Entrevista con María José Madrid: «el potencial arqueológico del Cerro Molinete es muy alto»

Fuente: Mediterráneo Antiguo

Hace tiempo que Cartagena ha hecho una apuesta firme por la puesta en valor de su rico patrimonio arqueológico. La gestión deCartagena Puerto de Culturas ha permitido que muchos de los lugares históricos de la ciudad puedan recorrerse de una manera amena y didáctica, contribuyendo al conocimiento y difusión de la milenaria historia de uno de los puertos más importantes en el devenir de España. Fruto de este esfuerzo de recuperación ha sido la excavación y acondicionamiento del Cerro Molinete, antiguo Arx Hasdrúbalis, una de las colinas que formaban parte de la antigua urbe cartaginesa, cuya historia es la historia de Cartagena. Desde el 30 de marzo tenemos la oportunidad de conocerla de primera mano, recorriendo el llamado Barrio del Foroy el Parque Arqueológico de su cima. Mediterráneo Antiguo ha tenido la oportunidad de entrevistar a María José Madrid, arqueóloga responsable de las excavaciones y a Izaskun Martínez, su restauradora.

Pregunta – En el Cerro Molinete se han encontrado cerámicas áticas e íberas que podrían corresponder a la primeraMastia ¿Podríamos decir que es el germen de la Cartagena moderna?

Respuesta – No hay un contexto estratigráfico claro en el Molinete que nos permita asegurar que estamos ante los restos de la antigua Mastia.  Los estudios historiográficos sobre el texto deAvieno donde se cita a Mastia parecen indicar que se trata de la Cartagena anterior a la llegada de los bárquidas. Se han encontrado restos dispersos por toda la ciudad, anteriores a la dominación púnica, también en el Molinete, pero como digo, aquí han aparecido bastante descontextualizados .

Pregunta – El Molinete presenta una arquitectura estructurada en terrazas que probablemente se datan en la época bárquida¿estamos ante uno de los yacimientos arqueológicos urbanos más antiguos de España?
Respuesta – Los materiales arqueológicos recuperados en el Molinete se remontan al siglo IV a.C., aunque como digo, no han aparecido, hasta el momento, en contextos estratigráficos bien definidos. El potencial arqueológico de este enclave es muy alto, dado que esta zona ha evolucionado a lo largo de la historia, con los correspondientes altibajos que también se observan en el resto de la ciudad. Nos encontramos ante uno de los parques arqueológicos urbanos más grandes, con una extensión de 25.600 m2, delimitado al norte por la antigua Muralla del Deán, que cerraba la ciudad en el siglo XVI y que en buena medida, coincide con el trazado de la cerca romana. Desde la ínsula I, en la ladera baja del cerro hasta la cima, donde se encuentran los molinos harineros que dan nombre al mismo, estimamos la delimitación de otras tres terrazas que probablemente, tuvieron su origen en la ocupación bárquida de la ciudad. Algo que hemos de confirmar en sucesivas campañas de excavación arqueológica.

Pregunta – Háblenos un poco de la historia reciente del Cerro…
Respuesta – Las excavaciones en la zona del Barrio del Foro Romanocomenzaron en 2008, retomando la intervención de las termas, ya iniciadas en el año 1977 en la zona del Decumano y en 1982 en el solar de la calle Honda. Este último pasó a ser de titularidad municipal en 2006, sirviendo este hecho de impulso para poder actuar de nuevo en una zona que ofrecía unas interesantes perspectivas a nivel arqueológico. Desde entonces, se ha realizado un gran esfuerzo para llegar a la apertura del lugar en el que ahora nos encontramos.

Pregunta – Polibio vinculó el Cerro con el palacio de Asdrúbal, lo que le dio el nombre de Arx Hasdrúbalis ¿nos queda algún registro arqueológico?
Respuesta  – Solo tenemos la referencia de las fuentes, como señalas. También nos habla de él Tito Livio. Al hacer la excavación en la parte superior del Cerro localizamos algunos muros de época púnica, pero no tenemos datos arqueológicos suficientes como para poder afirmar que se trata del palacio deAsdrúbal.

Pregunta – En uno de los extremos de la ladera sur aparecieron unas estructuras helenísticas que podrían corresponder a un templo o santuario púnico ¿se ha corroborado esta tesis?
Respuesta – No hemos vuelto a intervenir en esa parte del cerro, pero tiene toda la pinta de que así sea. En cuanto reanudemos los trabajos podremos aportar más datos al respecto ya que se trató de una intervención parcial con extraordinarios resultados.

Pregunta – Las columnas de orden toscano de la calle Morería Baja ¿están relacionadas con el barrio de artesanos del puerto que estaba al lado del canal que unía la laguna interior con el Mediterráneo?
Respuesta – Efectivamente, esas columnas están relacionadas con ese barrio de artesanos que se estableció en las cercanías del mar, vinculadas a uno de los accesos principales de la ciudad. Cartagena contaba entonces con una intensa actividad comercial, tal y como evidencian la gran cantidad de materiales de importación que localizamos en los registros estratigráficos documentados en la ciudad.

Pregunta – Esa actividad comercial de la que habla, también pudo traer consigo el culto a divinidades orientales como Atargatis, Isis y Serapis, como atestiguan los restos hallados en el Cerro Molinete. ¿Era Cartagena una ciudad cosmopolita en época romana?
Respuesta – Totalmente, hay evidencias de varias divinidades orientales como las que has citado. Estamos prácticamente seguros de que al lado de la ínsulaI, que es la que se ha abierto al público, tenemos un Serapieum o Isiaeum. La aparición de varios epígrafes  vinculados con Isis y Serapis en sus alrededores y la estructura del edificio del Atrio, semejante a la de otros lugares como Susa, la Casa de los Triclinia de Ostia o el Agro Murecino de Pompeya, parecen indicarnos que no eran lugares para  alojar comidas públicas, sino conjuntos tipo scholae o sedes de collegia religiosos, que albergarían banquetes rituales o reuniones de quienes oficiaban estos cultos.

Pregunta – Háblenos de la ínsula I, que ha sido abierta al público con el nombre de Barrio del Foro.
Respuesta – El 30 de marzo se abrió al público la zona denominada como Barrio del Foro Romano, dado que nos encontramos en las inmediaciones de la plaza pública de la ciudad. En concreto, nos situamos ante una manzana de la ciudad del siglo I, con una superficie de unos 2.000 m2, donde se ubican dos edificios, unas Termas y un edificio dedicado a banquetes rituales, regentado por una corporación religiosa, todo ello, enmarcado por tres calles, dos decumanos y un cardo. En estaínsula, llama la atención, el excelente grado de conservación de ambos edificios, algunos paramentos alcanzan un alzado de 4 m, con paños de pintura mural en su posición original. Esto, indudablemente, confiere una gran monumentalidad al conjunto. La excavación arqueológica ha aportado unos datos muy interesantes relacionados con la evolución de esta manzana. Por ejemplo, en una de las aulas del edificio del atrio, encontramos en el suelo la impronta de la escalera de madera que unía las dos plantas; en otra, recuperamos un conjunto de ánforas que quedaron aplastadas con el derrumbe que sucedió al incendio del edificio. Algunas de ellas aún conservaban restos del contenido, así como las huellas de los correajes que las protegían. Otra singularidad es la gran cantidad de pintura mural recuperada y lo más extraordinario, el pozo que preside el edificio, aún conserva agua en su interior.

Pregunta – Es una ventaja poder excavar con métodos modernos un área tan grande como la del Cerro Molinete…
Respuesta – La forma de excavar un yacimiento es fundamental para su interpretación y estudio. Un profesor mío decía que una excavación es como arrancar la hoja de un libro, ya no hay vuelta atrás y no se puede llegar a comprender de la misma manera, si no está todo bien documentado.  Aquí hemos trabajado un complejo equipo interdisciplinar que ha permitido rentabilizar  al máximo  los esfuerzos, lo que ha supuesto, la obtención de una información fundamental que nos permite aportar nuevos datos para conocer la historia de Cartagena en la antigüedad.

Autor
Mario Agudo Villanueva

Fotografías
Foto 1 – Vista general de la ladera sur del Cerro Molinete desde el mirador del Parque Arqueológico. Se observa la estructura que protege los restos habilitados para visitas. Autor: Mario Agudo Villanueva.
Foto 2 – Vista de las excavaciones en el edificio del Atrio, previas a su habilitación para visitas. Autor: Mario Agudo Villanueva.
Foto 3 – Patio del edificio del Atrio. Se observa el pozo, que todavía tiene agua, y el altar. Autor: Mario Agudo Villanueva.
Foto 4 – Detalle de pintura de una de las aulas del edificio del Atrio. Puede observarse una espiga de trigo y unas cintas o serpientes que la rodean, en clara alusión a Isis. Autor: Mario Agudo Villanueva.
Foto 5 – Escaleras de acceso a la segunda planta del edificio del Atrio. Es una muestra del gran estado de conservación de los restos visitables. Autor: Mario Agudo Villanueva.
Foto 6 – Vista de los restos del supuesto templo púnico, todavía no visitable. Autor: Mario Agudo Villanueva.
Foto 7 – Vista general del patio de las termas, con buena parte del enlosado original todavía visible. Autor: Mario Agudo Villanueva.