Gipo

Gipo, gipons, jupo, v. jubon y aljuba : Véase amplia glosa en v. jubon: Cast. jubon, aljuba, cat. gipó. Prenda interior ajustada al cuerpo desde los hombros hasta la cintura, colocada encima de la camisa, se sujetaba a las calzas con las llamadas agujetas o pretinas y tan sólo se dejaba ver el cuello, las mangas y los puños, que solían elaborarse de tejidos más ricos. El forrado del pecho con lienço o algodón para dar apariencia de robustez era uno de sus signos de identidad. Según Bernis, "poco antes de 1370 aparece como prenda semiinterior , que tuvo su origen en el jubón de armar, prenda para protegerse de las rozaduras de la armadura. Se forraba generalmente de algodón, de la que sólo se veían las mangas. De un hombre con calzas y jubón se decia que estaba desnudo. A fines del s. XIV su confección estuvo a cargo del nuevo gremio de juboneros" ... "era una de las prendas de hechura más difícil y más costosa". (BERNIS, Indumentaria medieval, 36) y Puñal precisa en su estudio que "la silueta clásica del siglo xv era la de un hombre con jubón, lo que explica que los hubiese de todas las formas y tamaños, precios y calidades, básicamente se elaboraban con fustán teñido de diversos colores (olmo, acebuche, etc), o de diversas procedencias o maneras (levante o parella), paño o seda. Había jubones para adultos y para mozos y pajes, según la edad: de 6 a 9 o de 10 a 15 años." ... "se ponía sobre la camisa y cubría la mitad superior del cuerpo hasta la cintura, donde se sujetaba a las calzas con agujetas. Se forraba de lienzo para darle mayor rigidez, ya que se trataba de una prenda muy ceñida, marcando la silueta.". (PUÑAL, Ordenamiento de precios, 291. 323). Es interesante la clasificación que ofrece R. Córdoba en jubones de fustán, de lienzo, de paño y jubones de seda, cada uno de ellos perfectamente especificado en las ordenanzas cordobesas. (R. CORDOBA, La Industria medieval, 119-120). Para Vegas, "Para el exterior del jubón de un hombre adulto se necesitaban 3 varas y una tercia (aproximadamente 2,75 metros) de tejido si se usaba damasco, y 4 varas (unos 3,30 metros) de tejido aproximadamente, si se utilizaba setuní raso 21, más flexible". (VEGAS, Indumentaria masculina S. XV, 102).
Tal vez nos encontramos antes una de las prendas más documentadas y a la vez más variadas del mundo medieval. Se citan básicamente de algodón, Damasco o fustan, pero también de çetí, vellut, de olmo, de acebuche, cotonina, sarga, raso, brocado, telilla, terciopelo, chamelote, tapet, bocarán, de Levante, de parrilla, de raso, morisco o de Cuenca. Predominan los negros, blancos y pardillos, con citas de açul, carmesí, anaranjado, amarillo, morado, verde y cárdeno. Toda la sociedad vestía el jubón, desde los reyes con tejidos de alta calidad, hasta obreros, escuderos, labradores pajes, moços y moçuelos, pero no encontramos jubones de mujer hasta el s. XVI. Aunque sea una prenda semiinterior aparecen redondos, largos y cortos, fuertes, fornidos, delgados o llanos. Se distinguen tres partes. el cuerpo o jubón, las mangas que se citan "con mangas", "medias mangas" o "sin mangas" y el cuello o "collar", elaborados casi siempre en terciopelo o raso y referencias a fustan, tapet, ceti carmesi, aceituni, grana o verde de Florencia. La importancia de la prenda se remata con citas a puntas de paño, cintas, botones, faxas, brahones o bordaduras.


-Bibl.: BARCELO-LABARTA, Vestimenta, p. 296, v. gipo, con doc. s. XVI.; CORRIENTE, Arabismos catalán, v. gipó (vars. jupó, jupa, aljuba) 'jubón': hibridación con sufijo aum. rom. del ár. jubbah, cuyo alomorfo jibbah existe en varios dialectos, aunque no en and., lo que, unido a las fechas más tardías, puede implicar que la var. gipó sea de procedencia extraibérica. V. farjup.; AYMERICH, L'art de a indumentaria, 377-398, v. gipo.

-1423: En el inventario de bienes de Ferrer de Gualbes se relacionan en una “Cambra hon tenia le studi”: “Item un gipó de fustani vergat ab lo collar e punyets de grana” … “Item un altre gipó sens miriegues de fustani Blanch” … “Item un altre gipó de cotonina blanca” … “Item un gipó d'armar de fustani blanch”. (GARCIA PANADES, Bienes Ferrer Gualbes, 181,182) José M. Gual.
-1434: "un gipo veyll de ofreda". ... "un gipo de fustani blanch, nou". (LLABRES, Inventario Sant Martí, 287) Alvaro Santamaría
-1446: "un gipó d'estamenya blava" (BARCELO, La morería, p. 61) José M. Gual.
-1447: "Un gipó blanch, tot nou, ab collar negre". (RUBIO, Docts. Hist. Univ., nº 140, 238) Miguel Gual.
1456: En un inventario de bienes se refleja, “Item una cote negre de homa folrade de blanquet. Item una cote negre folrade de guineus. Item dos gipons de fustani”. (RODRIGUEZ RISQUETE, Vida Pere Torroella, XXVII) José M. Gual.
-1458: "Item , un gipo de fustany burell, manegues e collar de drap negre". (VOLTES, El Establecimiento, 54) J. F. Cabestany.
-1459: "ma fiu un gipo 6 sous" ... "compri 5 alna he mitja he mitg quart de osta de Flandes per una cuberta de gipo que costa l'alna sinch sous de que puge tot 8 sous I diner e mig". (RAMIS AYREFLOR, Partidas mercader de Mallorca, 275, 276) Alvaro Santamaría
-1459: Inventario bienes A. March. "Un gipó de domás negre". (PAGES, Auzias March, 136, art. 22) Miguel Gual.
-1583: "una alna de raxa negra ... per a dos gipons" (BARCELO-LABARTA, Indumentaria morisca, 53) José M. Gual.
-1485: Mercancías que se envían de Barcelona a Nápoles, "un gipó de ceti negre. I gipó de ceti morat. I gipó de xemús ab miges managuers e collar de vellut". (MADURELL, Docts Hª de la imprenta, doc. 25) Miguel Gual.
-1493-94: "Hun gipo de fustani negre usat". (AGUILO, Inventari Miquel Abeyar, 417) Alvaro Santamaría
-1585: "un gipó de orlanda de home usat" (BARCELO, Minorías islámicas, 107) José M. Gual.
-1594: "Tres gipons de xamellot vell, tres forrats de friseta vermella y un de tela blanca". (RAMIS AYREFLOR, Inventario Hugo Berard, 320) Alvaro Santamaría

Tipo: Indumentaria

La voz ha sido modificada a fecha 2024-05-17.

Referencias documentales de «Gipo»

Fichas de la voz «Gipo», extraídas del archivo del profesor Gual

Fichas de la voz «Gipo», Fundación J. March

Fichas elaboradas por el equipo de investigación de la Beca de la Fundación Juan March y cuyo autor aparece en su parte inferior"