Incienso

Incienso , encienso, inçensso, enssienso, incensum, ensensium v. encens: Gomo resina conocida ya en tiempos bíblicos, procedente del arbol "Thuris officinarum", que vive en la India. La resina se obtiene mediante mediante incisiones en la corteza líquida que va obteniendo consistencia, de sabor acre y olor característico cuando se quema. Tiene uso litúrgico y como medicinal como excitante, estimulante y balsámico, además de cicatrizar heridas.(Cornet). Se aplicaba como medicina en la otitis, mastitis y tuberculosis. (Vilaseca)

-Bibl.: CORNET, Receptari de Manresa, v. c., olivan o thuris, 59; CASTRO, Aranceles, 331-332, v. capsa.; DAY, Douanes de Gênes, 361, v. incensum.; PEGOLOTTI, Práctica mercatura, cita el mejor incienso el torosino, que bajaba de Tauris, y el de bagadel, que venía de Bagdag el que se recibía en Alejandría, se le llamaba alexandrino y era inferior a los otros dos. (Cfr. CAMPANY, Memorias, III, 164)

-916: Un documento de este año cita "incensi Libani". (SANCHEZ-ALBORNOZ, Estampas, 32, nota 54) Miguel Gual.
-1169-70: Censo de "una libram incensi", para la sacristía de Santa María de Basbastro, a entregar el domingo de Ramos. ... otra libra de incienso ... otro censo de "mediam libram thuris". (DURAN GUDIOL, Col. dipl. Huesca, doc. 257, 269, 271) = Miguel Gual.
-1278: Donación del arzobispo de Sevilla a la capilla de S. Gil de Segovia. "Un cáliz de plata dorado, que pesa, con su patena, dos marcos et media onça; un assensario de plata, fecho a castiellos, que pesa tres marcos et tres onças et media largos, et las cadenas son fechas a manera de cuerdas; dos ampollas de plata, que pesan un marco et tres onças ... et una causeta de plata con su cuchar paora tener enssienso". (BALLESTEROS, Sevilla en el s. XIII, CCXXIX, doc. 215) Miguel Gual.
-1294: En Navarra se compraba el inçensso a 3 sueldos la libra. (A.G.N. Reg. 6, f. 49 v.) J. Zabalo.
-S. XIV: En Navarra. "Carga de ensens, IIII sueldos". (A.G.N., Arancel de Los Arcos) A. Martín Duque.
-S. XIV: En Navarra. "Insens ... que ven d'Oltraport: lo quintal, II libras et demeya". (A.G.N., Arancel de Pamplona) A. Martín Duque.
-1336?: Se envían de Barcelona a Flandes 3 costales "d'ensens d'Alexandría", que pesaron 5 cargas y costaron 90 libras, 8 ss. y 10 ds. barceloneses. (MADURELL, Compañía trecentista, 510) Miguel Gual.
-1338: La libra de encienso vale 10 mrs. (MORETA, El monasterio de Cardeña, 254) S. Moreta.
-1338: En este año los monjes de Oña pagaban 80 mrs. el quintal de aceite y la arroba de incienso, 260 mrs. . (GARCIA GONZALEZ, Vida económica, 152) S. Moreta.
-1351: En Navarra. "I quintal et demey de cerra, II dozenas de pebre, III rismes de paper, IIII libras d'insens, VI libras de çucre. E monta VII s. IIII d." (MARTIN DUQUE, Peaje de Pamplona 1351, nº 444) J. Zabalo.
-1365: En Navarra. "Et por LIII libras de ençes, IIII d." (ZABALO, Peaje de Tudela 1365, nº 775) J. Zabalo.
-1366: En Navarra. "E por 3 roas d'ensens, 12 d. por roa". (ZABALO, Peaje de Tudela 1366, nº 528) J. Zabalo.
-1381: Inventario de la farmacia de Pere Vilagut, de Reus, "Item I maçapa ab mastech, miga e I onça" ... "Item I scudella de terra ab sens, mastech e sanch de dragó, I onça". (VILASECA, Metges, 103, 104) Miguel Gual.
-1383: En Navarra. "I dozena de insens que a 1 carteron a 4 s. la libra et 2 dozenas de seuo que an meya libra a 2 s. la libra et I dozena d'alfenin que a I carteron a 4 s. la libra. Paga cabos s. abatidos 7 s. 8 d. prietos". (CARRASCO, Peaje de Sangüesa 1363, nº 84) J. Carrasco.
-1385-86: "Al otro día toma la alosna, que es incienso amargo, cuécelo en vino blanco, en una olla pequeña y lávale bien cada día en aquella agua y dale a comer la suelda que dice en el capítulo XXVIII de tres en tres días, y no lo saques fuera de casa hasta los nueve días ni le des la carne que hubiere de comer, salvo picada, caliente y buena; ya en adelante, cómala entera por su pico y no le des plumadas." ... "Toma la alosna, que es incienso amargo, con vino blanco, cuécelo junto, caldéale bien aquellos lugares que vieres que tienen la hinchazón y tenlo en lugar caliente y sin viento; caldéaselos así algunos días hasta que veas que desaparece un color malo de que el cuero está así señalado y luego será sano." ... "Toma nuez de la India, nuez moscada, mirra, clavos de giroflé, canela, flor de canela, macis, almástiga, incienso y azúcar blanca; pisa y muele cada cosa de éstas por sí, y cuando estuvieren bien molidas y mezcladas en uno (el azúcar blanco sea lo postrimero y de cada cosa tanto de lo uno como de lo otro por peso), toma estos polvos y dáselos a comer en un corazón de gallina. " ... "También vi en tierras de Toledo, un año en que fueron tomadas muchas tórtolas en el mes de setiembre, que venían a posarse en los olivos, y matábanlas los ballesteros, que muchas de ellas traían incienso en el papo pegado, y decían que podía ser que vinieran de la tierra donde nace el incienso y que se posaban en los árboles donde ello era." (AYALA, Libro de las aves de caça, ed. GAYANGOS, 110, cap. XXXI y XXXII, XLV; Cfr. CASTRO, Aranceles, 128, v. sanguina) José Miguel Gual.
-S. XV: "Primerament pendreu sanch de dragó, e rasina, e ensens, e mastech, e ceranoua, e oly, e pegunta fregua e de la altra pegunta, e such de forn e greix de cabró; e preneu'ho tot ensemps e meteu'ho tot en una olla; e com será tot desfet, haiats un bastó ab stopa; e prenets d'aço de la olla e untats'lon be; e puix haiats borra e metetsli'n damunt...". (GASPARETTI, Un trat. di mascalcia, 315) Miguel Gual.
-1452: 3 cántaros y 48 "rotulis" de "turis sive ensensium", a 208 besantes por cántaro. (AIRALDI, Génova e Spagna, 34, 67) Miguel Gual.
-1484: Ver Ensens: "Ensens, la carga abona 3 sueldos y 4 dineros de lezda, más 10 sueldos de peaje (art. 123). Castellano «incienso». Véanse: Castro, Aranceles, y Tesoro lexic., voz encienso; Campmany, Memorias históricas, III, 164; Dic. Balari, Dic. Aguiló y Dic. cat. val. bal., voz encens. La voz ensens de Tilander, F. de Aragón, se refiere a censo o tributo". (GUAL, Arancel de Lezdas, II, 19)
-1486: 3 onzas de "ençienso para la Semana Santa", 36 mrs. (TORRE ed., cuentas Gonzalo Baeza, I, 138) Miguel Gual.
-1494: 5 libras de ençenso, a 70 mrs la libra. (TORRE ed., cuentas Gonzalo Baeza, II, 162) Miguel Gual.
-1501: Concesión de los propios de Málaga de los derechos de las mercancías que allí afluyan y se vendan, al modo que se hace en Sevilla. "por el arrova del ençienço, çinco mrs.". (GARCIA-GOYENA, Docts. hist. Málaga, II, 138) López de Coca.

@ José Miguel Gual López.

De: GUAL CAMARENA, M. Vocabulario del comercio medieval. Colección de aranceles aduaneros de la Corona de Aragón (siglo XIII y XIV) , Tarragona (1968)

Encens (IV, 21; VIII, 26; XIV, 1); ensens (VI, 23; VII, 25; IX, 26; XII, 9; XIII, 18 y 111; XV, 25; XVI, 90; XIX, 91; XXIV, 23 y 154; XXV, 29); ençens (XIX, 4; XXIX, 30); incensum (I, 10); ture seu ensens (XI, 30); turis, thuris (III, 26; VI, 23, nota; XII, 103). — Cast. «incienso» (gomorresina que proviene de unos árboles de Arabia, India y Africa, de olor aromático al arder), circulando en el período que estudiamos en sus clases blanco, torosino, bagadel, alejandrino, de Romanía, Líbano, en polvo, «taurís», etc. Además de usarse en la liturgia religiosa, se aplicaba en medicina en las otitis, mastitis y tuberculosis (Vilaseca, Metges, v. «encens») y en fórmulas diversas de halconería y veterinaria. Del lat. «incensum».
Citas. El lezdero de Tamarit se incauta en 1320 de «unum faxium de ençens», propiedad de dos ciudadanos barceloneses (Arch. Mun. Barc. Llibre Vermell, tomo 1.º, fol. 168, v.). «Lo ençens se cull de arbres que suen en Sabea» (Tirant, edic. Aguiló, II, 166).
Bibliografía. Sánchez-Albornoz, Estampas, 32, nota 54 («incensi Libani», doc. de 916). Capmany, III, 164. Heyd, Storia del comm., 1178. Castro, Aranceles y Tesoro lexic.: v. «encienso». Huerta, Vocab. JManuel, v. «encienço». Keller, Vocab. Alixandre, v. «ençens». Morreale, Adiciones, v. «acienso». Dic. Balari, Dic. Aguiló y DCVB: v. «encens». Asín, Glosario, núm. 521 («sensio»). Marden, Apolonio, v. «ençienso». Du Cange, v. «incensum 1». Gual, Arancel lezdas, v. «ensens». Pegolotti, 370.

Tipo: Productos comerciales

La voz ha sido modificada a fecha 2024-03-19.

Referencias documentales de «Incienso»

Fichas de la voz «Incienso», extraídas del archivo del profesor Gual

Fichas de la voz «Incienso», Fundación J. March

Fichas elaboradas por el equipo de investigación de la Beca de la Fundación Juan March y cuyo autor aparece en su parte inferior"