Edificio del atrio

Con este nombre, se identificó una posible sede corporativa –schola– que ocupa la mitad oriental de la Insula I del Molinete. Se trata de un edificio de dos plantas, que ocupa una superficie de unos 1200 m2. Su cronología parece corresponder a finales del siglo I d.C. –época flavia–, estando construido sobre los restos de uno o varios edificios de época cesariano-augustea, algunos de cuyos elementos arquitectónicos, así como parte de sus estructuras, fueron reutilizadas.

eFigura 20-girar

El edificio se organiza en torno a un atrio, presidido por un pozo y proyectado hacia el noroeste a través de la habitación 15 o cella. Al patio distribuidor se accede por unas fauces o pasillo que conecta directamente con la calle y que está flanqueado por varias estancias interpretadas como de servicio o, incluso, pertenecientes a una segunda propiedad. A ambos lados del atrio se disponen de forma simétrica cuatro grandes salas, algunas de las cuales quizás se destinaron a la celebración de banquetes convivales relacionados con la corporación propietaria del edificio.

eFIGURA 4. IMG_6426

Uno de los aspectos más emblemáticos de este edificio es su decoración pictórica, en la que se observan al menos tres fases evolutivas. Una de época flavia, claramente constatada en la planta superior del edificio y en algunas de las salas inferiores dispuestas en torno al atrio; otra de época antonina, asociada a una reforma de la cella y, por último, otra de inicios del siglo III, vinculada a una remodelación casi integral del edificio realizada quizás bajo el gobierno de Caracalla y Macrino y celebrada durante el reinado de Heliogábalo, como evidencia un titulus pictus con datación consular. Finalmente, quizás hacia mediados del siglo III el edificio se transformó en una especie de insula o casa de vecinos, arruinada a finales del siglo III o a inicios del IV tras un devastador incendio que afectó a toda la insula I.

eMOL-EA-VG_315

eMOL14_H14_0236