ERASMUS+ KA2 project n. 2016-1-ES01-KA203-025001 // Co-funded by the Erasmus+ Programme of the European Union
Logo del Proyecto MobiAbility
Logo MobiAbility

Datos generales

  • Inicio: 01-09-2016 / Fin: 31-08-2019
  • Número de proyecto: 2016-1-ES01-KA203-025001
  • Financiación de la Comisión Europea: 168315 EUR
  • Programa: Erasmus+ Ación Clave 2: Cooperación para la Innovación y el Intercambio de Buenas Prácticas
  • Tipo de Acción: Asociación Estratégica de Educación Superior
  • Topics: Inclusión – equidad, Discapacidades – necesidades especiales, Cooperación Internacional, Relaciones Internacionales, Cooperación para el Desarrollo

Resumen

Graphic showing that students with disabilities represent 0.14% of Erasmus+ mobilities
Pincha para ver la imagen

La normalización de las personas con discapacidad son objetivos asumidos por todos los países que firmaron la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. La educación debe promover que los ciudadanos presentes y futuros asuman los compromisos, principios y valores de la Convención. El proyecto que aquí se presenta se enmarca en esta prioridad horizontal.

Una de las áreas menos normalizadas en la vida de las personas con discapacidad es la movilidad internacional en general y, en particular, la movilidad internacional durante los estudios universitarios (véase v.g., “The European Higher Education Area in 2015: Implementation Report Bologna Process”; o las cifras de la baja movilidad en España, la media de los últimos 5 años es de 15 personas/año), a pesar de la potenciación de políticas activas en este campo (v.g., incremento del apoyo económico directo al colectivo; acciones de coordinación entre instituciones, como la Jornada sobre Personas con Necesidades Especiales, organizadas por la SEPIE en 2015)

Entre las posibles causas de la baja tasa de movilidad europea de personas con discapacidad, los expertos coinciden en señalar que una de las principales es la falta de una postura común, aceptada por los países participantes, sobre las adaptaciones curriculares esenciales que hay realizar, entendidas como medidas de accesibilidad y de ajustes razonables que deben garantizarse con el objeto de propiciar la igualdad de oportunidades para cualquier estudiante universitario con discapacidad interesado en realizar una estancia de estudio en otro país europeo.

Resumen de resultados intelectualesEste proyecto pretende avanzar e innovar en este sentido. El objetivo principal es la elaboración de un estándar trasnacional europeo de medidas y ajustes razonables en el ámbito académico universitario para estudiantes con discapacidad de movilidad internacional, así como una plataforma online y multilingüe que albergue un catálogo de instituciones que cumplen con dicho estándar, y que a la vez que sirva como plataforma comunicativa para el intercambio y ajuste común de adaptaciones curriculares que los centros de estudios superiores deben realizar para estudiantes en programas de movilidad.

Para alcanzar dichos objetivos, se plantean diversas metodologías de investigación y estudio por parte de equipos especializados de los socios miembros del consorcio. Durante el primer año se pretende realizar un análisis diagnóstico de la situación, mediante lectura y análisis de la bibliografía existen (informes, libros, legislación, etc.), así como mediante la consulta a entidades universitarias y sociales por medio de una encuesta. Durante el segundo año se perfilará el estándar de medidas básicas de atención a la diversidad que se deben garantizar por parte de las instituciones universitarias, así como se propondrá un protocolo de comunicación eficiente y transnacional entre las unidades especializadas de las universidades. Para ello, con base en las conclusiones del estudio del primer año, se ampliará la obtención de información de las instituciones y grupos mediante encuestas y análisis de grupos focales (responsables académicos, agentes sociales, estudiantes con discapacidad, unidades técnicas de atención a la diversidad, etc.). Finalmente, el tercer año, se implementará la plataforma online que albergará el estándar de medidas básicas, un catálogo de universidades que cumplen con dicho estándar y un protocolo y herramientas de comunicación eficientes y multilingües entre unidades de atención a la diversidad. Complementariamente, se realizarán reuniones presenciales y virtuales del grupo de trabajo, se realizarán controles y seguimiento de la calidad y del cumplimiento de objetivos, y se programarán acciones de difusión de los resultados parciales y finales.

Reunión de socios del proyecto en Madrid, abril de 2018El consorcio está formado por una parte académica internacional (4 universidades de 4 paises europeos, todos con amplia experiencia previa en movilidad internacional y atención a la diversidad) y otra parte civil y social (3 entidades líderes en el ámbito nacional e internacional de la defensa e ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad). Esta alianza académica y social es una condición necesaria para que el resultado sea fruto de las distintas experiencias, visiones y expectativas de todos los colectivos implicados en el tema (personas con discapacidad, asociaciones, personal académico universitario, personal técnico, responsables políticos, etc.).

Se espera un alto impacto directo e indirecto de los resultados, de alcance internacional y sobre una gran cantidad y diversidad de personas y organismos. De hecho, se pretende que los productos intelectuales, además de estar a libre disposición para toda la ciudadanía, sean analizados y tomados como propios por los organismos reguladores o implicados en el EEES, en la movilidad internacional y en los derechos de las personas con discapacidad.

Menú de cierre