Pintura mural: in situ

Las pinturas conservadas in situ se encuentran tanto en el Edificio del Atrio, como en el peristilo de las Termas. Su estado de conservación ha sido muy heterogéneo dependiendo de la zona de localización y de factores extrínsecos.

/Users/joseggc/Desktop/Molinete 2014/Habitaciones_pinturas/H14_MOLYMPUS DIGITAL CAMERA

En cualquier caso, el proceso siempre ha comenzado durante los trabajos de excavación con los tratamientos de urgencia. Para llevar a cabo esta intervención, el equipo de arqueólogos fue dejando un perfil de tierra adosado a los paños pictóricos que el equipo de conservación fue retirando con la metodología adecuada, al tiempo que realizaba las consolidaciones y el asentamiento de estratos pertinentes. De esta manera, se ha salvaguardado toda la decoración mural conservada en alzado, evitando el peligro de desprendimientos de estratos poco cohesionados.

isMURO O 02 H13

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Una vez realizados los primeros tratamientos de urgencia, se han realizado las intervenciones curativas pertinentes consistentes en la limpieza, consolidación y reintegración de pequeñas lagunas. La especialización y el grado de conservación que ofrecían las denominadas habitaciones 13 y 14 del Edificio del Atrio, ha permitido realizar los tratamientos completos de consolidación, estabilización y limpieza mecánica y química.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

En este proceso, destacamos la identificación de las costras (sulfato de calcio) que cubrían la superficie pictórica y que desvirtuaban la lectura cromática del conjunto. Esta caracterización de materiales fue posible gracias al convenio firmado con el SAIT (Servicio de Apoyo a la Investigación Tecnológica) de la Universidad Politécnica de Cartagena quienes analizaron un grupo de muestras que abarcaba pigmentos, morteros y concreciones.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

De este modo, los tratamientos de limpieza química fueron enfocados a la eliminación de los sulfatos, para lo que se realizaron diversas pruebas; finalmente se optó por el Carbonato de amonio (NH4)2CO3 aplicado con papettas de pulpa de celulosa con un 20% de sepiolita para facilitar su adhesión. Las consolidaciones las hemos llevado a cabo con cales de infiltración con distintos tipos de cargas (PLM) que ayudan a re-carbonatar el mortero original y a adherir estratos desprendidos. Una vez finalizados los tratamientos de limpieza y consolidación, se reintegraron pequeñas lagunas con mortero de cal y arena lavada y cribada. Esto le proporciona a los estratos de pintura conservada, una protección añadida del mismo modo que le confiere unidad visual en zonas con el intónaco muy deteriorado o perdido. Así mismo, se han aplicado morteros (hidróxido de cal y arena) de borde o perimetrales en las pinturas conservadas con el mismo fin.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA