 271) J. Carrasco.
-1466: "donant-lli aygua cuyta ab violes, e ab falzia, e ab licçons e ab huna honza de regalicia parada"..."pren mitga honça de violes, e mitga de falzia, hun manat de licçons, e de la reael del cart tucar, e rael de panicalt, e hun manat de la reel de cart pebrago, e cinch onzes de regalicia; e a totes estes raells sien leuada la scorça e sien cuytes en aygua, e quan seran bon cuytes trau-ne lo caldo a mit-hi mitga onça de diadragant mollt, e estigua en remulla tres dies, tro que sia be disolt, e a prés fes-lo bollir ab huna libra de sucre e fes-ne exarop" ..." Fórmula del "exarop violat". Se toman un onza de violes, he hierven con 1,5 libras de agua, se cuela y se hierve con media libra de azucar y de miel y después de cuela otra vez".(MOLINE, Receptari, 323, 324, 414) Miguel Gual.
-1466: pren una onça de terbit, e dues onces de guingebre blanch, e quatre onces de subre blanch: e pinqua cascuna cossa per si e pus mescla-ho ..." (MOLINE, Receptari, 413) Miguel Gual.
-1466: "Recepta per a Guarnir mal de membre: sia feta poluora (ceniza o polvo) de alum cremat, e copolls de magranes dolces, e scorsa de bogia, e sucre quandi e sucre blanch, e ros de bota blanch, rasina, aceuer cicutri e poluora de tarech, e sia lauada primer ab bon vy port e pux met-hi la polura sesus" (MOLINE, Receptari, 434) Miguel Gual.
-1484: Voz Çucre: "Çucré, la carga abona 3 sueldos y 4 dineros de lezda, más 10 sueldos de peaje Cart. 104); sucre, ibid. (art. 276); caixa bu(i)da de sucre, 2 dineros por «dret de coses vedades» (art. 359); sucre, en el citado «dret», con la cantidad en blanco (art. 456). Castellano «azúcar». Véanse: L. Gaubi, Geografia dello zucchero in Italia (Mesina, 1954); Capmany, Memorias históricas, I, 43, y III, 160-161; Carmelo Viñas, De la E. Media a la Moderna, 83-84; Carande, Relacs. comerciales, 45-46; Heyd, Storia del commercio, 1263; DCVB., voz sucre; Dic. Corominas. voz azúcar; Castro, Aranceles, voz acucar.". (GUAL, Arancel de Lezdas, II, 16) Miguel Gual.
-1485: Mercancías que se envían de Barcelona a Nápoles, "III capses de codony de sucre, e II capses de codonyat de mel ..."". (MADURELL, Docts Hª de la imprenta, doc. 25) Miguel Gual.

De: GUAL CAMARENA, M. El primer manual hispánico de mercadería (siglo XIV). Barcelona 1981

Sucre, sucra (n, 148; VIII, 11, 15, 31, 52 y 68 se vende en Pisa, Mallorca, Génova, Alejandría y Chipre); - de senyor (III, 149; III, 156; v, 6 de Levante); - de pan de senyor ( IV, 23); - candi ( Iv, 27; VIII, 69 se vende en Chipre); - candi alexand rí ( nI, 161; v, 30 y XVI, 30 de Levante); polç de - candi (vIII, 31 se vende en Génova); polç d e - (VIII, 11 y 15 se vende en Pisa y Mallorca); -polç de Alexandria; de Xipre (IV, 25,26); -domesquí, d e Domas (n, 150; III, 157, 161; IV, 24; v, 7 de Levante); - candi domesquí (n, 153; III, 160; v, 29 y XVI, 29 de Levante); -de Palerm; de Moneca, de Monecha (n, 151, 152; III, 158, 159); - de Babiloni (IV, 22); - mocaran (nr, 155) ; - cafetí (Iv, 21); -de Iª cuyta; d e II cuytes (v, 10, 11 y XVI, 15, 16 de Levante). Azúcar, producto de extraordinaria importancia en el mundo medieval, usado no sólo en medicina, limonadas, polvos, tortas, confites, codoñate y exarope, sino también para azucarar los alimentos. De las clases citadas en el manual tenemos el cande o candi, en terrones o panes, en polvo, de la primera y segunda «cocida» y las procedencias seguras de Alejandría, Chipre, Damasco, Palermo, El Cairo (Babilonia) y Málaga; en el cafetí traduce Evans «azúcar en cesta» y al mocarán dedica el citado autor una amplia glosa. A su producción, comercio y consumo he dedicado unas documentadas páginas en Vocab. comercio medieval, «sucre».-Véanse además: Chabas, Azúcar Valª -Lippmann, Fábrica alem.-Almela, Azúc. val.-Gaubi, Zucchero Italia.-Capmany, I, 727-728.-Heyd, 1263-1271.-Ciasca, 391-394.­ Forestié, Dic. cat valbal. y Gay, Gloss.: «sucre».-Evans, «zucchero» (10 voces) .-Imamuddin , 115-118.-Carrere. Barcelone, centre écon., r, 386-387.-Alpera, Botánica valenciana Eiximenis, 201-203.

De: GUAL CAMARENA, M. Vocabulario del comercio medieval. Colección de aranceles aduaneros de la Corona de Aragón (siglo XIII y XIV) , Tarragona (1968)

Sucre (II, 14; III, 25; IV, 23; VII, 24, nota; IX, 30; XII, 8 y 105; XIII, 17; XV, 30; XVI, 93 y 164; XXIV, 24; X, 18); sucre de Castella (XII, 109); çucre (XIII, 17; XIX, 18 y 104; XXV, 36); zucre (VI, 23; VIII, 30); succre (XIV, 1); cucre (VII, 24); suchar (I, 50). -Véase «alum» (a. de s.). Cast. «azúcar», producto de extraordinaria importancia en el Medioevo, aunque todos los autores insisten en que no se consumía directamente para azucarar los alimentos, sino en medicinas y en limonadas, polvos, tortas, confites, codoñates, exarope, etc. Sobre el origen general de esta industria, nos informa la Hist.ª de la técnica de Forbes (p. 109): «la refinación del azúcar fue un descubrimiento árabe. Cuando la caña de azúcar se importó de la India al sur de Persia, hacia el año 500, el jugo se extraía triturando la caña, pero los árabes fueron los primeros en idear el procedimiento de refinarla. Al principio se mezclaba el jugo con leche y se decantaba la mezcla, con lo cual las impurezas quedaban en la leche como sedimento. Pero en el siglo xi los químicos egipcios descubrieron que el jugo podía ser tratado más eficazmente y con mayor rendimiento haciendo uso de ceniza y de cal. Después de la filtración, la mayor parte del azúcar se obtenía mediante evaporación y cristalización».
Son obscuros los orígenes de esta industria en la Península Ibérica: quedan desechados sus precedentes romanos, tras el estudio de Pérez Vidal; indudablemente los musulmanes establecieron cultivos y refinerías, de las que tenemos pocos datos. Para la zona cristiana hubo un período en que se cultivó la caña, para chuparla. Hasta 1305 no tenemos datos documentales de su industria: en esa fecha solicita Jaime II de Sicilia el envío de un esclavo sarraceno, maestro en preparar la caña de azúcar y su cultivo (magistro de cannamellis... semine cannamellarum, publ. Martínez Ferrando, Jaime II, doc. 33). En la zona levantina, hasta comienzos del siglo xv no se establece esta industria: en 1408 los jurados valencianos viendo «que çucre hi fos fet e obrat, al qual acte era molt abta la orta de la dita ciutat», acuerdan proteger a Nicholau Sentafé, «maestre çucrer e sabidor d’aquella cosa», quien se compromete a domiciliarse en Valencia y «fer gucre, axj bell e bò com se fahés en part del mon» (cfr. Chabás, Azúcar Val*, 44). En el siglo xv, cuando ya está muy próspera la producción peninsular, los castellanos introducen el cultivo en las islas Canarias, llegando pronto grandes cargamentos a España (véanse obras de Fabrellas y Camacho sobre el azúcar de Tenerife y Gran Canaria; para el azúcar americano, nos limitamos a señalar la bibliografía de Sandoval y el magnífico diplomatario de De Carli). Véanse en Gual, Manual catalán de mercadería, doc. 2, las extraordinarias citas del «Libre de spicies», que documentan muchas clases y variedades, desconocidas hasta hoy. Del. ár. «sukkar».
Citas: 17 libras de sucre rossat se adquieren para la casa real, a 51 sueldos barceloneses cada una (10 Junio 1303 y 23 Febrero 1304, pubi. González Hurtebise, Libros tesorería, 254 y 395). En Chipre «ha molt sucre e coto»; la mitad de los 100.000 besantes de la dote de doña María de Chipre, fue pagada en azúcar (1316 y 1317, publ. Martínez Ferrando, op. cit., docts. 226 y 244). Sucre blanch...pols de sucre (inv. 1373, publ. Moliné, Especiería, 198). Sucre candi (inv. botica 1381, publ. Vilaseca, Metges, 102). «Les cayamells, les quals novament se plantaren en lo terme e orta» de Alcira (12 Febrero 1456. Arch. Mun. Alcira. Llibres de Consells, 89, fols. 101 v-102). Permiso real para construir prensas de azúcar de caña en Losa y Almenara (6 Marzo 1457. ARV. Real, núm. 259, fol. 63). «Tendillas de colar çucre...; limonada de çucre...; exaropes de sucre» (inv. botica 1488, en BAE, IX, 126, art. 23; 128, art. 113 y 133, art. 246).
Bibliografía. Gaubi, Zucchero in Italia. Almela, Prod. azuc. val. Rodrigo Pertegás, Industrial val. Fontavella, Huerta Gandia, 127-130. Capmany, I, 43, III, 160 y 2.a edic. I, 727-728. Heyd, Storia del Comm., 1263, 1271-1272 y ss. Carande, Relacs. comerciales, 45-46. C. Viñas, De la E. Media, 83-84. Gual, Arancel lezdas y Pottier, Inventaires: v. «çucre». Are. Hita, edic. Cejador, verso 1337. Castro, Aranceles, v. «açuear». Keller, Vocab. Alixandre, v. «açuea». Dozy, Glossaire y Dic. Corominas: v. «azúcar». Dic. catvalbal, y Gay, Gloss. (doc. desde 1153): v. «sucre». Evans, vv. «zucchero» y «polvere diz». Lippmann, Fábrica alem. azúcar. Forestié, Bonis, v. «sucre». Neuvonen, Arabismos esp., 139. Imamuddin, Economic Spain Umayyads, 115-118.

Tipo: Alimentos

La voz ha sido modificada a fecha 2023-10-02.

Referencias documentales de «Sucre»

Fichas de la voz «Sucre», extraídas del archivo del profesor Gual